jueves, 30 de mayo de 2013

Zempoala o lugar de veinte

“Zempoala” quiere decir en lengua náhuatl “lugar de veinte”, en referencia a que el mercado tiene lugar cada veinte días y alrededor del cual se ha desarrollado una de las poblaciones (y ahora municipio), más importantes y bellas del estado de Hidalgo.

“Zempoala, veinte días”, libro publicado por el Gobierno del Estado de Hidalgo en 2011,  nos ofrece un hermoso recorrido por el lugar; desde su etimología, su presencia en los códices, la fauna prehistórica que lo habitó, su desarrollo en la Colonia, hasta sus tradiciones, sus monumentos históricos y su arte sacro.

La investigación corrió a cargo de la doctora en historia Carmen Lorenzo Monterrubio y el doctor en arquitectura Antonio Lorenzo Monterrubio, complementado con investigaciones del arquitecto Luis Corrales Vivar.

La lectura se acompaña con magnificas imágenes fotográficas que nos antojan un día de visita por este “lugar de veinte”.


Disponible en la planta baja del Reloj Monumental e HIDARTE.


miércoles, 29 de mayo de 2013

Homenaje al pintor hidalguense Leo Acosta



El reconocido pintor hidalguense Leo Acosta recibirá un homenaje por su amplia trayectoria en las artes plásticas, dentro de las actividades del Festival cultural “Alfajayucan Vive”, que se llevará a cabo del 30 de mayo al 2 de junio  en el municipio de Alfajayucan.

El Consejo Estatal para la Cultura y las arte de Hidalgo y el Consejo Promotor del Centro de Desarrollo Cultural de Alfajayucan realizarán una exposición homenaje a uno de los hombres más importantes que ha dado Hidalgo en materia artística, que será inaugurada durante la primera jornada del festival, el jueves 30 de mayo a las 17:00 horas dentro del atrio de la iglesia de San Martín Obispo.

Leo Acosta es uno de los grabadores, pintores y litógrafos más reconocidos de nuestro país. Su prestigio como artista lo ha llevado a presentar muchos de sus trabajos en varios países alrededor del mundo. En la industria gráfica es célebre por ser uno de los pocos impresores que aún estampa sobre piedra.

Las piezas que conforman la exposición La planta de los dioses dan cuenta del trabajo que ha realizado el maestro Leo, quien después de una larga y fructífera trayectoria como litógrafo, ha decidido trasladar, mediante la pintura, su entendimiento de la plástica al lienzo.

En entrevista, Leo Acosta mencionó: “El  arte es una fiesta, una inagotable fuente de placer que día con día comparte con todos aquellos que lo rodean. Aún persisten aquellos hedonistas que saben que el gozo inteligente también es una forma de enfrentar a la barbarie”.

La obra de este creador mexicano y universal parece compartir ciertos conceptos del pensador francés George Steiner, en lo que respecta a los dos movimientos principales que se dan en el acto de la creación artística: del espíritu: interpretación (hermenéutica) y valoración (crítica, juicio estético). Ambos movimientos son estrictamente inseparables. Interpretar es juzgar, y Acosta lo sabe.

“Al seguir produciendo obra tengo la certeza de continuar comunicando mi personalísima forma de comprender al mundo, de dejar un testimonio convertido en memoria colectiva a través de una muy honrosa manera de vencer al olvido”, comentó Leo Acosta.

Este pintor nació en Alfayucan en 1932, es también un litógrafo sensible, que presenta las formas, presididas por el impulso gestual, es a veces violento y agresivo: otras, lírico y entusiasta, tiene la espontaneidad silvestre y la efusiva alegría del arte popular. Sus grabados y litografías se muestran como las actas de su evolución, con su biografía espiritual, es decir, su historia real.

De 1955 a 1960 estudió en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura. Al finalizar su carrera cursó la de maestro grabador en la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Perfeccionó sus conocimientos sobre litografía durante 1969 y 1970 en el taller de Henri Deprest en París, al disfrutar de una beca otorgada por el OPIC, organismo dedicado a la promoción internacional de la cultura. En 1965 fundó el taller profesional de grabado de La Esmeralda, del Instituto Nacional de Bellas Artes. Ha ejercido la docencia, iniciándose como profesor de litografía en la Universidad de Guanajuato. En 1974 puso en marcha su propio taller de litografía con un tiraje de Francisco Corzas. Ha participado en colectivas de grabado con los grupos "Nuevos Grabadores", el "Equipo 7" y la Sociedad Mexicana de Grabadores.





“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos a los establecidos en el programa.”

martes, 28 de mayo de 2013

Celebración de la tristeza

Emiliano Páramo
Hace algunos años, cuando daba clases de literatura contemporánea, una alumna me preguntó por qué leeríamos durante el semestre, sólo novelas que contaban historias de fracasados. Aunque generalizó severamente, es posible que de algún modo tuviera razón: la mayoría de los libros que la materia preveía, hablaban de hombres tristes. Mi madre, recuerdo, siempre decía que habíamos venido a este valle de lágrimas a sufrir; con el tiempo, mi cerebro cuadró en no estar de acuerdo con mi madre, y procuré hallarme feliz, tantas veces como me resultó posible por los “caminos de la vida”, que ciertamente no eran como yo pensaba. Apelando a la reflexión, pienso que nuestro paso por la tierra debería coleccionar muchos más momentos felices, de los que a veces somos capaces de arropar, donde nos habita lo que algunos llaman el alma. Pregunto: ¿No conseguir ser felices la mayor parte del tiempo, nos convierte en fracasados?
Los cuentos tradicionales suelen terminar con la frase “y vivieron felices para siempre…”, pero nunca nos enteran de cómo ocurre esa felicidad. ¿Será porque la felicidad no es interesante? Recuerdo que alguna vez escuché de un periódico que en Nueva York, salió a la venta con el nombre de “Good News”, y con la consigna de sólo dar “buenas noticias”; cuentan que el diario aquel, duró apenas un par de semanas, intentando colocarse en el ánimo lector de los neoyorkinos, pero fracasó al sólo conseguir vender diariamente, menos del 2% de su tiraje, a diferencia de otras publicaciones que daban cuenta de tragedias, nota roja y escándalos de la farándula y la política.
Facundo Cabral, contaba la anécdota de una mujer que prefería la depresión a la felicidad, porque le duraba más. ¿Será acaso que en la realidad disfrutamos sufrir? He tenido amig@s que cuando la tristeza los toma por asalto, se encierran a llorar en el baño, frente al espejo, y sé que experimentan un raro placer irrenunciable, en lo que ven y saborean, entre la sal y el agua derramadas por sus ojos.
Estoy convencido que las lágrimas sanan, por eso cuando alguien tiene ganas de llorar o ya está llorando, lo mejor que podemos hacer, es solamente dejar que sus lágrimas sucedan; y no pedirle que se tranquilice, pues eso sólo lo conseguirá después de una buena moqueada llorosa, que permita que la tristeza se derrame larga, como si las niñas de sus ojos no pudieran parar de hacer pipí.
Dice el entrañable y gigante novelista hidalguense Agustín Ramos, que los mexicanos tendemos siempre a “abolerarlo” todo, en el peor de los sentidos, pues tenemos una tendencia casi genética al melodrama y los aspavientos desmedidos del llorar. Basta revisar las letras de los boleros y las deliciosas películas de la época de oro del cine mexicano, donde nos da por azotarnos y celebrar la tristeza que crece desde lo profundo, en la necesidad de afirmarnos en lo que no somos y por aquell@s que nos hacen falta. Un ejemplo deliciosamente azotado: Voy a mojarme los labios / con agua bendita, / para borrar los besos que una vez me diera / tu boca maldita. / Voy a ponerme en los ojos / un hierro candente, / pues prefiero estar ciego, mil veces, / que volver a verte… Y estando tristes, cómo nos gusta poner canciones lacrimosas, para echarle alcohol y picante, a la herida abierta que permanece en flor.
Dice Jorge Paladino que, bajo la tiranía de lo individual y del narcisismo, no hay sitio para los que tenemos el mal gusto de ponernos tristes o melancólicos. La tristeza es propia de los “perdedores” y ¿quién desea integrar ese infortunado equipo de los infelices? Aunque de a ratos, la vida nos hace pagar con creces la membresía.
Esta semana cumplí años, en un número que invariablemente acusa que estoy comenzando a envejecer. La tristeza me ha puesto a escribir y a componer las mejores páginas de mi obra. Eusebio Ruvalcaba, afirma que yo tengo una deuda con el dolor; recién comienzo a entender sus palabras. Flaubert dijo que: «Para ser crónicamente feliz, uno debe ser también absolutamente estúpido». Desmiento a Gustav: soy gregariamente estúpido, y sin embargo, la felicidad visita muy poco mi casa, pero enciende la hoguera donde se cuecen las habas de mis letras.
Desde aquí, desde esta tarde lluviosa en los suburbios de Pachuca, abrazo plañidero a los ausentes, que convoco desde lo que escribo, para ahuyentar a la muerte del lecho de mi encierro.
Jamädi…

lunes, 27 de mayo de 2013

El escritor Juan Alfonso Valencia leerá su obra poética y narrativa

Una de las actividades sustantivas del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes es el Fomento a la Lectura; y un vehículo importante para realizar esta loable labor son las 40 Salas de Lectura instaladas en el estado que funcionan en coordinación con Dirección General de Publicaciones del Conaculta, a través del Programa Nacional de Salas de Lectura.
Como parte de las actividades de fomento al gusto por los libros, el escritor Alfonso Valencia Badillo realizará una lectura de su obra en la Sala de Lectura Painani, ubicada en Circuito Doña Mina 812, colonia Bosques del Peñar, Pachuca, Hidalgo. La cita es el próximo miércoles 29 de mayo en punto de las 17:30 horas.

Juan Alfonso Valencia obtuvo en el 2012 el Premio Estatal de Cuento Ricardo Garibay y en 2008 el Premio Estatal de Poesía Efrén Rebolledo. Su labor como escritor se ha ido consolidando y difundiendo en diversas revistas, diarios, medios electrónicos y encuentro literarios.

Este joven escritor es licenciado en Ciencias de la Comunicación y Especialista en Tecnología Educativa por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, estudia la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas en Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha impartido talleres de fotografía y clases de literatura en la UAEH. Del 2007 al 2009 fue columnista del diario Plaza Juárez de Pachuca.

Ha asistido a talleres literarios dirigidos por Luis Jorge Boone, Jair Cortés, Diego José y Mario Bojórquez. En el 2008 con El libro de las cosas que no sucedieron ganó el Premio Estatal de Poesía Efrén Rebolledo. Fue becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo durante 2011, en la categoría Jóvenes Creadores, en la disciplina de Letras, en el área de Poesía. Actualmente imparte clases de arte en la UAEH y de literatura comparada en el Tecnológico de Monterrey, campus Hidalgo. Desde marzo de 2012 escribe la columna semanal Tabula rasa en Milenio Hidalgo.

Las salas se encuentran instaladas en diversas ciudades, municipios y rancherías, el Programa actualmente cubre 40 municipios del estado, que representan el 59% del total y restan 35 municipios por atender.

En este programa participan, personas voluntarias, convencidas de la importancia de formar lectores en su comunidad.

Las salas de lecturas son espacios con títulos variados, atractivos y de calidad, en los que  un grupo de personas, coordinado por un promotor capacitado, leen, comentan y disfrutan la lectura, a través de diversas actividades y del préstamo a domicilio de los libros.




“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos a los establecidos en el programa.”

jueves, 23 de mayo de 2013

La hoja y la mirada: “Alas Abiertas”, entre el amor y la aventura

Milton, padre de los hermanos Wright, solía decirles a sus hijos: “El hombre nunca volará porque volar es para los ángeles”. Sin embargo, el hombre no sólo logró colocarse en los cielos, sino que además lo usó como alegoría para crear grandes obras artísticas.

Una de ellas es la novela “Alas Abiertas” de Alfonso Teja Zabre. En ella, el autor guanajuatense, nos deja ver el Pachuca que conoció en su juventud y recrea de una manera fantástica la atmosfera de sus alrededores, donde los personajes vuelan y hacen piruetas en una historia de amor y aventura que se ve enmarcada en los albores de la aviación mexicana.

Escrito originalmente en los años veinte, y re-editada hermosamente por el Gobierno del Estado de Hidalgo en 2011, este libro nos permite un agradable rato de lectura, el cual no querrá usted que termine.


Disponible en la planta baja del Reloj Monumental e HIDARTE.


miércoles, 22 de mayo de 2013

Resultado del Certamen Nacional Juvenil de Poesía “Josué Mirlo” 2013


ACTA DE DICTAMEN

RESULTADO DEL CONCURSO: PRIMERA EMISIÓN DEL CERTAMEN NACIONAL JUVENIL DE POESÍA “JOSUÉ MIRLO” EMITIDA EN TIEMPO Y FORMA POR EL H. AYUNTAMIENTO DE IXTAPAN DE LA SAL, EDO. DE MÉX, LA ASOCIACIÓN DE INTERCAMBIO CULTURAL JOSÉ MARÍA HEREDIA A.C. CON DOMICILIO EN LA CALLE IGNACIO TORRES ADALID 1014, EN LA CIUDAD DE MÉXICO, DISTRITO FEDERAL Y EL COMITÉ INTERNACIONAL PARA LOS FESTIVALES DEL CARIBE, CON EL JURADO DICTAMINADOR DEL PROCESO DE DICTAMEN INTEGRADO POR LOS POETAS WALDO LEYVA, MARGARITA SÁNCHEZ GALLINAL Y JORGE CONTRERAS HERRERA, QUIENES OTORGARON POR UNANIMIDAD EL PREMIO NACIONAL DE POESÍA, JOSUÉ MIRLO, A:

TÍTULO: Máscaras
SEUDÓNIMO DE PLICA: Mengano, que corresponde al nombre de 

Sergio David Lara Castañeda.

CON LAS SIGUIENTES CONSIDERACIONES GENERALES:
El poemario máscaras, no sacrifica la poesía por la experimentación y ofrece un trabajo más cercano a la tradición poética, con buen uso de figuras y un limpio manejo del lenguaje.
Cabe mencionar que la deliberación fue ardua, dado el buen nivel de los participantes.
DE CONFORMIDAD CON LO ANTERIOR FIRMAN

MARGARITA SÁNCHEZ GALLINAL

WALDO LEYVA

JORGE CONTRERAS HERRERA


Sobre el ganador:

Sergio David Lara es poeta y editor. Estudia Letras Hispánicas en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Dos veces ganador del primer lugar en el Concurso Nacional de Creación Literaria del ITESM y la Cátedra de Alfonso Reyes (2009, 2010), así como segundo lugar en los Juegos Florales de Cuernavaca en 2012. Beneficiario del PECDA Morelos en 2011. Fue editor y miembro del comité editorial de la revista Moria. Es fundador y director de la editorial, Ediciones Simiente. Ha publicado el poemario Ciudades bajo la lluvia (ritual para conjurarte) (EdicioneZetina, 2011) y Génesis (Apuntes para una teoría sobre la imagen y el sonido) (ICM, 2013), este último ganador de la Convocatoria para Publicación de Obra Inédita del Instituto de Cultura de Morelos. Muestras de su trabajo aparecen en la antología Cruce de peatones. Estaciones presentidas (Proyecto Diorama 2012), así como en las revistas y periódicos: Orla, La piedra y La Jornada Morelos. Es columnista de Papel o tijeras (sector en linea de la revista La piedra). 



martes, 21 de mayo de 2013

A 10 años de "Diablo guardián"


Milenio
Hace poco más de 10 años su nombre sonó desde España, donde lo anunciaban comoganador del Premio Alfaguara de Novela con el título Diablo guardián: por supuesto, muchas cosas han cambiado en la vida de Xavier Velasco, para bien y para mal, aunque de las malas igual se ha recuperado en el camino, porque no es nada fácil que “te suban a un sitio en el que no sabes qué hacer y tienes que aprenderlo, aunque en la cabeza sí ocurren cosas muy raras.
“Pasé tres o cuatro años muy raros, porque no estaba acostumbrado a esa forma de vida. Pasan muchas cosas neuróticas, de pronto no sabes qué es lo que pasa en tu cabeza, porque imaginas que todo lo que quisiste en la vida se materializa en unos días y de ahí en adelante tienes que entrar a esa vida: el problema es que cuando te va muy bien no aprendes nada, se aprende del fracaso, los éxitos te vuelve torpe.”
A propósito del lanzamiento de una edición conmemorativa de la obra —que incluye Mi Violetta, la novela detrás de la novela, y un prólogo de Enrique Serna, “La Coatlicue de Saks”—, Xavier reconoce que los primeros años tras el galardón no fueron nada sencillos, se planteaba demasiadas interrogantes respecto a su propio futuro. No es drama, es una realidad de la que supo salir con el paso del tiempo.
“Te preguntas si vas a volver a escribir, aunque no se lo digas a nadie. Y sabes otra cosa: tienes que dar la cara, antes no lo hacías, y ahora es una bronca. Hay una cierta esquizofrenia en esto de dar la cara, porque ofreces una que no dabas antes, que no se puede enojar, que tiene que estar ahí, aunque estés cansado, hecho pedazos, triste… No te digo que no me la he pasado bien, me la he pasado bomba, pero de que tiene un precio, claro que lo tiene.
“Tienes que pasar por momentos muy miserables, en los que sientes que no estás a cargo de tu vida. Debes botar todo y empezar de nuevo a tomar decisiones. Durante un año no me dejaban ni manejar el coche, me traían para todas partes; incluso alguna vez les rogué que me dejaran manejar.”
Uno de los principales desafíos, sobre todo tras el éxito entre los lectores que tuvo Diablo guardián, fue el de volver a escribir, recuperar el hambre de hacer cosas, de ser publicado, de cometer fechorías sin llamarles novelas, “necesitas pelear por tu comida como lobo y cuesta recuperar al perro callejero, al lobo hambriento”, dice en entrevista con MILENIO.
“Te llega lo que no tenías antes: responsabilidad. Cuando escribes ya sientes esa responsabilidad, pero antes quedaba el consuelo del autoboicot, en el que escribías un artículo con la idea de que nadie lo iba a leer y eso de alguna manera te tranquilizaba. Cuando eres sujeto de mucha atención mediática, muerdes rebozo cuando vas a escribir; aunque sólo pasa en las primeras ocasiones, después te vuelve a dar igual.”
AMOR Y ODIO
Con el paso de los años, Xavier Velasco ha escrito otras novelas: Puedo explicarlo todo, Éste que ves, La edad de la punzada…, pero sus lectores siempre lo regresan a Diablo guardián, de lo que no se queja del todo, si bien la considera una obra que, en algunas partes, ya le resulta muy ajena.
“Es una responsabilidad y un peso, porque aunque no lo digas, escribes otra cosa y siempre la comparas. Tratas de dejar de pensar en todo ese pasado, pero transcurren los años y aún te preguntan. Ahora mismo te hablo de una novela que, aun queriéndola mucho, en distintas partes me es muy ajena. Casi que ya asisto a Diablo guardián como un espectador distante”, confiesa el escritor.
Quizá por ello resistió a la tentación de seguir por ese camino, a sabiendas de que sería muy fácil, pero sin duda lo ayudó a muchas otras cosas, en especial con los años, sobre todo le permitió cerrar las puertas al pasado, “porque volver a mi vida de crápula era algo que ya no podía pasar; tampoco es que me haya vuelto bueno por una varita mágica, pero te cae una mayor responsabilidad.
“Las puertas que se cierran no me preocupan, me siguen pareciendo un precio pequeño. Lo que me preocupa es escribir y si lo demás tengo que dejarlo, no importa. Lo único que me ha importado siempre es escribir.”
UN PREMIO, UN PERSONAJE
Cuando en febrero de 2003 lo anunciaron como el ganador del Premio Alfaguara de Novela, Xavier Velasco apenas alcanzaba a percibir lo que vendría en su vida, al grado que reconoce la importancia de Diablo guardián y, en particular, de esa joven que ha despertado el amor y el odio de una generación.
“Lleva 10 años manteniéndome, cómo no la voy a querer. Violetta es insoportable, el personaje que nunca quisieras que se te apareciera como persona: la encuentro de verdad y me echo a correr. La idea era que al personaje no pudieras ni quererlo ni odiarlo, que es un poco lo que te pasa cuando entras en el amor necio y tormentoso: un personaje que niega constantemente sus sentimientos, que dice no sentir, que no menciona la palabra amor”, indica el escritor.
Al final la reconoce como una novela muy personal, para la cual hizo una apuesta muy alta, quemó las naves y se mantiene como su compañera.

Murió Ray Manzarek, tecladista de The Doors




La Jornada
Este lunes falleció Ray Manzarek a la edad de 74 años en Alemania tras una batalla contra el cáncer de conducto biliar, formó parte de la legendaria banda The Doors. La información fue dada a conocer en Facebook y Twitter oficiales del grupo.
Manzarek fundó en 1965 junto con Jim Morrison, Robby Krieger, John Densmore una de las bandas más representativas del movimiento sicodélico.
El tecladista de The Doors, a la izquierda, en una tocada de la banda

"Ray Manzarek, tecladista y miembro fundador de The Doors falleció hoy a las 12:31 PM PT, en la Clínica Romed en Roseheim, Alemania, después de una larga batalla contra el cárcer hepático. Tenía 74 años. En el momento de su muerte, lo acompañaba su esposa Dorothy Manzarek, y sus hermanos Rick y James Manzarek", dice el comunicado publicado en Facebook y Twitter.
Fue pianista de The Doors entre 1965 y 1973; hasta 1971 la banda actuó con su formación original compuesta también por Jim Morrison (voz), Robby Krieger (guitarrista) y John Densmore (baterista).
En 1971 falleció Morrison y The Doors prosiguen como trío editando dos discos más: Other Voices y Full Circle, encargándose Manzarek de la voz de cabecera y Krieger de los coros.
Para facilitar el trabajo de Manzarek durante este periodo, The Doors ejecutan sus piezas con un bajista en escena. En 1973 se produce la separación oficial de la agrupación, no obstante los miembros sobrevivientes volvieron a tocar juntos con fines específicos y aislados tales como la grabación de An American Prayer,en 1978; el ingreso de The Doors al salón de la fama del Rock n' Roll, en 1993, y el programa Storytellers de VH1, que data de 2000, aunque fue emitido en 2001 por los 30 años transcurridos desde la muerte de Jim Morrison.
Manzarek conoció a Jim Morrison mientras estudiaba cinematografía en la UCLA. Tras finalizar el curso, en un encuentro casual de ambos en las playas de Venice, California, Morrison leyó y cantó una canción que acababa de escribir,Moonlight Drive, y Manzarek quedó fascinado con la crudeza y composición de la misma, Ray invitó a Jim a la banda de él y sus hermanos, llamada Rick & The Ravens, pero al resto de la banda no le parecían las ideas de Jim Morrison, así que Manzarek llamó a unos compañeros de meditación, Robby Krieger y John Densmore, ambos provenientes de una llamada The Psychedelic Rangers; se puede decir que Manzarek junto a Morrison son los elementos fundadores del que posteriormente sería famoso cuarteto.
 Manzarek, tercero de izquierda a derecha
Los teclados de Manzarek representan el sonido característico de The Doors, gracias a su estilo psicodélico, y en ellos residen muchos de los grandes solos instrumentales de las canciones del cuarteto californiano. Como The Doors no contaban con bajista oficial en escena, ese sonido lo realizaba Manzarek con un "Fender Rhodes Piano Bass" (un teclado que suena como un bajo) en las actuaciones en vivo.
En las grabaciones de estudio la banda contó con distintos bajistas contratados para la ocasión, ya que según Paul A. Rothchild, el ingeniero de sonido de la banda, el bajo ejecutado por los "Fender" no lograba emitir un sonido nítido una vez registrado.
Sus primeras notas en el piano fueron a los nueve años.

lunes, 20 de mayo de 2013

Licenciado Hansel - Ingeniero Gretel


Emiliano Páramo
Es muy posible que la farsa, así titulada y escrita por Álvaro Muñoz, recoja los sucedidos en la vida laboral del autor y la de sus cercanos, pues no encuentro otro modo de construir tan bien esta metáfora sobre los gajes de la “profesión” y del empleo. En la obra, Muñoz interpreta al licenciado Hansel, y no sé si este sea un vehículo con base para satirizar el hecho de que en por lo menos uno de sus propios empleos, sus alumnos le llaman así, por tradición, “respeto”, reglas del “sistema”, o vaya usted a saber por qué; pero me consta que él prefiere reconocerse por su alto oficio de actor, en el que no requiere licencia.
La palabra licenciado, implica que la persona a la que se nombra por ese título, tiene licencia oficial para ejercer, permiso; afortunadamente, Álvaro Muñoz, nunca ha necesitado permiso para actuar. Su “licenciatura” en arte dramático, fue mero trámite, porque en el escenario no actúan el título o sus boletas de calificaciones, afortunadamente, porque su público, que mucho disfruta del buen trabajo de este joven artista, celebra de corazón, cosas que un título universitario jamás sería capaz de conseguir.
Conozco en la ciudad a algunos que no dejan de citar sus títulos y condiciones académicas, y estoy seguro que quien necesita ostentar eso, es porque seguramente en el ejercicio de su profesión, es un mediocre. Hay algunos que me llaman licenciado para halagarme, pero yo siempre les contesto: ¿licenciado? Perdón, yo sí estudié. Seguro que es muy intransigente mi postura, pero más allá de eso, celebro que con la codirección de Beatriz Valdés, esta obra, que toma como punto de partida a los protagonistas del clásico cuento europeo, permita revisar y reflexionar sobre la situación que, en el ámbito del mercado laboral, enfrentan en México, los universitarios recién egresados.
En la obra, Hansel y Gretel ya son adultos y flamantes ingeniero y licenciado, que después de la pérdida de todos sus bienes económicos y materiales, con su título universitario bajo el brazo, se enfrentan a las dificultades de conseguir un trabajo bien remunerado. Gretel es una ingeniero en programación titulada por promedio (debo confesar que me incomoda llamar a una mujer que se haya graduado de alguna ingeniería, por el título en masculino, muy a pesar de que algunos reconozcan como correcta la forma) y Hansel un licenciado en historia.
La obra presenta situaciones que seguramente nos han ocurrido casi a todos, alguna vez. Critica ácidamente el panorama actual del desempleo en México, donde las expectativas de los recién egresados se ven pisoteadas por los sueldos bajos, las “extraordinarias oportunidades para volverse rico” vendiendo productos “novedosos“ en empresas multinivel, los asfixiantes requisitos burocráticos y la prepotencia e ignorancia de algunos empleadores (no se ofendan aquellos que ofrecen empleos en call centers, los que ofrecen como capacitación conferencias motivacionales y después te “invitan” a invertir con la promesa de jugosas ganancias, o aquellos que te obligan a trabajar gratis durante un tiempo, para “ganarte el empleo”, además de muchísimos otros). En el tema, la realidad rebasa a la ficción, supera lo absurdo y lo ridículo; los que lo hemos vivido, podemos dar fe del tema.
El estreno está programado para los próximos días 17 y 18 de mayo, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural del Ferrocarril. Actúan y codirigen Beatriz Valdés y Álvaro Muñoz. La dramaturgia y la producción ejecutiva son también de Álvaro Muñoz. La escenografía, vestuario e iluminación, son de Aarón Mejía. Fernando Hameth se desempeña en la asistencia técnica, y la voz en off es de Irving García.
Beatriz Valdés Rabling estudió actuación en la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA, y es sin duda una de las más activas y talentosas actrices de la escena en Hidalgo. Es docente y ha dirigido importantes montajes de reconocimiento nacional, con niños y jóvenes.
Álvaro Muñoz cursó estudios de arte dramático en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Ha participado en alrededor de 10 montajes escénicos profesionales. Es integrante deProducciones Cuerda desde 2003, espacio en el que se desarrolla como investigador, creador e intérprete escénico. Esta es su ópera prima en el ámbito profesional como director y dramaturgo.
Jamädi…

viernes, 17 de mayo de 2013

Los efectos del desempleo a través del teatro: “Licenciado Hansel, ingeniero Gretel”


El Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo continúa presentando al público hidalguense la temporada teatral denominada Ferrocarril Nocturno, y en esta oportunidad, la compañía Bobina Teatro hará presencia en el Centro Cultural del Ferrocarril con puesta en escena Licenciado Hansel, Ingeniero Gretel, de  Álvaro Muñoz y la dirección de Beatriz Valdés, durante dos días, viernes 17 y sábado 18 de mayo, a las 19 horas.

Escrita en 2009 por Álvaro Muñoz, la obra es una farsa que toma los personajes del cuento clásico y se inspira en algunas experiencias laborales por las que atravesó el autor.

Vemos personajes y situaciones retocadas como “en un cuento de hadas” para poder acceder a ellas con humor y simpatía. Nos muestra una posible realidad de los clásicos personajes de la literatura infantil  en una edad adulta recién concluidos sus estudios profesionales en un país como el nuestro.

A través del lenguaje corporal los hermanos Hansel y Gretel representan situaciones del hombre actual con índices altísimos de desempleo en el país,  intentarán  insertarse en el campo laboral, enfrentándose con algo más poderoso que una bruja de cuento. El elenco compuesto por los actores Beatriz Valdés y Álvaro Muñoz elaboran una puesta en escena que reflexiona sobre lo que significa  estar desempleado.  

Bobina Teatro es una compañía independiente cuya propuesta establece la dramaturgia como el punto de partida para la creación escénica,  además de  fusionar y desarrollar un lenguaje en donde a través de la actuación instala temáticas sociales donde el principal objetivo es reflexionar sobre nuestra realidad.

Apaga el celular y disfruta la función.
¡Bienvenido al teatro, ésta es tu casa!



“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos a los establecidos en el programa.”

jueves, 16 de mayo de 2013

La hoja y la mirada: “Para pan no hay como Acaxochitlán”

En realidad el refrán que da título a esta reseña también incluía el agua y el chocolate, fue muy emblemático en los años cincuenta para hablar de la fama que posee el pan de este municipio de Hidalgo.

Este espíritu es rescatado por el joven cronista de Acaxochitlán, Arturo Castelán Zacatenco, en su libro “El pan tradicional de Acaxochitlán, Hidalgo, La panadería de don Juan y el oficio de una familia”. El volumen, editado gracias al apoyo del PACMyC, nos permite en un principio conocer la importancia del pan en la cultura universal, su presencia determinante en la historia de la Conquista, hasta convertirse en un elemento tradicional en una cultura especifica como la de Acaxochitlán.

La historia se complementa con un glosario de palabras "panaderas", recetas y una breve recopilación de refranes, adivinanzas y canciones que se han creado en nuestro país alrededor del pan.

Un libro que no solamente habla de una tradición, sino también de una historia de vida.

Disponible en la Casa de la Cultura de Acaxochitlán.



miércoles, 15 de mayo de 2013

Alistan libro sobre la correspondencia entre Carlos Fuentes y Arnaldo Orfila

Juan Carlos Talavera

Cultura La Crónica de Hoy
 
Carlos Fuentes escribió lo mismo sobre la felicidad que sobre Juan Carlos Onetti y Luis Buñuel, o sobre Leonora Carrington y Hernán Cortés. Hoy se cumple su primer aniversario luctuoso y, por un lado, Gonzalo Celorio lo recuerda como el escritor ecuménico y renacentista al que nada humano le era ajeno, y lo llama el primero y último escritor que logró darle voz a la ciudad de México en toda su magnitud y polifonía.

 
E Ignacio Padilla hace lo propio, a un nivel personal e intelectual, al reconocer que la relectura de sus ensayos sobre los tres 68: Tlatelolco, la Primavera de Praga y el mayo francés, explican claramente la contemporaneidad mexicana. Y adelanta a Crónica que ya trabaja en la anotación de la correspondencia que sostuvo el autor de La región más transparente con el académico y editor Arnaldo Orfila.

 
Arnaldo Orfila fue uno de los primeros más valientes y más rigurosos editores de Carlos Fuentes, apunta Padilla, una figura central del boom latinoamericano, y “de aquel tiempo hay un nutrido intercambio de cartas entre ambos, luego de su salida del Fondo de Cultura Económica FCE (en 1947) y hasta 1968 y un poco más tarde”, precisa.

 
El trabajo lo realiza a petición de Silvia Lemus y Jaime Labastida, director de la Academia Mexicana de la Lengua (AML) y de Editorial Siglo XXI, y el volumen impreso podría ser presentado en noviembre próximo, durante la 27 Feria del Libro de Guadalajara (FIL).

 
“DESNORTADOS”. Para el editor, ensayista y académico de la AML, Gonzalo Celorio, la presencia de Fuentes es absolutamente insustituible. “El hueco que dejó Fuentes es una oquedad muy difícil de llenar”, no sólo porque ya forma parte de los escritores mexicanos universales –como Alfonso Reyes y Octavio Paz–, sino porque fue un renacentista al que nada humano le era ajeno, pues le interesaba desde la literatura y la historia, hasta la política, la economía, las lenguas y las relaciones internacionales.

 
“Y en muchos sentidos fue el primero y el último escritor que consiguió darle voz a una ciudad como México en toda su magnitud y polifonía, dado que La región más transparente (1958) es la primera novela que toma la ciudad como personaje y no como mero telón de fondo”.

 
Y aunque la literatura es un ente muy celoso, reconoce, algunas de sus obras permanecerán para siempre, como ya sucede con Aura, La muerte de Artemio Cruz, La región más transparente y Terra Nostra, esa prodigiosa novela que no ha sido leída ni valorada, una gran construcción verbal equivalente a Paradiso, de José Lezama Lima, o Gran Sertón, de Guimarães Rosa.

 
Por último, destaca que el también autor de Federico en su balcón fue un gran analista político, un hombre que no sólo se quedó en la reflexión teórica, sino que contaba con una visión integral de la realidad de nuestros países latinoamericanos. “Su opinión era una brújula; sin él ahora estamos desnortados”.

 
EL 68. Por su parte, Ignacio Padilla, el narrador e integrante del grupo del crack, considera que en términos de análisis, opinión y crítica de lo actual –particularmente de lo social y político– es donde más clara se nota la ausencia de Fuentes.

 
“Por contraste, en la literatura me parece muy prematuro hablar de cualquier cosa semejante a un vacío porque la enorme ventaja de los escritores es que rara vez desaparecen, o si lo hacen sucede muchísimo después de su ausencia física.

 
—Fuentes fue un maestro para ti. ¿Qué enseñanzas te dejó?

 
—Me dejó muy en claro que el verdadero magisterio y el verdadero genio literario se demuestran sobre todo en la generosidad para sus maestros, para sus contemporáneos y para sus discípulos.

 
—Se dicen que los jóvenes escritores ya no leen a Fuentes. ¿Qué tan cierta es esta afirmación?

 
—Es bastante probable en cierto sentido. Pero la obra de Carlos Fuentes, como la de nuestros autores más importantes, es como un libro de texto, y así como somos hijos de Pedro Páramo, hemos pasado por Aura. Así que las nuevas generaciones sí lo leen, pero quizá no lo hagan con gusto.

 
—¿Cómo ha cambiado tu percepción de la realidad al releer a Fuentes?

 
—Desde mi perspectiva generacional consideraba que el 68 fue, contra lo que normalmente se arguye, un fracaso, y que el cambio político, social e incluso psicosocial de México comenzó no en 1968, sino en 1985, después del terremoto.

 
“Pero al releer sus ensayos sobre el 68 checo, el 68 francés y en especial el mexicano, he comprendido, que no fueron fracasos, sino que sólo lo parecieron. Al leer esa defensa de la victoria del 68 he tenido que recapitular mi visión de la democracia contemporánea, ya no desde el terremoto del 85, sino desde Tlatelolco”, asegura.

 
—¿Qué has descubierto en la correspondencia entre Fuentes y Arnaldo Orfila?

 
—Estoy redescubriendo y recomprendiendo buena parte de la obra que escribió en aquel entonces, particularmente Zona sagrada y Todos los gatos son pardos.

 
Finalmente, el autor de La isla de las tribus perdidas observa la necesidad de releer Personas para apreciar mejor En esto creo –el libro más íntimo y personal del autor– o Carolina Grau, esa construcción insólita de su cuentística para volver a Constanza y otras novelas para vírgenes.

 
Homenajes

 
El Instituto Nacional de Bellas Artes realizará la mesa El universo de Carlos Fuentes: Homenaje a un año de su fallecimiento, el domingo 19 de mayo en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes a las 12:00 horas, en la que participarán Héctor Aguilar Camín, Gonzalo Celorio, Juan Ramón de la Fuente, Hernán Lara Zavala y Federico Reyes-Heroles. También se abrirá la exposición Carlos Fuentes, él mismo, con la dirección museográfica de Vicente Rojo

 
Por su parte, la Academia Mexicana de la Lengua (AML) rendirá su homenaje al autor de Aura en el Museo Tamayo Arte Contemporáneo el 23 de mayo a las 19:00 horas, en el que participarán Gonzalo Celorio, Hugo Gutiérrez Vega e Ignacio Padilla.

 
Y la UAM Azcapotzalco presenta una exposición desde ayer conformada por una selección de objetos personales del escritor, facilitados por Sylvia Lemus, esposa de Fuentes.

martes, 14 de mayo de 2013

Se acerca el cierre a los premios estatales de Cuento Ricardo Garibay y Poesía Efrén Rebolledo


-El Premio es único e indivisible y consistirá en $40,000.00 (cuarenta mil pesos 00/100 m.n.) en efectivo y reconocimiento.

 
Los certámenes del Premio estatal de cuento Ricardo Garibay y Poesía Efrén Rebolledo 2013 que convocan el Gobierno del Estado de Hidalgo a través del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes por conducto de la Dirección General de Publicaciones, está próximo a cerrarse el viernes 24 de mayo del mismo año a las 16:00 horas.

 
Los trabajos que por diversas circunstancias lleguen después la fecha indicada, pero que ostenten el matasellos de correos con fecha dentro del límite establecido, podrán participar.

 
Los cuentistas interesados, deberán enviar un libro de cuentos inéditos, que no estén dirigidos a niños, con tema y forma libres, cuya extensión cuente como mínimo 40 cuartillas y máximo 80. Por otra parte, los escritores de poesía deberán entregar un libro de poesías inéditas, con tema y forma libres, cuya extensión mínima sea de 35 cuartillas y máximo 60.

 
Para ambos casos, se deberá de enviar tres copias originales en sobres separados firmados con seudónimo, escritos con letra tipo Arial de 12 puntos y a doble espacio, en papel tamaño carta y escritos por una sola cara. Los trabajos que en alguna parte del texto (dedicatoria, epígrafe, nombre, etc.) revelen la identidad del autor serán descalificados.

 
Los trabajos deberán entregarse a la Dirección de Bibliotecas y Documentación del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, ubicada en Viaducto Río de las Avenidas No. 200, colonia Periodistas, Pachuca de Soto, Hidalgo, C.P. 42060, en un horario de 9:00 a 16:00 horas. En un sobre por separado, cerrado e identificado con el mismo seudónimo el participante deberá registrar sus datos generales e incluir la siguiente documentación:

 
a) Nombre completo, b) Domicilio, número telefónico y correo electrónico, c) Copia del acta de nacimiento, d) Como comprobante de residencia deberá presentar copia de constancia de estudios, talones de pago o nómina de la institución o empresa en la que presta sus servicios o bien de trabajos realizados en la entidad, e) Copia de credencial de elector y, f) Síntesis curricular. Los participantes que no cumplan con todos los requisitos, serán descalificados. El jurado calificador estará integrado por poetas y críticos especializados, cuyos nombres se darán a conocer en la publicación del fallo, el cual será inapelable y se hará público el viernes 5 de julio de 2013 a través de los medios locales de comunicación y las páginas oficiales del gobierno del estado de Hidalgo www.hidalgo.gob.mx y del CECULTAH http://cecultah.hidalgo.gob.mx, en Facebook: Cultura Hidalgo y en Twitter: @CulturaHidalgo.

 
No se devolverán los trabajos ni las plicas de identificación, los cuales se destruirán una vez que se emita el veredicto. No podrán participar: a) trabajos que se encuentren concursando en certámenes similares o en espera de dictamen; b) que hayan sido publicados o estén en proceso de publicación y c) los ganadores de las emisiones anteriores. El Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo se reservará por un año los derechos de publicación de la primera edición, a partir de la fecha en que se dé a conocer el fallo del jurado. La participación en el concurso implica la aceptación total de estas bases. Los casos no previstos en la presente convocatoria, serán resueltos por el Comité Organizador.

 
Para mayores Informes acudir a la Subdirección de Operación de Bibliotecas y Fomento a la Lectura, Viaducto Río de las Avenidas No. 200. Colonia Periodistas, Pachuca de Soto, Hidalgo, C.P. 42060, Tels.: (01771) 7136700 y 7136809 y al Correo electrónico: fomentoalalectura@hidalgo.gob.mx.

lunes, 13 de mayo de 2013

Owin, de Ombligo y Boca…

Emiliano Páramo

No estoy seguro de su lugar de origen, pero su relación con esta ciudad y sus habitantes, lo ha hecho pachuqueño por elección. Creció en una isla del caribe, donde un amigo le ayudó a reconocer las llaves que, por derecho y por ventura, el destino le había puesto entre las manos. Con la seguridad de su misión personal, llegó a estas tierras a estudiar guitarra y canto, en la UAEH, de donde se graduó con honores que van más allá de las notas y las evaluaciones escolares. Interpretó “música clásica” durante algún tiempo, pero terminó por encontrar su lugar en géneros más terrenales, pero también más cercanos a la luz y al corazón.

 
Owin Vocal, como ahora su público lo identifica, es un joven compositor e intérprete que, piano o guitarra en mano, canta por la imperiosa necesidad de construir desde la canción, un territorio donde sea posible celebrar la vida.

 
Conocí a Owin en una Feria del Libro en el Centro Cultural del Ferrocarril. En esos días, su repertorio incluía apenas unas cuantas canciones de los Beatles, y piezas escritas para guitarra clásica; hoy día, canta casi de todo, incluso música infantil. Su constante búsqueda lo llevó a formar parte de coros de cámara, y algunas otras agrupaciones vocales que pulieron la voz con que hoy día nos regala desde su canto, notas pródigas de anhelo y esperanza. Pronto comenzó a componer sus propias canciones, y a lado de las de otros compositores, se le escuchó por toda la ciudad, y más allá.

 
Este joven artista ha pisado múltiples y muy distintos escenarios desde entonces, pues ha cantado música clásica, música sacra, pop, boleros, rock en inglés y en español, “canción de autor”, música folclórica y múltiples géneros más, que lo han llevado a compartir el escenario con artistas muy importantes y distintos entre sí como el pianista Heber Clavel, la cantante de Boleros “Doris”, El grupo de rock para chavitos “Patita de Perro”, Miguel Luna, Lazcano Malo y la cantante de música para niños Margarita Robleda, por mencionar sólo algunos, entre los que figura también sus actuaciones acompañado por la Orquesta Filarmónica de Pachuca, interpretando incluso sus propias composiciones.

 
En la escena tan manoseada de la canción de autor, Owin ofrece un recodo de paz con sus canciones, que siempre terminan por brindarle al oyente, la oportunidad de abrevar en la dicha que le significa cantar, simplemente cantar. Él es un cantor generoso, que acepta y asume un cúmulo de vasos comunicantes entre su obra y las canciones que la gente canta, en el afán de rescatar lo que queda del día, entre las notas prodigiosas que salen de su boca.

 
Escuchar cantar a Owin Vocal, siempre es un acto sanador, porque su canto convoca luz, y abre las puertas de eso que llamamos la “buena vibra”, con la que su público sustenta la ocasión de tender puentes para salvarse de lo aciago. Owin pertenece a una infrecuente generación de jóvenes artistas en la ciudad, con hambre de decir y de vivir, por eso sus canciones no cesan de provocar, pero lo que provocan, es siempre sujeto del ánimo de construir, levantar y sostener.

 
De proyecto en proyecto, Owin se ha ido construyendo a sí mismo como un intérprete sólido y un docente impecable que forma voces nuevas por el placer que ofrece la fiesta de lo colectivo. Hoy día, junto a Edgar Bautista, Pepe Flores y Oscar Reyes ha emprendido una nueva aventura musical: OMBLIGO MARKET. 4 ombligos que comparten el placer de dejar que la música fluya... Cuatro individuos que llevan una relación saludable con su ombligo. De ahí extraen sus ideas, su música; a veces su instrumento, y otras tantas, pelusa… Su música fluye a través de ellos por un cordón umbilical wi-fi, hi-fi y give me five y no pretenden otra cosa más que divertirse desde su ombligo.

 
Decía Facundo que cada cantor es siempre una buena noticia, porque cada cantor es un soldado menos; Owin siempre ha sido una buena noticia, no sólo por no ser un soldado, sino por estar militando desde su voz, en el milagro que sólo la canción hace posible. Estamos tal vez viviendo los días más duros de la historia, pero como decía Mario Benedetti: si, pese a toda la amargura y a toda la rabia, cantamos con EL CANTOR, es porque ni él ni nosotros apostamos a un mundo de ignominia y de crueldad, sino a otro de justicia y alegría.

 
Jamädi…