viernes, 31 de diciembre de 2010

Último mensaje de 2010

Quiero agradecer a todos y cada uno de los lectores de este blog, su visita recurrente, y en algunos casos, su comentario electrónico –incluso postal-, para enriquecer el contenido de este espacio; gracias porque durante este 2010 transitaron por aquí.

Además quisiera agradecer a todas y cada una de las personas que me acompañaron durante este año y que coincidieron de alguna manera en mi vida profesional, artística y privada (tentado estoy a enumerarlas, pero tengo la certeza de que si lo hago, cometeré al menos una imperdonable omisión, razón por la cual prefiero soportar tal tentación); le doy gracias a Dios por sus vidas.

A todos les dejo mis mejores deseos de que el 2011 les traiga renovados esfuerzos por alcanzar el éxito. Dios los bendiga a todos.

jueves, 30 de diciembre de 2010

Murió el dramaturgo Héctor Mendoza


El Universal


Consuelo Sáizar, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) confirmó esta noche la muerte de Héctor Mendoza, considerado precursor del teatro de vanguardia en México. Sáizar escribió en su cuenta de twitter "me está informando la directora del INBA, Tere Vicencio, que lamentablemente ha muerto el maestro Héctor Mendoza".


La noticia se da a conocer después de que hubieran circulado rumores en la red social desde hacía algunas horas. Las condolencias de la comunidad teatral han comenzado a circular por twitter. El productor Epigmenio Ibarra escribió "Generoso, preciso, formador de grandes actores compartió su experiencia con nosotros en @Casazul el Mtro Hector Mendoza. Grande del teatro". La actriz Ana de la Reguera también lamentó la muerte del escritor: "Qué pena la pérdida del Maestro Héctor Mendoza. Mi más sentido pésame a su familia".


Héctor Mendoza nació en Apaseo, Guanajuato en 1932. Escritor y director de obras como "Ahogados" o "Las cosas simples", obtuvo el Premio Nacional de Dramaturgia "Juan Ruiz Alarcón"y la beca de la fundación Rockefeller. Fue profesor de muchas generaciones de dramaturgos, entre los que destacan Sergio Jiménez o Luis de Tavira. En 1994, el Instituto Nacional de Bellas Artes rindió un homenaje al maestro por sus más de 40 años de carrera.


Más datos sobre Héctor Mendoza en:

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Película sobre escritor, la mejor del año en Cuba.

EFE

La película José Martí, el ojo del canario, dirigida por Fernando Pérez, fue el mejor largometraje cubano de ficción del año para la Asociación de la Prensa Cinematográfica del país, la cual escogió entre las mejores producciones extranjeras una chilena, dos españolas y una argentina.

El reconocimiento de los críticos, del que informa hoy la prensa, se suma a los premios que recibió este mes la coproducción hispano-cubana José Martí, el ojo del canario en el 32 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, incluido el de mejor director para Pérez.

Desde su estreno en Cuba en marzo pasado, la cinta sobre los años de infancia y adolescencia del independentista cubano José Martí (1853-1895) ha recibido el aplauso de la crítica y el público.

Los miembros de la Prensa Cinematográfica eligieron como mejor documental a Revolution, de Mayckell Pedrero, una producción sobre el polémico dúo cubano de hip hop Los Aldeanos.

La lista de lo mejor del año en Cuba la cierran el cortometraje de ficción Los bañistas, de Carlos Lechuga, y el animado Nikita Chama Boom, de Juan Padrón.

En cuanto a los mejores películas extranjeras exhibidas en el país en 2010, los críticos seleccionaron nueve, entre ellos la chilena Post Mortem, de Pablo Larraín, las españolas Celda 11, de Daniel Monzón, y Ágora, de Alejandro Amenabar, y la argentina La mirada invisible, de Diego Lerman.

Las otras seleccionadas son Das Weiße Band, del austríaco Michael Haneke, y las estadounidenses Inglourious Basterds, de Quentin Tarantino, The Hurt Locker, de Kathryn Bigelow, Avatar, de James Cameron, y Precious, de Lee Daniels.

-

-

martes, 28 de diciembre de 2010

Invierno para beberlo

Vicente Huidobro

-

El invierno ha llegado al llamado de alguien

Y las miradas emigran hacia los calores conocidos

Esta noche el viento arrastra sus chales de viento

Tejed queridos pájaros míos un techo de cantos sobre las avenidas

-

Oíd crepitar el arcoiris mojado

Bajo el peso de los pájaros se ha plegado

-

La amargura teme a las interperies

Pero nos queda un poco de ceniza del ocaso

Golondrinas de mi pecho qué mal hacéis

Sacudiendo siempre ese abanico vegetal

-

Seducciones de antesala en grado de aguardiente

Alejemos en seguida el coche de las nieves

Bebo lentamente tus miradas de justas calorías

-

El salón se hincha con el vapor de las bocas

Las miradas congeladas cuelgan de la lámpara

Y hay moscas

Sobre los suspiros petrificados

-

Los ojos están llenos de un líquido viajero

Y cada ojo tiene un perfume especial

El silencio es una planta que brota al interior

Si el corazón conserva su calefacción igual

-

Afuera se acerca el coche de las nieves

Trayendo su termómetro de ultratumba

Y me adormezco con el ruido del piano lunar

Cuando se estrujan las nubes y cae la lluvia

-

Cae

Nieve con gusto a universo

Cae

Nieve que huele a mar

-

Cae

Nieve perfecta de los violines

Cae

La nieve sobre las mariposas

-

Cae

Nieve en copos de olores

La nieve en tubo inconsistente

-

Cae

Nieve a paso de flor

Nieva nieve sobre todos los rincones del tiempo

-

Simiente de sonido de campanas

Sobre los naufragios más lejanos

Calentad vuestros suspiros en los bolsillos

Que el cielo peina sus nubes antiguas

Siguiendo los gestos de nuestras manos

-

Lágrimas astrológicas sobre nuestras miserias

Y sobre la cabeza del patriarca guardián del frío

El cielo emblanquece nuestra atmósfera

Entre las palabras heladas a medio camino

Ahora que el patriarca se ha dormido

La nieve se desliza se desliza

se desliza

Desde su barba pulida

-

-

De Automne régulier, 1925

lunes, 27 de diciembre de 2010

Cuba dedicará Feria del Libro a Bicentenario

EFE

Cuba celebrará su Feria Internacional del Libro del 10 al 20 de febrero próximo en La Habana, dedicada al Bicentenario de la Independencia de América, al 220 aniversario de la Revolución Haitiana y a la primera declaración de la abolición de la esclavitud, anunciaron hoy medios oficiales.

La 20 edición de la Feria también rendirá homenaje a las culturas de Nicaragua, Venezuela, Bolivia, Cuba, Ecuador, Antigua y Barbuda, la Mancomunidad de Dominica, y San Vicente y las Granadinas, países integrantes de la ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas) , según la Agencia de Información Nacional (AIN) .

Los organizadores de la Feria, que tendrá como sede principal a la Fortaleza colonial de San Carlos de La Cabaña en La Habana, han anticipado que preparan un programa profesional, académico y literario.

La programación se extenderá a varias provincias del país hasta el 6 de marzo, y comprenderá alrededor de 500 espacios de coloquios, homenajes, conferencias, lecturas, premiaciones, presentaciones de libros, exposiciones, muestras de cine, representaciones de teatro y conciertos.

Además, el evento servirá de marco para agasajar a los premios nacionales de Literatura, Jaime Sarusky, y de Ciencias Sociales, Fernando Martínez.

La Feria del Libro se considera el evento cultural más masivo que se realiza en Cuba, y según datos oficiales en su versión de 2010 registró una concurrencia que sobrepasó los dos millones de personas, que adquirieron más de 900 mil ejemplares de diversos géneros.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Mensaje de Navidad para todos los lectores de este blog


Que en este día reine la paz, la armonía, la tranquilidad y el amor entre sus seres queridos. Dios los bendiga a todos. Feliz Navidad.

martes, 21 de diciembre de 2010

Será recordado 2010 como un año de grandes pérdidas en la cultura

Notimex



Tomás Eloy Martínez, José Saramago, Luis Leal, Helen Escobedo, Margaret Norquist Nelson, Alí Chumacero, Carlos Montemayor y Carlos Monsiváis, Ariel Ramírez y Graciela Grillo-Pérez, son algunos de los artistas e intelectuales que fallecieron este 2010.
Apenas habían transcurrido 25 días del año cuando murió el escritor español Luis Leal, miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y del Modern Language Association of America, así como uno de los más destacados pioneros en el estudio de la literatura de México y Estados Unidos. Tenía 102 años de edad.
El 27 de enero, el mundo de las letras se vistió de luto con la muerte del escritor estadunidense Jerome David Salinger, quien tras publicar su novela El guardián en el centeno se apartó de la vida mundana durante 50 años, lo que le mereció el mote de el recluso literario.
Director de escena, dramaturgo y formador de varias generaciones de actores y creadores del concepto de “Teatro de Círculo”, Xavier Rojas, falleció en su domicilio el 28 de enero a los 89 años de edad.
El mes de enero cerró con el deceso del escritor argentino Tomás Eloy Martínez, a los 75 años de edad, luego de una larga lucha contra un cáncer que padecía. Pese al tumor cerebral que tenía, Martínez había continuado su producción literaria que publicó en periódicos de circulación internacional como El País y The New York Times.
El 3 de febrero murió la violonchelista estadunidense Margaret Norquist Nelson, quien por más de 20 años formó parte de la Orquesta Sinfónica Nacional.
Cinco días después, el 8 de febrero, la escritora mexicana, autora de una vasta prosa poética y ensayos que retrataban la vida cultural del país, Esther Seligson, falleció a los 69 años de edad a consecuencia de un infarto al miocardio.
El compositor y pianista Ariel Ramírez, considerado como uno de los principales exponentes del folclore argentino, falleció la noche del jueves 18 de febrero a los 88 años de edad, a causa de una neumonía y una complicación renal.
Conocido como una de las grandes voces del doblaje en España, el poeta y actor español Rafael de Penagos falleció el 25 de febrero en un hospital de Madrid. A lo largo de su vida cultivó amistad con grandes poetas españoles como Rafael Alberti y Juan Ramón Jiménez.
Un día después, el galerista y coleccionista suizo cofundador de la Feria Internacional de Arte de Basilea, Ernest Beyeler, murió a los 88 años de edad. Le había tomado más de medio siglo constituirse como uno de los coleccionistas más destacados del mundo, por su acervo de arte contemporáneo. Este mismo día, el 26 de febrero, el director de teatro Jorge Méndez Garza falleció en su natal Torreón, Coahuila. Participó en más de 70 obras como actor, director, escenógrafo y productor de teatro, principalmente en los teatros asentados en los barrios marginales.
También se resintió la muerte del escritor, tenor, activista social, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y traductor mexicano, Carlos Montemayor, quien tras permanecer hospitalizado por varios días a causa de un cáncer de estómago que lo aquejaba desde cuatro meses atrás, dejó de existir el 28 de febrero.
El poeta chiapaneco Enoch Cancino Casahonda, considerado como el segundo vate más importante de la era contemporánea en su entidad, tan sólo después de Jaime Sabines, murió el 2 de marzo. Su obra poética trascendió fronteras, principalmente por Canto a Chiapas, que escribió cuando era estudiante de la UNAM. El también escritor español Miguel Delibes falleció el 12 de marzo a los 89 años de edad, debido a un cáncer que le fue detectado diez años atrás. En sus obras literarias abordó numerosos temas de su época, como la vida rural, el paso a la ciudad, las relaciones amorosas y el contexto social de la segunda mitad del siglo 20.
Este mismo día, la muerte también sorprendió a la dramaturga salvadoreña Matilde Elena López, de 91 años de edad, quien destacó por su gran legado teatral y como pionera del ensayo en El Salvador. Mientras que el 16 de marzo pereció el pintor y muralista mexicano Pedro Banda Salazar (Tamaulipas), heredero de José Clemente Orozco, cuya obra destacó por su fuerza y vitalidad cuyos temas recurrentes fueron la pobreza de la clase campesina.
Otra de las muertes que conmocionó no sólo al mundo de la literatura sino a la sociedad en general, fue, el 25 de mayo, la del caricaturista Gabriel Vargas, autor de la famosísima serie La Familia Burrón, que lo llevó a ser considerado entre los siete sociólogos más importantes a nivel mundial, por retratar en ella a la sociedad mexicana.
La conmoción mundial llegó el pasado 18 de junio con el deceso de uno de los más importantes escritores y Premio Nobel de Literatura del siglo 20, el portugués José Saramago, quien fuera poeta, novelista y dramaturgo, cuya obra apostó siempre a la necesaria y positiva transformación de la sociedad.
Un día después, las letras mexicanas se vistieron de luto con la muerte anunciada de uno de sus cronistas y ensayistas políticos de izquierda más importantes, Carlos Monsiváis, quien durante meses permaneció hospitalizado a causa de una afectación pulmonar.El 21 de junio murió a los 85 años, el pintor y muralista mexicano Jesús Álvarez Amaya, quien fuera integrante del Taller de la Gráfica Popular desde 1955 y desde entonces uno de sus más destacados participantes.
Autor de Picardía Mexicana y de otros títulos que lo llevaron a ser apodado el rey de los albures, el escritor y arquitecto chiapaneco, Armando Jiménez Farías, falleció el 2 de julio a causa de un cáncer de garganta y el domingo 4 del mismo mes, murió el narrador y ensayista coahuilense Francisco Javier Amparán.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Nota roja

Rosario Castellanos

-

En página primera

viene, como a embestir, este retrato

y luego, a ocho columnas, la noticia:

asesinado misteriosamente.

-

Es tan fácil morir, basta tan poco.

Un golpe a medianoche, por la espalda,

y aquí está ya el cadáver

puesto entre las mandíbulas de un público

antropófago.

-

Mastica lentamente el nombre, las señales,

los secretos guardados con años de silencio,

la lepra oculta, el vicio nunca harto.

-

Del asesino nadie sabe nada:

cara con antifaz, mano con guantes.

-

Pero este cuerpo abierto en canal, esta entraña

derramada en el suelo

hacen subir la fiebre

de cada Abel que mira su alrededor, temblando.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Texto reúne faceta humorística de Benedetti

EFE
La faceta humorista de Mario Benedetti, más conocido por su obra poética, narrativa y ensayística, queda ahora patente, en el noventa aniversario de su nacimiento, con la edición de un texto que recoge crónicas que el autor uruguayo publicó en el emblemático periódico Marcha.
Bajo el título de Sálvese quien pueda y otras crónicas humorísticas, el Centro de Arte Moderno publica, el próximo lunes, 20 de diciembre, este texto en el que se recogen nueve artículos que aparecieron entre los años 50 y 60, bajo el pseudónimo de Damocles, en el citado rotativo de Montevideo.
En ellos se reflejan "aspectos poco conocidos" del autor uruguayo, que nació en 1920 y cuya voz se apagó el 17 de mayo de 2009, explicó el director del Centro de Editores, Raúl Manrique.
Se trata de textos "nunca publicados en España ni en el resto de los países latinoamericanos" , añadió Manrique, y que dan fe de la vertiente crítica que tantas veces expuso el artífice de una de las voces hispanoamericanas más universales.
El libro, que tendrá una tirada de cien ejemplares, numerados y firmados por el editor, están ilustrados por el artista argentino Alejandro Contreras Moiraghi a modo de viñetas en blanco y negro.
Entre los títulos que se ofrecen para conocer esta faceta periodística de Benedetti, impregnada de humor, figuran "Europa y esta aldea" , "Gracia y desgracia del toreo" , "El hinchismo nacional" , "Una carta de amor" , "Happy birthday" e "Introducción a la infancia" .
A través de ellos el escritor, Premio Reina Sofía de Poesía, deja patente como nos afecta el paso del tiempo desde un prisma satírico.
Y así dice: "Ayer cumplí treinta y pico. Un pico enorme, como de tucán, pero no importa. Siempre es bueno que no nos canten los cuarenta y sentirse aludido cuando alguien se refiere a 'los muchachos'".
Para añadir que "cuando enfrentamos a los Otros (sobre todo si hace un tiempo que no los vemos) y les notamos el gesto desalentado, las ganas de jubilarse, la barriga colgante, los dientes con huevo, las solapas con guiso y la ojera profunda y azul, en el primer momento pensamos textualmente: " íLa gran siete! íCómo envejeció Fulanez! ", pero en el segundo empezamos a notar ciertos rasgos conocidos en cada uno de sus síntomas de decadencia, cierto parentesco con nuestro propio deterioro".
Y al hablar de la niñez dice: "El ser humano, cuando viene al mundo, no es precisamente una ricura. Las madres lo encuentran parecido a las tías, los primos, al abuelo, pero todo recién nacido a lo único que se parece es a una remolacha con pelo".
"La única excepción que conozco, soy yo mismo, que, según testimonian las afligidas fotos del álbum familiar, parecía en los primeros días una remolacha pero sin pelo" , apunta.
Benedetti también publicó en aquellos años crónicas costumbristas en las que "satirizó a la sociedad uruguaya de la época y sus viajes a Europa" , destacó Manrique.
El periódico Marcha, con periodicidad semanal y emblema de las ideas de izquierda, fue clausurado en 1975 por la dictadura militar costándole la cárcel y el exilio a su director Carlos Quijano y a muchos de sus colaboradores, entre ellos, Juan Carlos Onetti.
Sálvese quien pueda y otras crónicas humorísticas es publicado, en una edición artesanal, por el Centro Arte Moderno, dentro de su proyecto de difusión de textos inéditos de autores latinoamericanos.
El Centro de Arte Moderno nació en Argentina en 1995 y fue hace siete años cuando abrió su sede en España, que alberga una galería de arte, el museo del escritor y una librería.

martes, 14 de diciembre de 2010

"Savia Contemporánea", una opción de publicidad

El Grupo Cultural Savia Contemporánea A.C. y su revista Savia Contemporánea, Política, Sociedad y Cultura, le envían un cordial saludo y al mismo tiempo aprovechan la ocasión por este medio para ponerse a sus órdenes y ofrecerle la venta de espacios publicitarios dentro de la revista.

Cabe decir que la revista Savia Contemporánea es una publicación mensual de 3,000 ejemplares, cada uno de los cuales, además de contar con un excelente contenido temático –variado y de suma calidad por virtud del perfil y seriedad de todos nuestros colaboradores-, es distribuido de manera estratégica y focalizada en sitios de afluencia de lectores que, por su nivel socioeconómico y el medio en el cual se desenvuelven y realizan sus actividades, tanto profesionales como de esparcimiento, son clientes potenciales de negocios y empresas que comercializan bienes o servicios de la calidad que usted ofrece.

Los sitios de distribución son principalmente: Dependencias y Oficinas de Gobierno del Estado y Ayuntamiento de Pachuca; Restaurantes y Cafés de categoría media y superior; Universidades e Instituciones de Educación, tanto públicas como privadas; 300 revistas VIP (personalizadas) para entrega a notables de la sociedad local incluyendo clase política y empresarial del Estado; y por supuesto, con todos nuestros patrocinadores en número convenido en el contrato de publicidad.

Savia Contemporánea es un espacio para la libertad de expresión y el libre pensamiento; cuenta con colaboradores de notable trayectoria que a través de su pluma ofrecen su opinión en temas de política, sociedad, cultura, historia, derechos humanos, medio ambiente y actualidad, o bien comparten al arte de la creación literaria. Así pues, nos reiteramos a sus apreciables órdenes y nos permitimos adjuntar a usted el enlace (link) del primer número de nuestra publicación, también disponible en formato virtual; nuestro tabulador de costos para publicidad y otros datos de contacto. Felices fiestas !!

A T E N T A M E N T E

Salvador Franco Cravioto

Director General

Rodolfo Hinojosa Fernández - Director Ejecutivo

Abraham Chinchillas Terrazas - Director Editorial

CONTACTO

771 127 73 98

771 129 70 14

771 143 80 70

771 105 18 87

lunes, 13 de diciembre de 2010

New York (oficina y denuncia)

Federico García Lorca

-

A Fernando Vela

-

Debajo de las multiplicaciones

hay una gota de sangre de pato.

Debajo de las divisiones

hay una gota de sangre de marinero.

Debajo de las sumas, un río de sangre tierna;

un río que viene cantando

por los dormitorios de los arrabales,

y es plata, cemento o brisa

en el alba mentida de New York.

Existen las montañas, lo sé.

Y los anteojos para la sabiduría,

lo sé. Pero yo no he venido a ver el cielo.

He venido para ver la turbia sangre,

la sangre que lleva las máquinas a las cataratas

y el espíritu a la lengua de la cobra.

Todos los días se matan en New York

cuatro millones de patos,

cinco millones de cerdos,

dos mil palomas para el gusto de los agonizantes,

un millón de vacas,

un millón de corderos

y dos millones de gallos

que dejan los cielos hechos añicos.

Más vale sollozar afilando la navaja

o asesinar a los perros en las alucinantes cacerías

que resistir en la madrugada

los interminables trenes de leche,

los interminables trenes de sangre,

y los trenes de rosas maniatadas

por los comerciantes de perfumes.

Los patos y las palomas

y los cerdos y los corderos

ponen sus gotas de sangre

debajo de las multiplicaciones;

y los terribles alaridos de las vacas estrujadas

llenan de dolor el valle

donde el Hudson se emborracha con aceite.

Yo denuncio a toda la gente

que ignora la otra mitad,

la mitad irredimible

que levanta sus montes de cemento

donde laten los corazones

de los animalitos que se olvidan

y donde caeremos todos

en la última fiesta de los taladros.

Os escupo en la cara.

La otra mitad me escucha

devorando, cantando, volando en su pureza

como los niños en las porterías

que llevan frágiles palitos

a los huecos donde se oxidan

las antenas de los insectos.

No es el infierno, es la calle.

No es la muerte, es la tienda de frutas.

Hay un mundo de ríos quebrados y distancias inasibles

en la patita de ese gato quebrada por el automóvil,

y yo oigo el canto de la lombriz

en el corazón de muchas niñas.

óxido, fermento, tierra estremecida.

Tierra tú mismo que nadas por los números de la oficina.

¿Qué voy a hacer, ordenar los paisajes?

¿Ordenar los amores que luego son fotografías,

que luego son pedazos de madera y bocanadas de sangre?

No, no; yo denuncio,

yo denuncio la conjura

de estas desiertas oficinas

que no radian las agonías,

que borran los programas de la selva,

y me ofrezco a ser comido por las vacas estrujadas

cuando sus gritos llenan el valle

donde el Hudson se emborracha con aceite.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Filme uruguayo gana Festival de La Habana

EFE
El filme "La vida útil" , del director uruguayo Federico Veiroj, se alzó hoy con el primer premio "Coral" al mejor largometraje de ficción del 32 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, informó el jurado.
La cinta "Post Mortem" , dirigida por el chileno Pablo Larraín, se llevó el segundo premio en la misma categoría y sus actores Alfredo Castro y Antonia Zegers los galardones a las mejores interpretaciones masculina y femenina. Esta cinta también logró el "Coral" al mejor guión.
El tercer premio en la categoría de largometraje de ficción fue para la mexicana "Las buenas hierbas" de María Novaro, una realizadora que ya fue premiada en La Habana en 1994 por "El jardín del Edén" .
El jurado del Festival otorgó un premio especial a la "La mirada invisible" , dirigida por el argentino Diego Lerman en coproducción con Francia y España, así como una mención a la cubana "Casa vieja" , de Lester Hamlet.
El premio a la mejor dirección se lo llevó el cubano Fernando Pérez por "José Martí: el ojo del canario" .
En la categoría de óperas primas, el primer premio fue para la mexicana "Alamar" de Pedro González-Rubio.
"Pecados de mi padre" , una producción argentino-colombiana dirigida por Nicolás Entel, se alzó con el primer premio en el apartado de documentales; la cubana "Los bañistas" de Carlos Lechuga se destacó como el mejor cortometraje, y "Sambatown" del brasileño Cadu Macedo fue considerada la mejor cinta de animación presentada en el Festival cubano.
El cineasta ruso Nikita Mijalkov también recibió el "Coral de honor" del Festival habanero.
El 32 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana quedará clausurado este domingo con la gala de entrega de premios.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Presentaciones editoriales en la Casa de la Cultura de Pachuca

Por parte de la Presidencia Municipal de Pachuca les hacemos atenta invitación a dos eventos que se desarrollarán en la Casa de la Cultura de Pachuca (Arizpe 108, Centro Histórico) esta semana.
El primero es el:
MIERCOLES 8 DE DICIEMBRE
PRESENTACIÓN DEL LIBRO
“RECUERDOS DE PLATA PACHUCA 1910 – 2010”
DE LA CRONISTA DE LA CIUDAD DE PACHUCA, LIC. SARA MONTES ROMERO
Este evento será a las 18 horas y contará con la presencia de la
Sra. Geraldina García G. Presidenta Municipal de Pachuca Hgo.
Comentarán el libro la periodista Liliana Castillo y el Lic. Mag. Alberto Jaén Olivas
---------------------------------------------OOOOO-----------------------------------------

El segundo evento será el
JUEVES 09 DE DICIEMBRE
PRESENTACIÓN DE LIBRO
“SAKPA”
DE LA ABOGADA Y ESCRITORA DAISY ESPINOSA CASTILLO
Este evento será a las 18 horas
Comentarán el libro el escritor y editor Abraham Chinchillas Terrazas
Casa de la Cultura de Pachuca (Arizpe 108, Centro Histórico)

Secretaría de Desarrollo Humano y Social
Dirección de Cultura y Recreación

martes, 7 de diciembre de 2010

Inevitable, la nueva Ortografía: Sergio Aguayo

Notimex

Para el escritor e investigador mexicano Sergio Aguayo Quezada, las disposiciones que conforman la nueva Ortografía de la lengua española son inevitables porque son parte de la evolución de una lengua que está viva y tiene que modificarse.

Lo anterior luego de que las 22 Academias de la lengua española ratificaran la semana pasada en Guadalajara el documento que, entre otros cambios, elimina las letras 'ch' y 'll', para dejar el alfabeto en 27 letras y sugerir eliminar el acento en palabras de doble acepción como el adverbio sólo.

El catedrático de El Colegio de México recordó que hay un viejo debate sobre qué va primero la reglamentación o la realidad, dijo que hoy en día todavía no hay una respuesta clara porque a veces las directrices responden a cambios ya hechos y en otras ocasiones éstas obligan a los cambios.

Recordó que en alguna ocasión consultó a la especialista de la lengua Margit Frenk, quien es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua desde 1993 , y le preguntó si podía escribir 'tuteo y estudeo", y le respondió, '¿y por qué no, la lengua es viva, úsalo; es correcto porque tú lo escribes y porque hace sentido dentro de la construcción'.

En su opinión, la respuesta de la doctora Frenk es de un pragmatismo sabio, porque muestra a una virtuosa de la lengua reconociendo esta evolución inacabada, dinámica, rica, sabrosa de una lengua viva que se va transformando.

Por eso, dijo, es que las modificaciones a la lengua española seguramente son inevitables porque está viva, y en la práctica habrá quienes le harán caso a la académica y otros no.

En el suyo, dijo, aún no tiene claras dichas modificaciones, ni tampoco sabe qué hará en su momento, y seguramente consultará con su correctora de estilo para ver que le recomienda.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Un haiku de Bashoo

kono michi wa
yuku hito nashi ni
aki no kure
-
Este camino
ya nadie lo recorre
salvo el crepúsculo.

domingo, 5 de diciembre de 2010

"Tocar la Ortografía es como tocar el alma"

EFE

El director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, sabe que la Ortografía "es sagrada como norma" y por eso, en la nueva edición que acaban de aprobar las 22 Academias de la Lengua, no se han introducido cambios sustanciales, porque "no se puede poner en juego la unidad que tiene el español" .

"Tocar algo de la Ortografía es como tocar el alma" , asegura García de la Concha en la entrevista para hacer balance de sus doce años como director de la RAE, y cuya primera parte se difundió el pasado viernes.

El próximo día 9 termina el largo mandato de García de la Concha (Villaviciosa, Asturias, norte de España, 1934) , que en estos años se ha dedicado en cuerpo y alma a promover y consolidar la política lingüística panhispánica.

Por motivos de salud, el director no pudo viajar a Guadalajara (México) , donde el pasado 28 de noviembre las Academias aprobaron la nueva Ortografía, pero ha seguido muy de cerca las negociaciones para ultimar el texto de esta obra que, al haber sido sancionada por unanimidad, refuerza "sin duda la unidad del idioma" .

"Es la primera Ortografía hecha por todos y para todos; es rigurosamente panhispánica" , afirma García de la Concha, tras recordar que la anterior edición, de 1999, fue sancionada por todas las Academias, pero su contenido había sido redactado por la Española.

Fue Alfredo Matus, director de la Academia Chilena de la Lengua, el que dijo entonces que aquella edición "no era panhispánica" , porque, para serlo, "había que partir de cero y hacerla entre todos" .

"Así se hizo a partir de 2002" , subraya el direector de la RAE, quien también insiste en que, desde el principio, las Academias "descartaron hacer una reforma" , porque la Ortografía tiene "un grado de unidad importante" .

Esa unidad es lo que trataron de explicarle los académicos a Gabriel García Márquez, cuando en 1997, en el Congreso de la Lengua de Zacatecas (México) , quiso "jubilar" la ortografía, "terror del ser humano desde la cuna" y pidió "enterrar las haches rupestres" , dijo el Premio Nobel y recuerda el director.

"Le dijimos a 'Gabo' que no se daba cuenta de que tocar algo de la Ortografía es como tocar el alma" , añade García de la Concha.

"La gran conquista y la gran riqueza de esta nueva edición es que, por primera vez, se explica el sistema" y se afrontan "centenares de dudas que planteaba la anterior" .

La Ortografía, subraya, "nunca avanza por revoluciones sino por evolución" . Pero cualquier pequeño cambio cuesta sudor y lágrimas.

Y el director pone dos ejemplos claros: en la primera edición de esta obra académica, en 1741, esta disciplina se escribía "Ortographía" y Cristo era "Christo" .

En la segunda, ambas palabras se cambiaron a la grafía actual, "y hubo académicos que se opusieron y dijeron aquello de 'por encima de mi cadáver'" . "Pero están honrosamente sepultados" , afirma.

Ahora, en la nueva edición, que se presentará en Madrid el 17 de diciembre en un acto presidido por los Príncipes de Asturias, se han introducido algunas novedades que, cuando se difundieron a primeros del pasado mes, suscitaron una gran polémica. Fue tras la reunión que la Comisión Interacadémica mantuvo en San Millán de la Cogolla (La Rioja, norte de España) para aprobar el texto básico.

Revuelo causó la propuesta de las Academias de unificar los nombres de las letras del alfabeto y querer que la "i griega" se llame "ye" o que en algunos países de América digan "be" y "uve" a lo que suelen llamar "be alta" y "be baja" , "be larga" y "be corta" .

Tampoco cayó bien la propuesta de eliminar definitivamente la tilde del adverbio "solo" y de los pronombres demostrativos.

En la redacción final de la Ortografía se han suavizado algunas recomendaciones y no se condena a nadie por llamar a las letras como lo han hecho siempre o por ponerle tilde al "solo" o a los mencionados pronombres.

García de la Concha insiste en que lo aprobado en San Millán no era definitivo, sino que "tenía que ser sometido al pleno de cada Academia de la Lengua".

"Fuimos a San Millán sabiendo que la RAE y otras Academias no eran partidarias de aplicar a rajatabla las propuestas que se hacían, sino de dejar la opcionalidad" , recuerda el director.

Al final, las Academias, que "no son damas déspotas" , consideran conveniente que las letras tengan "una denominación unitaria" , pero "quien quiera seguir diciéndolo como siempre" , que lo haga, señala García de la Concha.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Gelman y Gamoneda: la poesía brilla en la FIL

Milenio

Los une la palabra, la pasión por ella, pero también los une una vieja amistad que se hizo patente en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, donde intercambiaron elogios y poesía, pero también produjeron risas entre los asistentes a una mesa que en su nombre lo decía todo: Poetas del Cervantes: Juan Gelman y Antonio Gamoneda.

El encuentro de dos grandes sostenidos por la humildad y, en esta tarde, por el humor. Y Juan Gelman lo empezó todo: “No soy un gran poeta, soy un poeta mayor, acabo de cumplir ochenta años. Lo único que me consuela es el tango, porque cuando dicen que 20 años no es nada, 80 son cuatro veces nada”, dijo el argentino.

Presto, Antonio Gamoneda se unió al juego al asegurar que, en su caso, es “un poeta menor, porque me faltan seis meses para cumplir 80”. La poesía tuvo su espacio en el encuentro editorial, muchas veces dominado por los narradores, y contra lo que muchos hubiesen pensado, porque los lugares comunes suelen aparecer, con tal éxito que hubo quienes de pie permanecieron atentos a esas dos voces poéticas.

Guiados en el diálogo por Antonio Colinas, se lanzó la pregunta de la pertenencia a alguna generación: el español se dijo lejano de alguna en particular, lo que no tiene mérito ni demérito alguno, se produjo con naturalidad, mientras el argentino señaló que no cree en las generaciones, cree en los poemas.

“No creo en las generaciones, creo en los poetas; hace 30 siglos, uno de los poemas anónimos que por primera vez recogió la escritura china habla de un pastor que está a una distancia infinita, de manera que está en la madrugada, bajo el cuidado del ganado, y piensa que su mujer está en el hogar al lado del fuego: él escucha el sonido de sus tijeras bajo la noche profunda. Me parece un verso bellísimo y nadie sabe a qué generación o degeneración perteneció el poeta.

Poetas mayores

Antonio Gamoneda obtuvo el Premio Cervantes en 2006; el mismo año había obtenido el Premio Reina Sofía. Juan Gelman fue galardonado con el Reina Sofía un año antes, en 2005, y en 2008 con el Cervantes. Dos poetas mayores, aunque piensen lo contrario, juntos en un espacio que atrapó el interés de jóvenes y adultos: nada como ver a jóvenes sentados en el suelo, con un libro en las manos, a la espera de lograr una firma de su poeta.

“Hay callejones de la lengua castellana que no se han cerrado todavía, está ahí, latiendo y aún nos dan de comer”. Palabras de Juan Gelman, de quien Gamoneda manifestó una gran admiración: un poeta perteneciente al grupo de poetas que son de raza: “Un animal que tiene que responder a ciertas compulsiones biológicas, un ser humano que no puede ser otra cosa que poeta”.

Un juicio evadido por el argentino: lo miró, sin dejar de sonreír, sólo para voltear la moneda: “Gamoneda realmente pertenece a la raza que acaba de definir y creo, también, que a diferencia de los sofistas que intentan encontrar razón en las ambigüedades, lo que Antonio explora son las ambigüedades de la razón, con una fuerza emotiva y una lengua a mi juicio extraordinarias y nuevas”.

Después vino la poesía: primero Juan Gelman leyó un poema de Gamoneda; después Gamoneda leyó un largo poema suyo y, al final, Gelman hizo lo propio. Y sólo unos cuantos se atrevían a salir de la sala, atrapados por dos voces graves, dos poetas que no leen, viven su palabra.

Dos poetas mayores, aunque uno de ellos no haya cumplido los 80 años: quizá los Aconcagua de la poesía escrita en lengua castellana, aun cuando Juan Gelman dice seguro que no existe un solo Aconcagua, sino toda una cordillera.

Fraternidad hispana

Ante todo buscaba ser un diálogo entre ambos, dejar testimonios de su poesía, el cual intentaba guiar el poeta español Antonio Colinas, con poco éxito por momentos, pero con la posibilidad de reflexionar en torno a los maestros que tenía a su lado.

“Ellos han venido también a quebrar el tópico de las generaciones poéticas, una práctica que sí, evidentemente tiene un utilidad didáctica o, a veces, incluso una utilidad interesada, pero nada más: salen indemnes de cualquier prueba generacional y es más, creo yo que no tienen necesidad de esa prueba, por la autenticidad de sus obras, la gravedad de sus mensajes y el hondo humanismo que en ellas late les conduce a una originalidad que es muy suya.”

Fueron las palabras de Colinas, una introducción a su poesía, a una obra que refleja la fraternidad entre España y México, de todos los países que hablan o escriben en español, “una fraternidad que nos fortalece, que nos dignifica en un mundo en el que las desarmonías sociales no cesan y en el que la naturaleza sigue sometida a continuas alteraciones y saqueos”.

Abajo poemas de Gamoneda y Gelman

El animal que llora…

Antonio Gamoneda

1. El animal que llora, ése estuvo en tu alma antes de ser amarillo;

el animal que lame las heridas blancas,

ése está ciego en la misericordia;

el que duerme en la luz y es miserable,

ése agoniza en el relámpago.

-

La mujer cuyo corazón es azul y te alimenta sin descanso,

ésa es tu madre dentro de la ira;

la mujer que no olvida y está desnuda en el silencio,

ésa fue música en tus ojos.

-

Vértigo en la quietud: en los espejos entran sustancias

corporales y arden palomas. Tú dibujas juicios y tempestades

y lamentos.

-

Así es la luz de la vejez, así

la aparición de las heridas blancas.

El pájaro se desampara…

Juan Gelman

el pájaro se desampara en su

vuelo/quiere olvidar las alas/

subir de la nada al vacío donde será materia y se acuesta

-

como luz en el sol/es

lo que no es todavía/igual al sueño

del que viene y no sale/traza

la curva del amor con muerte/va

-

de la coincidencia al mundo/se encadena

a los trabajos de su vez/retira

el dolor del dolor/dibuja

-

su claro delirio

con los ojos abiertos/canta

incompletamente

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Editores mexicanos dicen no a los cambios ortográficos


El Universal


Ni la mismísima edición conmemorativa que recoge los trabajos del primer Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española realizado en México en 1951 y que es coeditada por la Academia Mexicana de la Lengua y el Fondo de Cultura Económica, utiliza las nuevas reglas de ortografía que hoy serán discutidas por representantes de las 22 academias de la lengua española reunidos en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.



La Academia Mexicana de la Lengua, impulsora de este libro que contiene la historia de ese primer encuentro, en el que curiosamente no participó la academia española debido a problemas políticos, declinó utilizar la nueva Ortografía razonada de la lengua española y no le quitó la tilde al adverbio sólo –proveniente de solamente- ni a los pronombres demostrativos como éste, ésta o aquél.



Aunque estuvieron a tiempo de apegarse a las modificaciones ortográficas que el académico español Salvador Gutiérrez Ordóñez, coordinador de la obra que será publicada en 2011, considera “una reclamación histórica” de una ciencia ortográfica que “necesitaba una obra que desarrollara el porqué de las diferentes normas y reglas”, ni ese volumen celebratorio ni los libros que publiquen las editoriales mexicanas Cal y Arena y Fondo de Cultura Económica, se ceñirán a las disposiciones propuestas por la Real Academia Española.



La nueva ortografía que plantea, entre otros cambios, que el alfabeto tendrá ahora 27 letras -la “ch” se suma a la “c” y la “ll” a la “l”- y que se escribirá exministro y exnovio, en vez de ex ministro o ex novio, no modificará los manuales de estilo de las editoriales y tampoco sus convenciones o normas de ortografía particulares.



Y es que esa “introducción científica, razonada y reflexiva de la Ortografía” como la definió Gutiérrez Ordóñez, es calificada por estudiosos y editores mexicanos como producto de una “ociosidad sin límite”, una acción “ridícula”, “una muestra de que la Real Academia de la Lengua está compuesta por un conjunto de paquidermos, lentos, viejos” y una serie de modificaciones que de utilizarse será por “comodidad e incluso por ignorancia”.



¿En pos de la internacionalidad?



Luis Fernando Lara, lingüista de El Colegio de México y coordinador del Diccionario del español de México publicado por esa institución tras 37 años de trabajo, afirma que las modificaciones “parecen ser una táctica de venta de la academia española porque la verdad no es para tanto” porque eso de que quitó del orden alfabético la “ch” y la “ll” ya lo había hecho desde 1999 y “ahora lo saca para agitar un poco al público”.



El único afán, dice Luis Fernando Lara, es “ser dizque más internacionales”; sin embargo, agrega que esa internacionalidad se les atranca con la eñe, pues “con la eñe no pueden hacer nada porque sería ridículo que trataran de sustituirla como en francés con ‘gn’, como en catalán con ‘nl’ o como en portugués con ‘nh’, sería ridículo; entonces no es tal internacionalidad”.



Estas modificaciones a la lengua que tiene alrededor de 440 millones de hablantes, de los cuales casi 400 están en América Latina y de ellos, más de 100 millones son mexicanos, son calificadas por el editor y escritor Rafael Pérez Gay como una ociosidad sin límite.



El director de la editorial Cal y Arena dice que “el lenguaje es la cosa más viva, moldeable, se está transformando todos los días. Incluir nuevas palabras me parece perfecto, pero agarrarse a bofetadas con las tildes me parece una estupidez. ¿Qué sentido tiene que decreten que ahora ‘solo’ no se va a acentuar?



Pérez Gay considera que “eso es una muestra de que la Real Academia de la Lengua está compuesta por un conjunto de paquidermos, lentos, viejos, que no van a ir a ningún lado, que van caminando a la desaparición”.



Sin impacto editorial



Independientemente de lo que hoy aprueben o dejen de aprobar las 22 academias de la lengua española, editoriales mexicanas como Cal y Arena y el FCE no modificarán sus manuales o normas de estilo editorial. Las posiciones van de la cautela a la radicalidad.



Tomás Granados asegura que el Fondo no tienen planeada ninguna adecuación. “Nosotros no nos planteamos en este momento hacer una adecuación exacta a la que vaya a decir la academia, desde luego vamos a ver con detalle todas las observaciones y probablemente utilizaremos algunas que sí aceptemos y otras que no, acogiéndonos más a nuestra propia tradición que a un dictado de una institución tan respetable como es la academia”.



Existen otras posturas menos condescendientes. Rafael Pérez Gay niega cualquier cambio a las convenciones de estilo editorial de Cal y Arena.



“Editorialmente yo voy a seguir usando los acentos como me los enseñó mi maestra Eustolia, en quinto año de primaria. Me costó mucho trabajo aprenderlo, ya lo aprendimos, qué vamos a ganar con ‘solo’ sin acento, sólo ganaremos en confusión”.



En eso coincide Luis Fernando Lara. “Creo que la academia no reflexiona suficientemente sobre cuál es su papel, debe tener opiniones bien fundadas y sobre todo conocer el uso. La academia lo ha pretendido siempre (imponer reglas) pero en una sociedad moderna eso cada vez tiene menos vigencia”.



Para Granados las propuestas de la academia son sólo una referencia pero no es como un cambio a la Constitución, que puede decir que un individuo es ciudadano a partir de los 17 años y eso no es opinable.





Razones comerciales



Más allá de aceptar las nuevas reglas, queda la duda de ¿por qué modificar la ortografía? Una explicación posible es la comercial. Para Lara “parece ser una táctica de venta de la academia española”. Granados señala que parece haber una conveniencia de vender libros de ortografía. “Se crea, junto con la editorial que publica las obras de la academia, la sensación de que hay que renovar estas normas y entonces ahí vamos los escritores, editores, bibliotecarios y profesores a comprar ejemplares de una nueva serie de reglas. El lenguaje ocurre sin noticias y de pronto es inventar una noticia, un fenómeno y hasta un efecto comercial”.