miércoles, 30 de noviembre de 2011

Fernández Paz recibe Premio Iberoamericano SM de Literatura

Norimex


El escritor gallego Agustín Fernández Paz recibió el VII Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil, en el marco de la XXV Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.


El galardón es el reconocimiento más importante a autores con una carrera literaria consolidada en el ámbito del libro infantil y juvenil, por lo que el escritor español fue elegido por el jurado entre 17 candidatos gracias a su compromiso con los valores humanos universales.


Asimismo, por su papel determinante en la construcción de una literatura infantil y juvenil en lengua gallega, destacaron los representantes de las instituciones que convocan el Premio y que son SM, el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc) e IBBY, entre otros.


En el acto de entrega, la representante del jurado, Alicia Molina, mencionó que fue muy difícil la elección por la calidad de los participantes, pero consideró que fue acertado elegir a Fernández Paz por el gran trabajo que ha realizado a favor de la literatura infantil y juvenil.


Por su parte, la representante de IBBY, Patsy Aldama, destacó la importancia de contar con obras como la de Fernández Paz en estos momentos tan difíciles por la terrible crisis financiera y moral que existe en el mundo.


Para Fernando Zapata, director de Cerlalc, la decisión del jurado fue la más acertada porque el escritor gallego es un verdadero ejemplo de integración regional y ha trabajado duro para el progreso educativo.


Leoncio Fernández, director de Ediciones SM, dio a conocer que para la empresa que dirige el proyecto educativo es elemental y seguirán apostándole a la literatura infantil y juvenil, por lo que la obra de Fernández Paz es de gran valía.


Además de la estatuilla que le fue entregada al ganador, el premio está dotado con 30 mil dólares, y con toda seguridad será una plataforma para que la obra del autor alcance una difusión aún mayor en Iberoamérica.

martes, 29 de noviembre de 2011

Poema XX

Pablo Neruda



Puedo escribir los versos más tristes esta noche.



Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,


y tiritan, azules, los astros, a lo lejos."



El viento de la noche gira en el cielo y canta.



Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


Yo la quise, y a veces ella también me quiso.



En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.


La besé tantas veces bajo el cielo infinito.



Ella me quiso, a veces yo también la quería.


¡Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos!



Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.



Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.


Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.



¡Qué importa que mi amor no pudiera guardarla!


La noche está estrellada y ella no está conmigo.



Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.


Mi alma no se contenta con haberla perdido.



Como para acercarla mi mirada la busca.


Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.



La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.


Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.



Yo no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise..


Mi voz buscaba al viento para tocar su oído.



De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.


Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.



Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.


Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.



Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,


mi alma no se contenta con haberla perdido.



Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,


y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Mexicana gana Premio Nacional a la Obra de un Traductor

EFE


La filóloga y traductora mexicana Selma Ancira, experta en ruso y griego, fue galardonada hoy con el Premio Nacional a la Obra de un Traductor correspondiente a 2011, informó el Ministerio de Cultura español.


Mientras, la filóloga española Olivia de Miguel, experta en lenguas anglogermánicas, fue reconocida con el Premio Nacional a la Mejor Traducción correspondiente a 2011 por su traducción de la obra Poesía completa de Marianne Moore.


Tras conocer el premio, Selma Anciara expresó que se siente "feliz" y "muy honrada" por este galardón, que ha querido compartir con los lectores que hablan español.


"El acto de traducir es el acto de crear -precisó- y me siento muy honrada por ello. Ha sido una gran sorpresa y es un estímulo para seguir. Lo quiero compartir con los lectores que leen español, y a los que les gustan los autores que a mí me gustan porque dicen cosas" , subrayó, en conversación telefónica desde Buenos Aires.


Ancira se encuentra estos días en Argentina impartiendo unas charlas sobre la traducción y la escritora rusa Marina Tsvietáieva, de quien es especialista.


"Para mí -subrayó-, la traducción es un premio en sí misma, porque lo más grande me viene de los lectores que me mandan cartas diciéndome que gracias a mi trabajo, por ejemplo, un libro determinado le ha cambiado la vida" .


Selma Ancira, experta y traductora del ruso y del griego, nació en Ciudad de México, en 1956, estudió Filología en la Universidad de Moscú y después estudió griego moderno y literatura griega en la Universidad de Atenas. Reside en Barcelona desde 1988 y tiene nacionalidad española.


Especializada en literatura rusa del siglo XIX y literatura griega moderna, Ancira ha traducido casi toda la obra de Marina Tsvietátieva, la poeta rusa que se suicidó y cuya vida y obra está marcada por el dolor de la represión soviética, y a quien se empeñó en dar a conocer en España.


Tolstoi, de quien ha traducido sus cartas, Gógol, Pushkin, Chejov, Dostoievski, Nina Berbérova, o Pasternak figuran entre sus traducciones del ruso, y en griego, destacan Giorgios Seferis o Yannis Ritsos.


Para Selma Ancira, traducir un poema no es "como traducir un texto literal, claro, porque la poesía es música; y, por tanto, tienes que recrear, tienes que hacer un poema nuevo y orquestarlo con los instrumentos que tienes que no es más que el español, el castellano" .


Cuando traduces poemas, Alcira lo hace "a cuatro manos" , como le gusta decir, junto con el poeta mexicano Francisco Segovia, El Premio Nacional a la Obra de un Traductor, que concede el Ministerio de Cultura, está dotado con 20.000 euros (unos 26.700 dólares) , al igual que el galardón a la Mejor Traducción.

martes, 22 de noviembre de 2011

Conversaciones sobre "La tristeza de Papá Sabino"

Juan Galván Paulin



… mirar el Valle a través de La tristeza de Papá Sabino[1], caminarlo, ser en él; verbos que nos internan al emblema de sus mezquites, al ámbito de una realidad espejo donde el salitre en las huellas, en paredones, en la tierra es la cuenta de los años de una miseria vergonzante, de un dolor que si no se nos contagia y supura tornará ficción, discurso hueco que convierte en sombra esa soledad señalada a la distancia por jacales siempre ruinas, por el paisaje en el lento perseguir de una mujer atrás de su rebaño –flagelante que recoge breñas, leños para encender el hogar, solitario comal para las tristezas-, en los hombres enjutos engañando con su sombra y sus hoces a la canícula, marcados del rostro por arrugas de las incineraciones de un año y otro más hurgando calicheras, pedregales, y así tener donde posar las calladas lágrimas del alma, la rabia del aguardiente, el taciturno sueño embebido en pulque… el paisaje en este Valle es una procesión en jaculatoria con el espantajo de la modernidad irrumpiendo harapos, que lleva al funeral como última jornada de una agonía cotidiana vivida así, con el gozo de saber que la vida es una letanía de sobrevivencias, una ritualidad que inicia al amanecer al persignarse y llega a la extremaunción de cada día; aquí el polvo es una investidura, un bautismo que unge los cuerpos para la leyenda de sus victorias sometidas y zurce cada andrajo a la piel, como nombres sellados al nacer y pronunciados en rezo para conjurar la vecindad de la muerte: Donde Dios puso el olvido derramado en pueblo,/ donde hace valle y dolor es más que una tonada urgente/[…]/Lloramos este abandono,/ la oscura letra y los mercantes que volvieron al templo(p.15)… caminar el Valle es mirar la tortura de una carne que desangra su desasosiego a la sombra de los mezquites, que la renueva a fuerza de oblaciones y siempre queda avejentada en la sonrisa de los niños, solo hipotecada por el hambre: Tu nombre se va quedando/ así como la esperanza,/ así como la plegaria en las paredes nuevas (p.11)… mirar el Valle es saber que los fantasmas regresan a visitarlo desde Texas, los Ángeles, que son y con ellos traen sus muertos; largos viacrucis a la zanja anónima, al quebrantahuesos agazapado en cualquier camino: Un hermano está preso en Brownsville;/ no le dan tortillas para comer./ No sabe cómo llegó ahí,/ ni dónde quedó María Santísima./ No se enteró que mi papá cayó en la milpa,/ sólo sabe que no lo verá morir (p.17)… mirar el Valle es entenderlo en trance una posesión, rictus de profeta donde las palabras que vagan en cada choza cobran sensualidad y la convierten ternura de cardones y biznagas, de corretear de niños y celo de muchachas: púas para descoyuntar las pesadillas, deseos que nutren las plegarias silenciosas de esa sarmentera de hilanderas de ixtle; brujas antiguas, sus espectros han hechizado el destino para que funde manantiales, tan secretos como sus sexos plenos de mar y nacimientos a pesar del veneno que lo aciago ha tejido para el hombre: El único lecho;/ no hay más,/ comienza en las manos de Dios que te dibuja,/ en este acto de redención que es tu entrepierna,/ en esta queja de amor y mis palabras/[…]/ cuando la media luna me anuncia desahuciado (p.17), dice Venancio Neria Candelaria en La tristeza de Papá Sabino, y se acerca también al lirismo desgarrador de “Las nanas de la cebolla” de Miguel Hernández, cuando del fondo de un medio día bajo el sol a plomo y con la garganta tiesa de guardar el llanto eleva un canto para arrullarnos: Mi criatura es la flor de ya xaxni,/ anda sobre la tierra revuelta del Valle/ y es amigo del conejo y del señor culebra./ Un recodo de pájaros tiene en su cara,/ dos piedritas de río mojadas,/ piel de cántaro recién llenado/ y media luna de primeros dientes (p.17)… caminar el Valle es saber que aquí también se yergue, vigía del límite entre la sed y la vida, una virilidad alerta al paso del tiempo: el Sabino se alza como faro para guiar, en la inmensidad estelar de tanta aridez, hasta la fuente de agua; con su corteza rugosa como piel de saurio y sus ramas lluvia verde para los susurros, es un eje mediador entre la canícula diurna y la noche calcárea, ese ciclo en el que la existencia de los hombres de este Valle se convierte leyenda y eucaristía; el sauce es un axis que delimita más allá de sus raíces, más allá de su pesada red para atrapar el viento el territorio donde lo seco y lo húmedo son esperanza para la germinación; tristeza él mismo pues es imagen y testigo del desamparo de estas lindes y sus pobladores, que Neria Candelaria conjugándola con la mezquitalera convierte en metáfora del dolor de un pueblo, pero también del propio, del personal: el Sabino del mezquital es aquí un padre erguido a mitad de la desgracia que, hierático, quiere conjurarla a golpes de estoicismo; un padre a quien la evocación logrará siempre su presencia, invocarlo para que defienda las últimas astillas de la esperanza y derrote el miedo de morir derrengados después de caminar un laberinto de senderos; el Sabino a mitad del páramo somos nosotros y los que rezan por nosotros: Larga un río de aguas negras,/ que bañan al señor Sabino./ Señor alto de barranca honda/[…]/ ¿A quién santiguas en la lengua vieja? (p.45)… la de Neria Candelaria es una poesía que relata en su desamparo la sobrevivencia y la entiende en cada habitante del Valle, perennidad de ojos abiertos a lo funerario, que asalta siempre aquí y sin sorpresa: Amanecí con muerte,/ en las vísperas de tu tristeza/ Papá Sabino;/ entonces,/ ¿cómo le hago para llevarte mis ojos,/ si se me han ido de llorarte en el repecho? (p.42)… La poesía de Neria Candelaria en La tristeza de Papá Sabino, es una paradoja en la que toda semilla florece en redención de la memoria, anhelo siempre en vilo, gozo que por efímero se vuelve eterno en su deseo –eso es el dolor, la herida ya hecha por lo que promete venir y no adviene-… paradoja porque puede creerse que una poesía que describe lo yermo se adjetiva de lo estéril; no es así; el desierto es un mar, no es antítesis de lo fértil, sino útero dormido, pleno y hambriento; y en este desierto que es el Mezquital, en su mitología de tierra baldía tiene lugar esa comunión entre el Sabino, que es la vida en su anhelo, y la calichera, polvo aciago de canícula, pesadilla con la que amanecemos yertos: Eres la flor del xaxni, de la palma;/ eres un manantial de agua del cielo/[…]/una aurora dulce que instiga tu pelo/[…/ Sombras del temporal;/ arrecia el viento que viene del cerro,/ y yo con mis muertos esperando (pp.54-47)… La tristeza de Papá Sabino es también una constelación de murmullos y gemidos –canto de plañideras, de monjes en Tenebrae-, gritos que el Hñähñu calla para no distraer la progresión del destino y su cumplimiento en una duración, que es vida que debemos comprender santificada: Volveré al mezquital, a la memoria,/ a la capilla donde el santo fijo,/ asomándose un ratito de la Gloria, recibirá con un abrazo a su hijo (p.54)… y es santificada porque, poseedora de las cualidades del mezquite y del Sabino, se ha calcinado, como sucede en la poesía de Neria Candelaria: un desollamiento en el que la existencia adquiere una piel que permite resistir días y años la sed, una pobreza que debe avergonzarnos… mirar el Valle, caminarlo, ser en él a través de La tristeza… es peregrinar al fondo de las cicatrices que la canícula eterna y la noche de paisaje como osamentas ha dejado en los rostros Hñähñu, para que podamos abrazar el sentido de la condición humana, y así reconocer quiénes somos…



La Sauceda, Metepec. Noviembre 2011.









[1] Venancio Neria Candelaria. La tristeza de Papá Sabino. Albatros PRESS, México, 2011

lunes, 21 de noviembre de 2011

"Grietas" No. 100




El colega Adán Echeverría nos ha enviado el nuevo número de la revista "Grietas", la cual ya ha alcanzado su número 100. Si alguien está interesado pueden descargarla gratis en elsiguietne vínculo:

http://es.scribd.com/doc/73239171

sábado, 19 de noviembre de 2011

Murió el escritor Daniel Sada




El Universal



El narrador mexicano Daniel Sada, considerado un orfebre de la palabra y un renovador de la novela mexicana, murió este viernes a los 58 años en esta ciudad, víctima de una enfermedad renal que lo aquejaba desde hace varios años y tras meses de estar al filo de la muerte, entre hospitales y convalecencias.


El destino quiso que justo cuando el gobierno federal, a través de la Secretaría de Educación Pública, diera a conocer que Daniel Sada (Mexicali, Baja California, 25 de febrero de 1953), era uno de los ganadores del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2011, en la categoría de Lingüística y Literatura, muriera. Sada compartiría el premio con el escritor José Agustín.



Era considerado uno de los principales impulsores de la literatura del norte, pero sobre todo es definido por muchos colegas, como creador de una geografía sin fronteras, sin ciudades, ni habitantes definidos. Él, en una entrevista con EL UNIVERSAL, a finales de 2009, aseguraba que simplemente “Soy un escritor muy atípico. No quiero escribir ni leer lo que vivo”.



El narrador mexicano que llegó a la ciudad de México a principios de los años 70 con una formación muy clásica y que hablaba de La Ilíada y La Odisea con un tono “bien ranchero”, aseguraba que lo que “Casi nunca haría” —aludiendo al título de su penúltima novela— sería: “Traicionarme a mí mismo. Ser insincero en mi manera de escribir, acoplarme a las exigencias del mercado, no vislumbrar lo que es mi mundo; es decir, adoptar una posición que me es totalmente ajena. Necesito escribir lo que sale de mi corazón, estrictamente”.



Sada Villarreal fue autor de títulos como Registro de causantes, con el que obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia en 1992, “porque parece mentira, la verdad nunca se sabe” y el premio José Fuentes Mares en 1999.

Atrás quedó lo disperso

Daniel Sada



Con algo de jactancia llegó y puso el libro sobre la mesa: Aquí tienes lo que tanto andas buscando: la frase fue dicha a todo pulmón para que resonara a lo ancho del restaurante y, lo visto al instante, una edición estropeada, pero completa, la única en español. Gastón, que estaba sentado en el gabinete, se colocó sus gafas y sí: El zafarrancho aquel de via Merulana, de Carlo Emilio Gadda, el Joyce italiano que cita Italo Calvino en sus Seis propuestas para el próximo milenio, como ejemplo supremo de multiplicidad. Así la sorpresa. Más aún cuando Atilio Mateo le describió la extenuante peregrinación que hizo por una veintena de librerías de viejo. Calles peligrosas a toda hora, malolientes, y desperdigadas por los rumbos más horripilantes y bufos de la ciudad. Fueron cinco días de búsqueda. Mucha gente vaga le dio nortes. Gente fachosa bien informada. Circunstancia fantástica, ¿o no? Y hablando de Atilio Mateo: ¡qué muestra de amistad! Durante cinco días dejó de ir a su trabajo de burócrata para dedicarse a la busca de un libro difícil de hallar. En los primeros cuatro días empleó doce horas (de las nueve a las nueve) en su indagatoria, pero fue al comienzo del quinto cuando se topó con una rareza llamada Librolandia y halló por fin aquello y: ¿No habrá otro ejemplar?, de una vez me puedo llevar dos o tres, incluso si tiene más se los compro. Pero el librero, alzando las cejas, le dijo: Lo siento, sólo tengo éste. Total: demasiado tiempo para el hallazgo. La ventaja de Atilio Mateo era que tanto su jefe inmediato como su jefe superior le permitían ausentarse por la razón que se antoje. Si alguien de más arriba les preguntaba por el fugitivo, tanto uno como el otro decían que andaba haciendo una investigación, o más o menos. Además, ambos admiraban al intelectual: un genio desperdiciado y, desde luego, merecedor de constantes apapachos. Sí. Un trabajo envidiable para un ente profundo.



Resta decir que el trío laboraba en la Secretaría de Educación Pública. O sea: la burocracia tiene una bola de enredos incomprensibles. Ahora, por lo que respecta a Gastón, él no era burócrata, lo fue hasta hacía unos dos años. A la fecha era un desempleado más.



Un desempleado que buscaba a diario y sin desmayo un trabajo oficinesco, nada más eso, por lo que entregaba solicitudes presentándose bien trajeado, por si las dudas, pero la obtención: ¡ninguna!, hartas largas inmerecidas, o algunos rechazos casi en son de broma. Sea que no lograba siquiera una oportunidad a mediano plazo. Mala suerte, aunque... más bien... no tanta. No, porque un hermano mayor le daba asilo y con gran beneplácito le entregaba una cuota semanal bastante exigua, a condición de que entre semana no dejara de solicitar lo que tanto le hacía falta. La frustración –en goteo– de todos modos. Dos años de opacidad que Gastón trató de remediar con la lectura de libros, pero todavía esto: la lectura como un reto, que no como mero entretenimiento. Por angas o por mangas llegó a odiar lo superficial, muchísimo, siendo que lo contrario no sabía qué era: ¿una vida a contracorriente?, ¿leer a autores en verdad conocedores e imaginativos, más que a autores sabihondos? Al respecto hay que decir que se inclinaba por un amor a la belleza del misterio, nunca por un amor a la belleza de las aclaraciones. Asombro más asombro y ninguna respuesta. Enigma que crece y paradójicamente es fiesta, riesgo, sombra, tiniebla, por ahí algún haz, o unos cuantos, y de nuevo –¿por qué no?– fiesta y mayor desorden.



Cuéntese que transcurridos los primeros seis meses de desempleo, Gastón tuvo la suficiente concentración para disfrutar lecturas dislocadas y problemáticas. Leyó con rapidez el Ulises, de James Joyce; La muerte de Virgilio, de Hermann Broch, y la Divina Comedia de Dante Alighieri, la traducción directa del toscano al español acometida por Bartolomé Mitre, en verso endecasilábico; teniendo en su haber otros tres retos pendientes: Paradiso, de José Lezama Lima; Gran Sertón: Veredas, de João Guimarães Rosa, y La vida instrucciones de uso, de Georges Perec. Unas de las opciones más deseadas era la famosa novela de Carlo Emilio Gadda, (y hela aquí), amén de otras proezas del mismo autor: La mecánica y El aprendizaje del dolor, que a saber cuándo las hallaría, en traducción castellana, desde luego; en fin, hazaña por venir, como sería la localización en librerías de otra obra italiana importante: Los Malasangre, de Giovanni Verga: sea pues un viacrucis, un ímpetu y un desaliento, y luego un renovado brío, no sólo por lo difícil de la lectura sino por el agobio de buscar tras creer. En el restaurante la conversación se puso alegre por el obsequio de una obra que trataba de un asunto nimio, en apariencia; una exuberante pesquisa policial, pero que en manos de un autor apasionado y neurótico como Gadda se transformaba en una red amplísima de conexiones entre hechos y personas; intríngulis de angustias y obsesiones sazonado con variados niveles lingüísticos del alto y bajo italiano, así como una muestra inaudita de léxicos de toda categoría. Literatura extrema, maniaca a más no poder, pero iluminadora por cognoscitiva, que seguro ha ofrecido a muchos un constante vértigo, mismo que puede tanto hastiar como maravillar. El zafarrancho es un vapuleo narrativo radical que lo mismo podía seducir que poner irascibles a los pobres lectores. Y el reto ¿sin más? A ver si lo aguantas: último añadido de Atilio Mateo, que le había hecho de viva voz a su amigo un extracto campechano de la novela. Así a otra cosa: un asunto demasiado real: lo del desempleo. ¿Cuál arreglo? Ninguno. ¿Cómo?, ¿ni un viso de optimismo? Nada. De hecho, Gastón deslizaba la pregunta titubeante: que si en la Secretaría de Educación Pública había una plaza disponible; que con las influencias de Atilio Mateo ¡a ver si sí!; que no importaba el monto del sueldo, el chiste era percibir algo de algo: digno, digamos. El amigo era amigo a su manera: hacía balances de afecto, sea que el favor del libro sí, pero el empleo no. Sobre todo porque Atilio Mateo sabía que aquel lector singular era al fin y al cabo un hombre pusilánime, que, como se dijo, metía a diestra y siniestra solicitudes de chamba, pero no era agresivo en la súplica, no tenía poder de convencimiento y, lo peor, no era competente. Por ende, la ayuda... que otros se la dieran.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Francisca Aguirre, Premio Nacional de Poesía en España

AP


La poetisa Francisca Aguirre fue distinguida con el Premio Nacional de Poesía por la obra Historia de una anatomía, informó el jueves el Ministerio de Cultura.


El libro es un poemario de contenido variado y autobiográfico. El premio, dotado con 20.000 euros (27.000 dólares), reconoce la obra de un autor español durante el último año.


Aguirre, de 81 años, se inició en la poesía con vocación tardía, pero con gran éxito gracias a títulos como La herida absurda y Nanas para dormir desperdicio.


Aguirre sucede en la extensa nómina de premiados a José María Miralles Sall, quien obtuvo el galardón el año pasado.Poetas como el Nobel de Literatura Vicente Aleixandre, Rafael Alberti y José Hierro también han recibido esta distinción.

Desde afuera

Francisca Aguirre


¿Quién sería el extraño que quisiera


conocer un paisaje como éste?


Desde fuera, la isla es infinita:


una vida resultaría escasa


para cubrir su territorio.


-


Desde fuera.


-


Pero Ítaca está dentro, o no se alcanza.


¿Y quién querría descender al fondo


de un silencio más vasto que el océano?


Silencio son sus habitantes,


silencio y ojos hacia el mar.


-


Desde fuera


las aguas son caminos


?desde la playa son sólo frontera?.


¿Y quién sería el torpe navegante


que entraría en un puerto sin faro?


-


Desde fuera, los dioses nos contemplan.


-


Desde aquí, no hay un pecho


capaz de cobijarlos:


los dioses son palabras; con el silencio, mueren.


¿Alguna vez la isla fue distinta?


-


Quién lo puede saber desde el aturdimiento.


Sin palabras, sin dioses, Ítaca es sólo el mar.

martes, 15 de noviembre de 2011

Jorge Drexler recibirá Premio Cineuropa

EFE


El compositor y músico uruguayo Jorge Drexler recibirá esta noche el Premio Cineuropa y ofrecerá el segundo concierto de la gira Mundo abisal, título de su último disco, en el que el artista hace "una llamada al interior de las personas" .


El artista uruguayo llegó poco antes de las dos de la tarde y con el tiempo justo para ofrecer una rueda de prensa en el Ayuntamiento de Santiago de Compostela, en el noroeste de España, donde recogerá el galardón de esta vigésimo quinta edición de Cineeuropa.


En su comparecencia ante los medios de comunicación, el cantautor anunció que su actuación será "una alternancia entre luz y oscuridad" , y un espectáculo en el que estará solo en el escenario con la única compañía de sus guitarras.


Jorge Drexler recordó la última visita que realizó a Santiago de Compostela en 1995, cuando actuó como telonero invitado por el cantautor madrileño Javier Álvarez.


Se refirió también a su reciente experiencia como actor a las órdenes del director argentino Daniel Burman y junto a la actriz Valeria Betuccelli.


"Me encantó la experiencia" , aseguró el cantante tras participar en el rodaje de la comedia romántica "La suerte en tus manos" en las ciudades argentinas de Rosario y Buenos Aires.


El premio Cineuropa al músico uruguayo se suma al Óscar que posee por su tema Al otro lado del río para la película Diarios de motocicleta y al Goya a la mejor canción por Lope.


Con Drexler, es la segunda vez que Cineuropa distingue el trabajo de un músico, ya que con anterioridad, en 2006, el galardón recayó en el compositor inglés Stephen Warbeck por Shakespeare in love, banda sonora por la que también obtuvo un Óscar.


La semana pasada la actriz Aitana Sánchez-Gijón recibió también el segundo de los premios de esta vigésimo quinta edición del Festival Cineuropa, que premió su trayectoria profesional.



sábado, 12 de noviembre de 2011

Rinden homenaje a Pacheco en el Día Nacional del Libro

Notimex



En este 12 de noviembre, Día Nacional del Libro, mediadores del Programa Nacional Salas de Lectura de todo el país realizan lecturas en voz alta de la obra José Emilio Pacheco, Premio Cervantes 2010 y Alfonso Reyes 2011, a manera de homenaje por su trayectoria y trascendencia.



Bajo el título José Emilio Pacheco en voz alta, en la Ciudad de México y dentro de la 31 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ) , que se lleva a cabo en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) , a mediodía inició la lectura de fragmentos de la obra del autor de Las batallas en el desierto en la Sala de Lectura.



El actor Alberto Estrella, con 20 años de carrera en cine, teatro y televisión, inició la lectura en voz alta de algunos de los poemas incluidos en la edición especial de Los días que no se nombran. Esta participación formó parte del programa ''Leo, luego existo'' del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) .



Al homenaje se sumó también el escritor Jorge F. Hernández, así como niños y jóvenes lectores de las Salas de Lectura del Distrito Federal, quienes a lo largo de la tarde leen poemas, cuentos y fragmentos de novelas del también autor de El principio del placer, entre otras obras famosas.



En la larga lista de quienes serán parte del homenaje al célebre autor mexicano, están las compañías ArteLugio S.C. y Teatro de Aire, de la Red de Jóvenes Artistas Mexicanos. Verónica Maldonado (dramaturga) y Ghalí Martínez (directora) harán una lectura de la versión teatral Las batallas en el desierto.



Mientras en el Cenart se vive una jornada de letras y convivencia literaria, donde familias enteras, parejas, grupos de amigos y un ejército de niños y jóvenes transcurren en gozosa jornada cultural, en el Sistema de Transporte Colectivo, Metro, se escuchan poemas de José Emilio Pacheco en voz del autor.



Los pasajeros del Metro escucharán este día fragmentos de poemas y cuentos de voz del traductor y poeta en los andenes de las líneas del Metro, a través de 10 cápsulas producidas por la Fonoteca Nacional y la Dirección General de Publicaciones (DGP) , del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.



Así, la DGP se suma a la celebración del Día Nacional del Libro a través de un homenaje nacional al autor seleccionado por la Asociación Nacional del Libro y la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Canaiem) , para difundir su obra a través de una edición que se distribuye gratuitamente en todo el país.



Este año, el título que irá también a las más de cuatro mil 100 Salas de Lectura, es la antología Los días que no se nombran, de José Emilio Pacheco. El volumen reúne poemas de sus libros El silencio de la Luna, La arena errante, Siglo pasado, La edad de las tinieblas y Como la lluvia.



En la antología que ahora se distribuye, Vicente Quirarte dice: ''Ser poeta y ser inteligente es una de las dualidades más difíciles de sobrellevar. José Emilio nació con ambas alas, y si su obra tiene esa tensión esencial es porque su actividad primordial es la poesía. José Emilio nunca emociona a su poesía: Por eso nos emociona''.



José Emilio Pacheco es poeta, narrador, ensayista y crítico. Ha recibido galardones, entre los que destacan el Premio Alfonso Reyes, el Cervantes, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, el Octavio Paz, el Pablo Neruda, el Xavier Villaurrutia y Nacional de Ciencias y Artes.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Carta sobre III Premio Jaime Sabines para Obra Publicada

México, D.F. 07 de noviembre de 2011




A LA OPINIÓN PÚBLICA,



Con fecha del día de hoy se dio a conocer, a través de medios impresos y electrónicos, al ganador del III Premio Iberoamericano de Poesía Jaime Sabines para obra publicada 2011. Según las notas que circularon, dicho galardón fue obtenido por el poeta salvadoreño Jorge Galán (1973) con su libro El estanque colmado, libro con el que también se hizo acreedor, en el 2010, de uno de los Accéssit del Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma de Segovia España, consistente en tres mil euros y la publicación del libro por la editorial Visor.


Ante tal noticia, sin embargo, cabe comentar una gravísima irregularidad por parte de los organizadores y del jurado calificador, integrado por la poeta norteamericana Ámbar Past, la poeta española Raquel Lanseros Sánchez y el poeta mexicano Eduardo Langagne a saber: según el inciso “a” de la cláusula 7 de la convocatoria del III Premio Iberoamericano de Poesía Jaime Sabines para obra publicada 2011 que dice a la letra: “No podrán participar las obras que se encuentren en otros concursos nacionales o internacionales, en espera de dictamen, ni aquellas obras que hayan sido premiadas en otros certámenes.”


¿Queda alguna duda sobre la violación flagrante a la citada convocatoria con este fallo? Para colmo, y tomándose una licencia nunca contemplada en las mismas bases, los organizadores dieron a conocer a los medios, los nombres de los libros, y de sus respectivos autores, participantes de la III edición del premio. Nunca había sucedido este tipo de exhibición pública de los concursantes, información siempre confidencial y mantenida en secrecía. Ante tal “ligereza”, algunos de los poetas que enviamos nuestro libro al certamen nos encontramos, a la hora de leer el comunicado, en la misma situación de perplejidad y malestar.


De nueva cuenta, el nombre del autor de Tarumba se ve envuelto en un escenario ¿de dudosa probidad o de inocultable negligencia o de pereza mental? de parte de todos los actores de tan singular el fallo –nunca mejor dicho− al poeta Jorge Galán por su doblemente premiada obra El estanque colmado. ¿Qué medidas tomarán las instituciones convocantes –incluida, por supuesto, la oficina del Gobernador, Juan Sabines, sobrino del poeta de Horal− ante semejante aberración? ¿Volverán a convocar al mismo jurado para volver a deliberar? ¿Invitarán a una nueva terna con un mejor historial en la materia? ¿Declararán desierto el premio? Cualquiera de las acciones que tomen, no hay discusión en ello, lo tendrán que hacer de cara a la ciudadanía y a la comunidad de poetas.


Mientras eso sucede, los abajo firmantes, poetas que participamos en el citado premio, denunciamos los hechos arriba relatados y exigimos una explicación convincente de lo sucedido así como su necesaria solución.


ATENTAMENTE



Rocío Cerón / Luis Felipe Fabre / Ernesto Lumbreras

martes, 8 de noviembre de 2011

Jorge Galán gana el premio Jaime Sabines

Notimex


El secretario estatal de Educación, Ricardo Aguilar Gordillo, dio a conocer que el salvadoreño Jorge Galán se adjudicó el Premio Iberoamericano de Poesía 'Jaime Sabines' para obra publicada 2011.


De acuerdo con un comunicado que emitió el gobierno de Chiapas, la obra ganadora de uno de los certámenes de mayor importancia en México con proyección internacional es El estanque colmado, de Galán, editada en España.


Integraron el jurado calificador la estadunidense Ambar Past, la española Raquel Lanseros Sánchez y el mexicano Eduardo Reyes Langagne, todos con reconocida trayectoria nacional e internacional en el mundo de la literatura contemporánea.


Aguilar Gordillo detalló que compitieron obras de poesía escritas en español, cuya primera edición se realizó en cualquier país iberoamericano del 1 de septiembre de 2010 al 30 de junio del presente año, provenientes de cinco países.


El premio consiste es único e indivisible, en efectivo, de 300 mil pesos, una presea alusiva y diploma, puntualizó el funcionario, quien agregó que el galardón se creó con base en un decreto publicado el 3 de abril de 2009 en el Periódico Oficial del Estado.


Sin embargo, el Ejecutivo del estado envió una iniciativa de ley solicitando una modificación, con el objetivo de que el premio sea de manera permanente, lo cual se logró mediante otro decreto publicado en el Periódico Oficial el 14 de julio de 2010.


'El premio contribuye a la promoción de la entidad dentro y fuera del país, pues preserva y engrandece el nombre de quien es considerado el poeta mayor, Juan Sabines Gutiérrez, enalteciendo con ello la cuna que le vio nacer, Chiapas', afirmó.


A nombre del jurado, Reyes Langagne dijo que el poeta ganador y su obra poseen una propuesta rica y oferente en el ámbito más actual del idioma español.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Declaran el 13 de febrero como Día Mundial de la Radio

EFE


La UNESCO aprobó hoy durante la celebración de su XXXVI conferencia general la instauración del 13 de febrero como Día Mundial de la Radio, una iniciativa que había sido promovida por la Academia Española de la Radio.


La Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) informó en un comunicado de que su comisión de comunicación en esta conferencia adoptó dicha proclamación sobre la base de un estudio de viabilidad realizado por ese organismo y tras la propuesta lanzada hace cuatro años.


"El propósito de celebrar este nuevo Día Mundial es aumentar la conciencia sobre la importancia de la radio, facilitar el acceso a la información a través de ésta y mejorar el establecimiento de redes entre las emisoras", se señaló en esa nota.


El texto incluyó un reconocimiento a todos los científicos que han contribuido a hacer posible el fenómeno radiofónico, así como una mención especial al papel de los radiodifusores y de las radios comunitarias.


La Academia de las Artes y las Ciencias Radiofónicas de España propuso en un principio que la fecha elegida fuera el 30 de octubre, día de la histórica emisión radiofónica "La Guerra de los Mundos", de Orson Welles.


No obstante, la directora general de la UNESCO, Irina Bokova, sugirió que se celebrara el 13 de febrero, por ser el día en que se creó en 1946 Radio Naciones Unidas, y finalmente fue ésa la fecha elegida para esta nueva conmemoración.

martes, 1 de noviembre de 2011

"Energy flow" by Ryuichi Sakamoto

Sakamoto reflexiona en sus memorias sobre el 11-S

EFE


"Un tiempo después de los ataques terroristas, me fui dando cuenta de una forma cada vez más clara de que las circunstancias que rodearon el 11-S las creó Estados Unidos, en su papel de potencia hegemónica", escribe el músico japonés Ryuichi Sakamoto en su autobiografía.


Un libro que bajo el título de "La música os hará libres. Apuntes de una vida" (Altair) se publica en España estos días, coincidiendo con su gira por este país, que comenzará en Madrid el próximo día 15.


Sakamoto (Tokio, 1952), creador de la música de los Juegos Olímpicos de Barcelona, de bandas sonoras como "The Last Emperor", "The Sheltering Sky", o "Merry Christmas Mr. Lawrence", y de sonidos a caballo entre las computadoras y el piano inspirado por el mar, la luna y los símbolos de Debussy, dedica un capítulo, denominado "El día que cambió el mundo. El presente y el futuro", a los atentados del 11-S, que vivió muy de cerca desde su casa de Nueva York.


Sakamoto escribe que entiende el significado de lo que dijo el compositor alemán Stockhausen tras los atentados, cuando afirmó que el 11-S había sido "la obra de arte más grande".


"Fue reprobado por todo el mundo, pero no hay duda de que ese ataque terrorista fue en algún sentido, un evento, una 'performance', algo que algún instante metió a todo el mundo en un enigma que iba más allá de lo interpretable, que nos metió en una trampa, algo parecido al miedo, a la inquietud. Eso es lo que ha venido buscando el arte. Andy Warhol, Josep Beuys, John Cage...".


"En este sentido -continúa-, con el abrumador impacto de aquel ataque ante los ojos, se podía decir que aquello era lo que el arte no había podido lograr".


La autobiografía incluye las fotografías que el propio Sakamoto hizo con su cámara de los atentados del World Trade Center.


Pero el compositor, productor e incluso modelo subraya que "casi todo" de lo que ha obtenido -la música, la cultura- le ha llegado vía Estados Unidos. "El rock por supuesto, y hasta el pensamiento oriental y el mismo zen", dice.


"Forzando se puede decir que la música clásica es algo europeo, pero fueron el colonialismo y la hegemonía europea los que le dieron esa forma. En la música de Debussy, que se puede considerar la más sofisticada de la historia de la humanidad, también está el olor de los crímenes del imperialismo y el colonialismo francés. Creo que tenemos que ser conscientes de eso" .


Sakamoto es uno de los compositores mas premiados y que mejor ha sabido compaginar la música con la tecnología, los clásicos con los diferentes géneros musicales, como el pop, el jazz o la bossa nova. Y hoy se ha convertido en un símbolo de la cultura moderna requerido en todas partes del mundo por directores de cine, arquitectos, músicos o diseñadores.


Con esta dilatada experiencia se ha parado a revisar su vida en este libro. Seis décadas de historia con la música como hilo conductor.


Y esta autobiografía refresca aspectos como su primer contacto con el piano en el parvulario, de forma casual, cuando compuso su primer tema, "La canción del conejito", o el sentido de la música y su poder. Y aquí el creador japonés analiza cómo la música, la pintura o la literatura, transforman el dolor.


Pero Sakamoto también va repasando la relación con sus padres, el apoyo de su madre, la frialdad de la relación con su padre y su muerte, que sucedió cuando estaba de gira; sus influencias: Bach y su amado Debussy.


Relata sus estudios universitarios y su incorporación a la Yellow Magic Orchestra, banda pionera en la música electrónica y el grupo con el que comenzó sus giras internacionales.


Al final, el músico japonés asegura, de forma humilde, que al repasar su vida comprende, "de nuevo", que no es un revolucionario y escribe: "No he cambiado la sociedad, ni he dejado ninguna obra que vaya a cambiar la historia de la música. Es decir, entiendo que soy una persona insignificante".


"Que ese yo pueda fanfarronear diciendo 'soy músico' se debe al entorno que me ha tocado vivir", concluye.