miércoles, 27 de febrero de 2008

Leen mexicanos 2.9 libros al año


Notimex / El Universal



Las cifras de lectura en México son "alarmantes", pues se leen sólo 2.9 libros por persona al año en promedio, indicó la directora de Literatura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Rosa Beltrán.


En un comunicado, señaló que en la última década y media cerró 30% de las librerías, además de que casi uno de cada 10 habitantes mayores de 15 años no sabe leer ni escribir.


Expuso que de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Lectura, realizada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) en 2005, en México 33.5% dijo no haber consultado un sólo ejemplar en 12 meses, 30.9% de uno a dos libros, 25.8% de tres a 10 y el resto respondió haber leído 11 textos o más.


La encuesta asentó que del total de entrevistados a 15.4% le gusta mucho leer, a 33.3% le gusta, al 36% le gusta poco y al restante 15.3% no le agrada hacerlo.


La especialista subrayó que la lectura es una actividad que propicia una auténtica liberación mental y cultural, y tiende a igualar la vida de los ciudadanos. Sin embargo, agregó, "México sufre una de sus crisis más graves" en la materia.


Mencionó que en el país se pierden los espacios que han sido naturales para esta actividad, como los suplementos y las revistas culturales. Incluso en las secciones de los periódicos lo que antes se destinaba a cultura hoy es apenas una separata que forma parte de la sección de espectáculos.
Además, subrayó, los gobiernos no apoyan ni consideran que este tema sea prioritario. En el discurso, expuso, siempre se habla de su importancia en la educación de un país y en el desarrollo, pero en la práctica muchas veces los responsables no infieren que la literatura forme parte relevante de sus vidas.


Beltrán destacó que existen "candados" que tienen que ver con una forma generalizada de ver el mundo, donde el éxito está permeado por triunfos de tipo pragmático y relacionados con lo económico y el mercado; se trata del rasero sobre el que se sustentan los valores de esta época posmoderna.


Ello, señaló la autora de obras como "Alta infidelidad" y "La corte de los ilusos", ha producido una sociedad mal informada, con poco tiempo para la lectura, considerada suntuaria, con una educación pobre desde la infancia.

Mañana inicia la 49 Muestra Internacional de Cine en Pachuca

Del 28 de febrero al 16 de marzo

Teatro Guillermo Romo del Vivar

15:00, 17:00, 19:00 y 21:00 horas


Para beneplácito del público cinéfilo de Hidalgo, este 28 de febrero comienza la proyección de las 18 cintas que integran la 49 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional, y que dará inicio a las 15:00 horas en la sala del Romo del Vivar. Aqui la cartelera completa:

martes, 26 de febrero de 2008

Reciben a oscuras Elsa Cross y Pura López Premio Xavier Villaurrutia

Notimex / El Universal
En reconocimiento a su trayectoria y como una celebración de la aparición de sus poemarios "Cuaderno de Amorgós" y "Santo y seña", las poetas Elsa Cross y Pura López Colomé recibieron la víspera aquí el Premio Villaurrutia de Escritores para Escritores 2007.
En una ceremonia a oscuras, pues un apagón dejó en penumbras la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, las poetisas recibieron diploma y cheque de manos del poeta Alí Chumacero, presidente de la Sociedad Alfonsina Internacional, y de María Teresa Franco, directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
La falta de luz no fue impedimento para el buen desarrollo del acto, pues ya se contaba con la luminiscencia de la palabra.
Ambas galardonadas hicieron gala de su oficio leyendo sendos manifiestos en defensa del lenguaje, el cual les devino en una lluvia de aplausos y gritos que instalaron, casi por arte de magia, la luz, una vez que concluyeron su participación.
La poesía, señaló Cross, es "una luz intensa que ilumina cada aspecto de la realidad y que proyecta también su propia sombra, acaso ya encarnada en el lenguaje mismo, pues aunque la poesía es lenguaje por definición, es fundamentalmente un modo de decir; siento que antes de eso es también una mirada y una experiencia del mundo".
Con un monto de 200 mil pesos, que en esta ocasión serán repartidos de manera equitativa entre las dos autoras galardonadas, la poesía hizo justicia a dos artesanas de la palabra que por años han alimentado con sus versos la poesía nacional.
Este reconocimiento, dijo Franco en su oportunidad, se da a "dos estupendos poemarios, se extiende también hacia sus trayectorias completas, dedicadas a la enseñanza, al estudio profundo de ciertos temas, al ensayo, la traducción, la filosofía: amplitud que las convierte, como al mismo Villaurrutia, en polígrafas que cultivan diversas manifestaciones de la palabra".
Nacida en la Ciudad de México en 1946, Elsa Cross recibió su formación literaria en el taller de Juan José Arreola; es Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde colabora como profesora titular de Filosofía de la Religión, en la Facultad de Filosofía y Letras.
Es autora de una veintena de libros, caracterizados por buscar los puntos donde convergen la realidad interior y exterior. Algunos de los autores que han sido importantes en su formación poética son Saint-John Perse, de quien tradujo "Canto por un equinoccio"; Yorgos Seferis, Odiseas Elytis, Giuseppe Ungaretti y Octavio Paz.
A principios de los años 80 residió en la India por dos años, tiempo en el que estudió Filosofía Oriental y Meditación en Ganéshpuri. En ese lugar escribió "Baniano" (1985) y "Canto malabar" (1987).
Posteriormente publicó "El diván de Antar", poemario por el que se hizo acreedora al Premio Nacional de Poesía Aguascalientes en 1989 y en el que la autora juega con la imagen del espejismo y el concepto hindú de Maya.
Entre sus múltiples reconocimientos destacan además el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines (1992), por su libro "Moira"; y en 2007 el Premio de Poesía Jaime Sabines-Gatien Lapointe, que le fue otorgado en Québec, Canadá, por el conjunto de su obra publicada.
Por su parte, la poesía de Pura López Colomé (Ciudad de México, 1952) surge de la orfandad, de la materia errante cuya imagen es un estanque que se llena de flujos y ondas con los que explora el terror universal de los seres humanos en torno a la pérdida y a lo desconocido.
Estudió la Licenciatura y la Maestría en Letras Hispánicas en la UNAM. Ha colaborado en publicaciones como Casa del Tiempo, El Nacional, Revista Universidad de México, Sábado y Letras Libres, entre otras. En 1977 recibió el Premio Nacional Alfonso Reyes por "Diálogo socrático en Alfonso Reyes".
Además de escribir poesía y de su brillante trayectoria ensayística y como crítica literaria, López Colomé se ha dedicado a la traducción de los autores que han sido fundamentales en su vida.
Entre ellos figuran Samuel Beckett, Bertolt Brecht, William Carlos Williams y Philip Larkin. Muy especialmente, se ha abocado a traducir la obra del escritor irlandés Seamus Heaney.
De este último publicó recientemente la traducción de sus obras completas y en 1992 recibió el Premio Nacional de Traducción de Poesía, por "Isla de las estaciones".
El Premio Xavier Villaurrutia, fundado en 1955, a instancias del crítico literario Francisco Zendejas, es el más importante galardón de las letras mexicanas.
Se entrega para reconocer tanto a los autores mexicanos como a los escritores trasterrados, latinos e iberoamericanos, con la sola condición de que la obra premiada se haya editado en México.
Entre los autores que han recibido el galardón figuran Octavio Paz, Nobel de Literatura 1990; Carlos Fuentes, Elena Garro, Juan José Arreola, Efraín Huerta, Jaime Sabines, Sergio Pitol, Augusto Monterroso, Inés Arredondo y Vicente Leñero, entre otros.

lunes, 25 de febrero de 2008

viernes, 22 de febrero de 2008

Se acabó “Tráeme la Noche”

Ayer realicé un viaje relámpago a Ciudad Sahún, a donde fui invitado para presentar mi libro Tráeme la Noche (haiku), en el campus que tiene allá la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Esta actividad estaba enmarcada en la celebración del octavo aniversario del plantel por lo que estaba convocada toda la comunidad universitaria del ligar. La prestación se realizo en un auditorio que puede albergar algo así como 150 personas; el cual estaba lleno. La presentación inicial fue hecha por Abel Roque, Subdirector de Ediciones y Publicaciones de la UAEH, y los comentarios a la obra fueron realizados por mi gran amigo, la poeta Alejandra Craules Bretón; quien, cabe decir, por primera vez comenta un libro mío en contraste con la gran cantidad de veces que yo he tenido oportunidad de comentar los suyos.

Cuando hice unos de la voz, narré a los presentes las vicisitudes que rodearon la creación del libro y leí algunos de los 180 haikus que componen el volumen. Entre risas y expresiones de beneplácito el respetable quedo muy complacido con la presentación del poemario; y al terminar una gran parte del público se acerco a adquirir el libro. Quiero aclara que algunos días antes, Abel Roque me había dicho que restaban pocos ejemplares de Tráeme la Noche –menos de 10- y esto le inquietaba. No te preocupes, le dije, a mi me quedan como treinta ejemplares, si quieres los llevo a la presentación de Sahagún. Eso hice. Sin embargo, el interés sobrepasó los ejemplares existentes y se agotaron en unos minutos. Para fortuna mía, esos fueron los últimos treinta ejemplares de mi segundo libro publicado: Tráeme la Noche (haikus). Los pocos que quedan deberán cubrir el depósito legal correspondiente, por lo que no contamos con ellos para venta al público.

Quiero agradecer a todas y cada una de las personas que voluntaria o involuntariamente participaron en la creación, revisión, publicación, difusión, difamación y presentación de dicho libro. Algunos de ellos están mencionados en los agradecimientos del libro, otros fueron injustamente omitidos de dichos agradecimientos por una traición de mi memoria; y otros se han ido sumando en este andar de 15 meses. Gracias de corazón.

Ahora, a ver que hacemos para la presentación ya programada del próximo martes en la Prepa uno de Pachuca. Tendremos que llevar unas bailarinas exóticas que amenicen la lectura de haikus, así tal vez los asistentes prefieran adquirir un espectáculo privado con alguna de ellas, en lugar de un libro agotado.

jueves, 21 de febrero de 2008

UNESCO lucha contra extinción de los idiomas

La UNESCO lanzó hoy el Año Internacional de los Idiomas, iniciativa mediante la que aspira a convencer de que “los idiomas cuentan”, según el lema, y a luchar contra su extinción, ya que cada dos semanas se extingue una lengua en el mundo.

La UNESCO advierte que más de la mitad de las 6 mil 700 lenguas habladas en todo el planeta corren el peligro de desaparecer en el futuro. Además, los expertos estiman que 96 por ciento de las lenguas existentes sólo son habladas por 4 por ciento de la población mundial.

El director general de la UNESCO, Koichiro Matsuura, ha manifestado que “las lenguas son la médula de toda vida social, económica y cultural”. El lanzamiento coincide con el Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebra todos los 21 de febrero desde el año 2000, y que en esta ocasión se centrará especialmente en los instrumentos normativos internacionales relativos al plurilingüismo.
Durante los próximos meses serán objeto especial de debate las políticas lingüísticas aplicadas en países como Paraguay y Hungría o en el continente africano.

El Día Internacional de la Lengua Materna pretende poner de relieve la importancia que reviste la diversidad lingüística y promover el uso de los idiomas maternos.

miércoles, 20 de febrero de 2008

El adios por todos tan esperado

Para beneplácito de unos, desgracia de otros, pero para interés de todos, Fidel Castro Ruz ha decidido no continuar al frente de los poderes de gobierno de la República de Cuba.
La única vez que lo he visto fue en 2000, en junio, en una evento frente al malecon de La Habana encabezando una ceremonia en celebración al cumpleaños del Che. No puedo olvidar el fervor con que el pueblo lo vitoreaba; pocas veces la piel se pone de gallina con la emoción colectiva. Uno o dos días después, una hermosa cubana, de pelo rojo y sangre caliente, me habló de él como si de un padre se tratara. Retozabamos después del amor de saldo mientras mirabamos la televisión. Por supuesto que sólo había información gubernamental y en una de las miles de imagenes que de él se trasnmitian ella me preguntó: ¿Cómo ves al Comandante? Yo, cegado por el fulgor de sus caderas y rendido por el excesiva prueba de resistencia que me había hecho pasar le respondí: Lo veo muy canoso, cansado. Ella se incorporó, escapó de mis brazos y me escupio a la cara: ¡Pero todavía esta fuerte! Sólo pude lavar esa afrenta aumentando un porcentaje del precio pactado por nuestro encuentro; ni que decir de repetir el servicio.
Antes de terminar aquel viaje me encontré también con su fotrografía colgada en la sala del departamento de una mulata que además de compartir conmigo sus encantos sobrados y casi sinceros; me compartio algunas de las muchas leyendas que sobre el entonces presidente existian. No habia más fotografías, ni de los abuelos, los hermanos, el hijo o algún marido fugado: Fidel era sólo su pasado. Nunca crei que una joven revolucionaria me habalra de las supuestas propiedades de Fidel o de su desenfado por proteger y rescatar al Che de Bolivia.
En todos los casos, el amor era el motor de cada impulso. Loa amaban y eso era inegable.
Bien, les dejo el mansaje integro de Castro que hoy circula por todo el mundo.
¡Viva Cuba, país hermano!

Fidel renuncia

Queridos compatriotas:
-
Les prometí el pasado viernes 15 de febrero que en la próxima reflexión abordaría un tema de interés para muchos compatriotas. La misma adquiere esta vez forma de mensaje.
-
Ha llegado el momento de postular y elegir al Consejo de Estado, su Presidente, Vicepresidentes y Secretario.Desempeñé el honroso cargo de Presidente a lo largo de muchos años. El 15 de febrero de 1976 se aprobó la Constitución Socialista por voto libre, directo y secreto de más del 95% de los ciudadanos con derecho a votar. La primera Asamblea Nacional se constituyó el 2 de diciembre de ese año y eligió el Consejo de Estado y su Presidencia. Antes había ejercido el cargo de Primer Ministro durante casi 18 años. Siempre dispuse de las prerrogativas necesarias para llevar adelante la obra revolucionaria con el apoyo de la inmensa mayoría del pueblo.
-
Conociendo mi estado crítico de salud, muchos en el exterior pensaban que la renuncia provisional al cargo de Presidente del Consejo de Estado el 31 de julio de 2006, que dejé en manos del Primer Vicepresidente, Raúl Castro Ruz, era definitiva. El propio Raúl, quien adicionalmente ocupa el cargo de Ministro de las F.A.R. por méritos personales, y los demás compañeros de la dirección del Partido y el Estado, fueron renuentes a considerarme apartado de mis cargos a pesar de mi estado precario de salud.
-
Era incómoda mi posición frente a un adversario que hizo todo lo imaginable por deshacerse de mí y en nada me agradaba complacerlo.Más adelante pude alcanzar de nuevo el dominio total de mi mente, la posibilidad de leer y meditar mucho, obligado por el reposo. Me acompañaban las fuerzas físicas suficientes para escribir largas horas, las que compartía con la rehabilitación y los programas pertinentes de recuperación. Un elemental sentido común me indicaba que esa actividad estaba a mi alcance. Por otro lado me preocupó siempre, al hablar de mi salud, evitar ilusiones que en el caso de un desenlace adverso, traerían noticias traumáticas a nuestro pueblo en medio de la batalla. Prepararlo para mi ausencia, sicológica y políticamente, era mi primera obligación después de tantos años de lucha. Nunca dejé de señalar que se trataba de una recuperación "no exenta de riesgos".
-
Mi deseo fue siempre cumplir el deber hasta el último aliento. Es lo que puedo ofrecer.
A mis entrañables compatriotas, que me hicieron el inmenso honor de elegirme en días recientes como miembro del Parlamento, en cuyo seno se deben adoptar acuerdos importantes para el destino de nuestra Revolución, les comunico que no aspiraré ni aceptaré- repito- no aspiraré ni aceptaré, el cargo de Presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe.
-
En breves cartas dirigidas a Randy Alonso, Director del programa Mesa Redonda de la Televisión Nacional, que a solicitud mía fueron divulgadas, se incluían discretamente elementos de este mensaje que hoy escribo, y ni siquiera el destinatario de las misivas conocía mi propósito. Tenía confianza en Randy porque lo conocí bien cuando era estudiante universitario de Periodismo, y me reunía casi todas las semanas con los representantes principales de los estudiantes universitarios, de lo que ya era conocido como el interior del país, en la biblioteca de la amplia casa de Kohly, donde se albergaban. Hoy todo el país es una inmensa Universidad.
-
Párrafos seleccionados de la carta enviada a Randy el 17 de diciembre de 2007: "Mi más profunda convicción es que las respuestas a los problemas actuales de la sociedad cubana, que posee un promedio educacional cercano a 12 grados, casi un millón de graduados universitarios y la posibilidad real de estudio para sus ciudadanos sin discriminación alguna, requieren más variantes de respuesta para cada problema concreto que las contenidas en un tablero de ajedrez. Ni un solo detalle se puede ignorar, y no se trata de un camino fácil, si es que la inteligencia del ser humano en una sociedad revolucionaria ha de prevalecer sobre sus instintos."Mi deber elemental no es aferrarme a cargos, ni mucho menos obstruir el paso a personas más jóvenes, sino aportar experiencias e ideas cuyo modesto valor proviene de la época excepcional que me tocó vivir."Pienso como Niemeyer que hay que ser consecuente hasta el final.
-
"Carta del 8 de enero de 2008: "...Soy decidido partidario del voto unido (un principio que preserva el mérito ignorado). Fue lo que nos permitió evitar las tendencias a copiar lo que venía de los países del antiguo campo socialista, entre ellas el retrato de un candidato único, tan solitario como a la vez tan solidario con Cuba. Respeto mucho aquel primer intento de construir el socialismo, gracias al cual pudimos continuar el camino escogido."
-
"Tenía muy presente que toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz", reiteraba en aquella carta.Traicionaría por tanto mi conciencia ocupar una responsabilidad que requiere movilidad y entrega total que no estoy en condiciones físicas de ofrecer. Lo explico sin dramatismo. Afortunadamente nuestro proceso cuenta todavía con cuadros de la vieja guardia, junto a otros que eran muy jóvenes cuando se inició la primera etapa de la Revolución. Algunos casi niños se incorporaron a los combatientes de las montañas y después, con su heroísmo y sus misiones internacionalistas, llenaron de gloria al país. Cuentan con la autoridad y la experiencia para garantizar el reemplazo. Dispone igualmente nuestro proceso de la generación intermedia que aprendió junto a nosotros los elementos del complejo y casi inaccesible arte de organizar y dirigir una revolución.
-
El camino siempre será difícil y requerirá el esfuerzo inteligente de todos. Desconfío de las sendas aparentemente fáciles de la apologética, o la autoflagelación como antítesis. Prepararse siempre para la peor de las variantes. Ser tan prudentes en el éxito como firmes en la adversidad es un principio que no puede olvidarse. El adversario a derrotar es sumamente fuerte, pero lo hemos mantenido a raya durante medio siglo.No me despido de ustedes. Deseo solo combatir como un soldado de las ideas. Seguiré escribiendo bajo el título "Reflexiones del compañero Fidel" . Será un arma más del arsenal con la cual se podrá contar. Tal vez mi voz se escuche. Seré cuidadoso.


Gracias.

martes, 19 de febrero de 2008

Una mirada a la Feria del libro de La Habana

Yoani Sánchez
Ayer me fui a la Feria Internacional del Libro en la fortaleza de la Cabaña, al este de La Habana. Gracias a un lector de este Blog, que me regaló algunos títulos de su pequeña editorial española, pude salir con algo en las manos. Los precios en pesos convertibles me convencieron de no comprar nada, mientras creía reconocer -entre las ofertas en pesos cubanos- sextas o séptimas reediciones de Alejandro Dumas y Emilio Salgari.

Ciertos pabellones repletos de gente, mientras que otros, especialmente las editoriales con temática política y social, significativamente vacíos. La atracción principal eran los pequeños cuadernos para colorear o los libros infantiles con llamativos personajes a lo Disney; y los stands menos visitados aquellos de discursos, consignas y utopías de las que ya estamos saturados cada día.

Sin embargo, no fueron los libros los que me proveyeron de la experiencia más intensa de esa jornada, sino la escurridiza Internet o la “balsa virtual” como la llaman algunos. Resulta que ETECSA ha colocado muy cerca de la entrada principal un Telepunto para vender tarjetas, llamar por teléfono y acceder a la red de redes. El año pasado ya había hecho el intento de sentarme frente a uno de los teclados, pero me aclararon “enérgicamente” que era sólo para extranjeros. Con la ilusión de que esta vez el apartheid fuera cosa del pasado, volví a intentarlo. Una elegante vendedora, que parecía llevar sobre sí varios postgrados de marketing y gestión de ventas, me hizo bajar de mi nube al pedirme el pasaporte o la tarjeta de turista.

No puedo entender que en un espacio para la lectura y el conocimiento -como debe ser una feria de libros- exista una zona vedada para los que ostenta determinado “origen nacional”. Si encima de eso el “área restringida” es la puerta a esa gran biblioteca, hemeroteca y enciclopedia que es Internet, entonces todo se me vuelve más absurdo. Cómo se puede, en un mismo recinto, fomentar la lectura y evitar el acceso a la información; vender libros y censurar páginas web; potenciar las palabras y no dejarnos entrar a un chat; vender diccionarios y no permitir que consultemos Wikipendia.

El incidente me hizo evocar los enormes volúmenes -en la parte más alta del librero- que mi padre me prohibía hojear cuando era niña. Como uno de esos libros inaccesibles y por ende “irresistibles” me ha parecido ayer Internet y, nosotros los cubanos, como perennes infantes a los que no se les puede dejar leer sus páginas.

viernes, 15 de febrero de 2008

Dos invitaciones para hoy



Ambas a la misma hora y en el mismo lugar: Archivo y Museo Histórico de Minería, Calle de Mina #100, Centro Pachuca, Hidalgo. México. No falten

Hoy inicia el Festival Nacional de Jazz 2008


Arturo Cruz Bárcenas / La Jornada

Jazzistas “jóvenes y consagrados” se reunirán para dar lo mejor de su arte en el Festival Nacional de Jazz 2008, que se realizará del 15 de febrero al 16 de marzo, con la organización de la Dirección General de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en cuatro sedes. “La vez anterior que se organizó una actividad de este género, con dimensiones nacionales, fue en 1964”, expresó Antonio Malacara, quien con un grupo de seguidores de esta vertiente musical, entre quienes se encuentra Germán Palomares, se dio a la tarea de unir capacidades y entusiasmos.

Las sedes serán las salas Nezahualcóyotl y Carlos Chávez, del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000. CU), así como el Foro Cultural Coyoacanense (Allende 36, Coyoacán) y el Antiguo Palacio del Arzobispado (Moneda 4, Centro Histórico), donde se presentarán Verónica Ituarte, Sociedad Acústica de Capital Variable, Ameneyro, Trío de Agustín Bernal, Beto Cobos Cuarteto, Tommy Rodríguez, Arturo Avila, Trío de Heberto Castillo, Pinzón-Martín-Barrera Trío, y Cráneo de Jade.

Además, Ensenada Jazz, Tlaxcaltécatl Latin Jazz, Nunduva Yaa, Art Latin Jazz de Roberto Aymes, Orbis Tertius, Los Dorados, Trío de Héctor Infazón, Alejandro Campos Cuarteto, Alejandro Corona Jazz Tríoi, Cris Lobo, Trío de Eugenio Toussaint, Iraida Noriega, Enrique Nery, Aarón Cruz, Jorge Martínez Zapata y Tino Contreras.

“No todos pueden hacer jazz”

En rueda de prensa, efectuada ayer en el vestíbulo de la Sala Nezahualcóyotl, Malacara y Palomares flanquearon al director general de Música de la UNAM, Gustavo Rivero Weber, quien expuso que “no es nada fácil tocar jazz (…) Para el jazz hay que saber improvisar y esa es una cuestión que se da con dificultades, y no todo el mundo lo puede hacer.

“Este festival es muy importante porque reúne mucho talento y nos hace ver que en el país se hacen cosas interesantes”, dijo el también pianista.

Malacara señaló: “ideas hemos llevado, desde hace 30 años, a diferentes lugares, y muy pocos nos hacen caso, ¡muy pocos nos pelan! Afortunadamente, en los puestos clave de instituciones tan importantes como la UNAM hay gente con la sensibilidad y el conocimiento suficientes; son jazzófilos confesos”, añadió.

Ribero Weber informó que Tv UNAM grabará los conciertos para hacer una memoria. “Será un registro por la importancia que tiene este festival. Después los pasaremos por el canal de los universitarios.”

Tino Contreras, quien participará en el concierto de clausura, el 16 de marzo, comentó en entrevista: “En el jazz llevo todos los años. Yo hice el concierto de las pirámides de Teotihuacán. El programa de este festival me parece extraordinario y me da mucho gusto que acontezca en mi país. Hacer esa simbiosis entre los chavitos y los no chavitos, de los que dejamos de ser chavos hace mucho tiempo, para que se dé la tradición de la tradición; yo apenas estoy en mi segunda juventud, pero independientemente de eso felicito a quienes están haciendo este esfuerzo tan grande.

“En la UNAM efectuamos el primer Festival Nacional de México (de jazz) y lo tengo todo escrito. Fue el rector Nabor Carrillo quien abrió las puertas al jazz. Eso fue en 1959-60, así que súmenle; y también debo decir que yo ya traía una cola bastante larga. Mi papá fue músico de jazz y mi abuelito… y mi bisabuelo. Tengo una cola como de 150 años atrás. Este asunto va para largo. México merece todo ese apoyo al jazz, porque hay demasiados músicos buenos en el país”, finalizó.

Para informes sobre el programa y precios, comunicarse al 5622 7113 o entrar al sitio
www.musicaunam.net

jueves, 14 de febrero de 2008

Ausencia de amor

Cómo será pregunto.
Cómo será tocarte a mi costado.
Ando de loco por el aire
que ando que no ando.

Cómo será acostarme
en tu país de pechos tan lejano.
Ando de pobrecristo a tu recuerdo
clavado, reclavado.

Será ya como sea.
Tal vez me estalle el cuerpo todo
lo que he esperado.
Me comerás entonces dulcemente
pedazo por pedazo.

Será lo que debiera.
Tu pie. Tu mano.


Juan Gelman

Historia clínica

Informó que sufría taquicardia cada vez que la veía, aunque fuera de lejos.
Declaró que se le trababa la lengua y no lograba articular sonidos cuando ella lo miraba, aunque fuera de refilón.
Admitió una hipersecreción de la glándula sudorípara cada vez que ella le hablaba, aunque fuera para contestarle el saludo.
Reconoció que padecía graves desequilibrios en la presión sanguínea cuando ella lo tocaba, aunque fuera por error.
Confesó que por ella padecía mareos, que se le nublaba la visión, que se le aflojaban las rodillas, que lo desvelaba el insomnio.
-Fue hace mucho tiempo, doctor -dijo-. Yo nunca más sentí nada de eso.
El médico arqueó las cejas:
-¿Nunca más sintió nada de eso?
Y diagnosticó:
-Su caso es grave.
Eduardo Galeano

Abu Bakr Al Tatuari busca la huella de su amor

1
Noche tras noche observo el firmamento:
busco el lucero que estarás mirando.

Pregunto a los que viajan si no te han visto.
Le doy la cara al viento con la esperanza
de que pronto me traiga noticias tuyas.

Ando por los caminos sin rumbo fijo.
Toda canción que escucho lleva tu nombre.
Al pasar las mujeres dan el consuelo
de observar un destello de tu hermosura.

2
Te fuiste de mañana
y me quedé con el dolor de tu ausencia.
Tras el vuelo de tela de oro
más bella que la luna era tu cara.
Bajo ese velo
como escorpión se deslizó una lágrima.

El escorpión no dañará tu rostro.
Reserva su veneno para el amante
al que duele no verte.

-


Meleagro (Gádara, Siria – Tirio, Fenicia. S. II a. C.)
Versión de José Emilio Pacheco

miércoles, 13 de febrero de 2008

Lenguas de la tierra 2

La cifra total de lenguas y dialectos de 6,819, varia un poco según la investigación hecha por Daniel Nettle y Suzanne Romaine para la Vanishing Voices. The Extinction of the World’s Lenguages, editado por la Universidad de Oxford; situando el número de lenguas en 6,780 (29 menos que en la cifra de SIL).

Esta investigación arrojó también otros datos interesantes:

Del total de lenguas solamente 10 tienen más de 100 millones de hablantes nativos y 782 apenas llegan a los 150 –o menos- hablantes nativos. Las veinte lenguas más habladas según el número de hablantes nativos son las siguientes (cifras en millones de personas): Chino mandarín, 900; Hindi, 400; Español, 344; Inglés, 343; Árabe, 234; Bengalí*, 206; Portugués, 181; Ruso, 159; Japonés, 127; Punjabi**, 105; Alemán, 94; Chino Wu, 82; Javanés***, 81; Telegu**, 78; Coreano, 76; Maratí, 74; Francés, 70; Vietnamita, 69; Tamil**, 68; Urdu****, 63. Estas suman un total de 3,754 millones de personas y representan el 62.5 % de la población mundial. Como podrán darse cuenta, el español es la tercera lengua más hablada del mundo como lengua nativa y la de más hablantes del grupo itálico.
-

* Bangladesh e India

** India

*** Java

**** India y Pakistán

lunes, 11 de febrero de 2008

Lenguas de la tierra 1

Según el Summer Institute of Linguistics, grupo misionero protestante interesado en las lenguas del mundo para traducir la Biblia y cuyas cifras generalmente son confiables, en el planeta tierra existen 6,809 lenguas y dilectos. Estas se distribuyen de la siguiente manera:

Asia, 2197; África, 2058; Pacífico, 1311; América, 1013; Europa, 230.

Bibliografía

Prieto, Carlos. Cinco mil años de palabras. Fondo de Cultura Económica, México, 2007.

viernes, 8 de febrero de 2008

And all that Jazz

(para no perder el tono jazzero de hoy, este aforísmo)

Para nota de color, las negras.


Marcelo Masaguer

Verónica Ituarte con Arkeus

La maravillosa cantante de jazz Verónica Ituarte se echará el palomazo blusero acompañada por la agrupación Arkeus, el domingo 10 de febrero 2008, en la "Casa de la cultura José Ma. Velasco". Se presentarán ahí varias agrupaciones, con el fin de recabar fondos para asistir a un niño con cáncer.

La casa de la cultura está ubicada en Roberto Gayol esquina con Excelsior, colonia Industrial, en el D.F. La cita es a partir de las 12:00 hrs.
Para quienes quieran saber más de Verónica, les dejo el vínculo a una entrevista que le realicé en el 2005: Verónica Ituarte o el instrumento más cercano al corazón:

http://www.pachuca.com.mx/portal/albatros/015.htm

Y para los que no conoce a Arkeus (con la extraordinaria harmónica de Lalo Méndez), les dejo el video de su versión a Red House de Jimi Hendrix:

López Velarde, eje de la Feria del Libro Minería

Jesús Alejo / Milenio

Al fin organizada por la Facultad de Ingeniería de la UNAM, hace unos años se realizó un estudio para conocer la capacidad del Palacio de Minería durante la feria del libro: la conclusión fue que un máximo 140 mil visitantes.

El encuentro editorial no puede crecer. Entonces, ¿cuáles son los retos para una feria ya consolidada?, se le pregunta a Fernando Macotela, director de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería: “Mantener su nivel de calidad”.

“Cada feria tiene un perfil diferente, por lo cual no cabe una comparación con otras. Hace cinco años se le planteó a la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) cambiar la sede y les presentamos cinco escenarios diferentes […]. El entonces portavoz de la cámara les dijo ‘si quieren irse a otro lado, les deseamos buena suerte. Nosotros nos queremos quedar en Minería’.”

A partir de la imposibilidad de propiciar el crecimiento físico de la feria, que el año pasado recibió a alrededor de 125 mil visitantes, lo más importante para los organizadores ha sido incrementar la cantidad y calidad de su programa cultural, en esta ocasión conformado por más de 850 actividades.

“Eso no significa que el año que entra va a haber mil 100 actividades culturales y al siguiente más, porque ya nos sentimos completos. Nuestro reto es estar alertas, saber cuáles son las novedades, atender igual el homenaje a los escritores consagrados como a los nuevos autores. No digo que con el tiempo no se den cambios, pero el Palacio de Minería ya es un símbolo y a la gente le gusta venir aquí”, recalcó Macotela durante la presentación del programa de la 39 edición de la feria, encabezada por la gobernadora de Zacatecas, Amalia García Medina.

Más de 600 sellos editoriales estarán representados en la Feria de Minería, con una asistencia estimada de 125 mil personas, lo que la convierte en un encuentro editorial autosustentable, que no usa recursos de la UNAM: los cerca de ocho millones de pesos de presupuestos provienen de los ingresos por entradas y la renta de los pabellones.

Respaldo a la ley del libro

A desarrollarse del 21 de febrero al 2 de marzo, la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería tendrá como estado invitado a Zacatecas, de ahí que buena parte de las actividades vayan a ser dedicadas a la poesía y, en especial, a Ramón López Velarde, aun cuando también estará la obra de Fernando Pessoa, Manuel José Othón, César Vallejo y Octavio Paz, entre otros; además de realizarse 60 recitales, con la presencia de unos 50 poetas.

De acuerdo con la gobernadora de Zacatecas, Amalia García Medina, el encuentro es la mejor oportunidad para dar a conocer la riqueza cultural y artística del estado, uno de sus activos más importantes dadas las carencias de su territorio y la marginación en la que viven algunos de sus habitantes.

Al dar cuenta de la importancia que tiene la lectura dentro de su programa de gobierno, García Medina recordó que en zonas marginadas se ofrece un servicio de cocinas populares y en cada una de ellas hay libros, con la idea de buscar un primer acercamiento a la lectura.

Quizá por ello, la gobernadora aprovechó la ocasión para brindar su respaldo a la Ley del Libro y la Lectura, e hizo un llamado al Congreso de la Unión a fin de destrabar una propuesta que contribuirá a impulsar a la industria editorial mexicana.

Música, cine y literatura serán los representantes de Zacatecas, siendo el homenaje a Amparo Dávila una de sus actividades fundamentales, si bien la presencia de López Velarde y su poesía se convertirán en el eje de su programa.

Juan José Arreola, Renato Leduc, Joao Guimaraes Rosa, Cesare Pavese, Laura Méndez de Cuenca, Guillermo Prieto y Efrén Hernández serán algunos de los autores recordados durante la feria, amén de homenajes a Doris Lessing, Sergio Fernández y Amparo Dávila.

Se contempla la presencia de Cibeles, hija de Andrés Henestrosa, a fin de platicar acerca de la biblioteca de su padre, en un encuentro que tendrá a la poesía como protagonista.

jueves, 7 de febrero de 2008

Carlos Fuentes sobre la palabra y el lenguaje

"La palabra es la moneda de cobre de la vida diaria. Pero pueden ser el conducto que salva a las propias palabras de su condición consuetudinaria y las convierte en oro de la poesía y el pensamiento."

"Lo que los hombres hacen, los hombres lo entienden: Historia y lenguaje."

"(…) el lenguaje nos permite acercarnos a sociedades enteras y, mediante el habla y la escritura, a nosotros mismos."

"Todo indica que en los pueblos del origen, la imaginación verbal es fuerte y la imaginación razonante, débil."

"Tal es el dilema subyacente del lenguaje. Manifestarse como acción o como reflexión. Ser a la vez vehículo de creación y de destrucción."

miércoles, 6 de febrero de 2008

Miércoles al desayuno


Azota el amanecer sus parpados:
caricia de satín
(piel quemada);
tráfico matinal que lo asediaba.

martes, 5 de febrero de 2008

Toquín por el Centro Cultural del Ferrocarril

Los demonios de Virginia Woolf


Egberto Almenas* / Especial para En Rojo

Su cuerpo apareció veintiún días después de arrojarse a las aguas del Ouse, cuando unos muchachos que jugaban en las orillas del río descubrieron el fardo de musgos y lianas todavía envuelto en el sobretodo embutido con las piedras que lo imantaron al fondo del cauce. Ella, que había descubierto el significado de la vida en los “pequeños milagros cotidianos”, en las iluminaciones imprevistas que surgen incluso del “fósforo que se enciende de repente en la oscuridad”, dejó en la senda su sombrero y su bastón de pasear mientras huía de los demonios que la perseguían desde su infancia. “Contra ti me lanzaré, triunfante y firme, ¡Oh Muerte!”, rezan las últimas palabras de la novela que tituló Las olas.

Queda como una ironía fatídica que Virginia Woolf (1882-1941) terminara en el mismo medio del cual tantas veces se sirvió su imaginario para describir esas iluminaciones súbitas, entre las cuales figura la más crucial de su existencia: la de su iniciación como escritora. En una charla de 1931 refirió cómo, siendo aún muy niñita, se sentaba frente a la hoja con la pluma en la mano, y así permanecía durante horas sin untarla en el tintero, semejante a un pescador “inmerso en sueños” que con su caña de pescar tendida sobre el charco, espera la picada. Un día sintió que algo la halaba de sus dedos y así se dejó llevar libremente por los meandros fluviales que surcaban en su interior. Excitada, dice, le vino la experiencia, “la experiencia que creo que es más común entre las mujeres que en los hombres”. Sufre “un estallido, una explosión”. Luego “espumas y desconcierto”. La imaginación pronto choca contra algo duro y la niñita despierta de su fantasía. Había alcanzado “el estado de la más aguda y dificultosa angustia”. Pensaba “en las pasiones que en una mujer no eran apropiadas decirlas —los hombres se espantarían—”. Temió que no podría escribir nunca más. Ese demonio frecuenta a las mujeres que escriben, concluye. “Las convenciones extremas del otro sexo las atosigan.”

Virginia Woolf descendía de la mejor tradición liberal inglesa, sustentada en la prosperidad victoriana y el ámbito de la prestigiosa Universidad de Cambridge. A la vez que disponía con su marido de su propia casa editora, integró el círculo de Bloomsbury en Londres, el cual asumía una ética de experimentació n modernista centrada en la sinceridad intelectual, el repudio al utilitarismo y su consecuente explotación sórdida de la cultura, o “ese montón amorfo”, decía ella, “que emite medias verdades de sus labios tímidos, endulzando y diluyendo su mensaje con cualquier azúcar o agua que le sirva para insuflar la fama del escritor o el bolsillo de su dueño”. Su auge como escritora de ingenio y gracia translímite concurre con el declive del imperio británico y de su clase privilegiada, a la cual, además de los bombardeos nazis, sacudían los radicalismos extremos de la desesperación. De modo que escribir pese a la condena de los retrógrados fue para ella un demonio menor, pero no tanto así el que le opusieron aquellos radicalismos.

La acusan de no ser más que una “liberal de limusina” cuyos orgasmos en los divanes de su bohemia sáfica derivan de las reformas burguesas y los solipsismos caprichosos de los enajenados, por demás tan ajenos a la masa trabajadora. Si bien la prosista lírica goza de suficientes lectores complacidos, los críticos de tendencia urgente llegan a restarle crédito a las sutilezas desgajadas de su espíritu, y hasta se preguntan con sorna si acaso no serán fruto de sus ya notorios desequilibrios mentales. Cierto que de joven intenta enseñar en un instituto del proletariado, que en adelante se esfuerza de corazón por tenderles una mano a las mujeres de peor fortuna. Cierto también que rechaza las invitaciones de la alta sociedad con la misma altivez que sugiere su pinta larguirucha. Pero las sombras de la guerra aturden al continente. Pocos podían apreciar entonces un arte que iba más allá de las posturas partidarias al uso. Su voz al fin apelaba a la autonomía del individuo moderno, y los apóstoles del odio de un bando tanto como del otro se ensañaban contra tales menesteres. En tanto, objeta del término “feminista”: a la altura de su siglo, arguye, es palabra “muerta y corrupta”, propensa a sectarizar una causa en la que hombres y mujeres deberían trabajar juntos. No basta igualar o invertir el deseo de imponerse. Lo importante es mejorar el carácter humano. Cree que tal vez haya sido una ventaja permanecer durante siglos como el género “todavía oculto en una profunda oscuridad”, puesto que “la degradación de ser esclavo sólo compara con la degradación de ser amo.”

Con el fin de exorcizarse de un solo golpe, publica en 1938 Tres guineas, el ensayo elucidario de su pensamiento a favor de la mujer. La lectura cobra la forma de una respuesta polémica dirigida al señor litigante que le ha solicitado el aporte de una guinea (unidad monetaria) para una sociedad “que lucha por la justicia, la igualdad y la libertad para todos los hombres y las mujeres”. El donativo, además, ayudaría a prevenir la guerra. La remitente, solidaria, compromete el metálico, al cual le agrega el valor de quien ha sabido valerse de sí misma para ganárselo. Más aún, entregará otras dos guineas adicionales, una para la educación libre de las mujeres, y otra para fomentar su crecimiento en las profesiones. Cuantas más mujeres de opinión independiente ocupen posiciones de influencia, insiste, más nos alejaremos de la beligerancia.

Tres tesis de interés ardiente encaminan aquí su voluntad de participación en el debate ideológico: 1) Las mujeres deben escribir con independencia respecto a los editores sujetos a mezquindades dictapautas. Su única obediencia respondería a la subjetividad de su propia alma, que es la mejor manera de enriquecer el conjunto humano. 2) La guerra se amasa de la gratificación exclusivamente enquistada en la ansiedad del patriarca, cuya violencia de mil formas oculta cuando no flagrante ha reducido a la mujer a una función complementaria acorde. Es un imperativo, por tanto, ni siquiera disuadir sino abstraerse con la mayor indiferencia ante esa gratificación destructiva, pues de tales motivos también se le niega a ella la patria. El lugar histórico de la mujer es el mundo entero, desprovisto de todo fervor que acentúe la supremacía de unos contra otros. 3) La privacidad de la mujer, aunque todavía avergüence tener que recordarlo, ha de ser un derecho inviolable.

Así huye del demonio de las clasificaciones críticas y del chismorreo que entonces y aún más hoy siguen distrayendo a los lectores de sus virtudes narrativas, a saber: cómo pudo abrirse un atajo hacia la zona abismal de la conciencia y sacarla a la luz mediante lo que los futuristas italianos llamaban “la imaginación sin hilos”; cómo su capacidad alegórica enlaza el detalle volandero con una genealogía (“los libros son todos hijos de libros”) de la cual le era forzoso consumarse primero como lectora sagaz, cómplice; y cómo el amor de mujer, o el prodigio por tanto tiempo silenciado de sus goces, ofrece una solución infalible contra la imbecilidad por excelencia hombruna que es la guerra.

Quiere seguir trabajando. Esta vez los malditos demonios de las neuronas le recrudecen las desgracias íntimas del pasado. Una fuerza típica de su extracción social la domina: “Nosotras”, escribe, “hijas de hombres cultos, estamos entre el diablo y el mar profundo. A la espalda tenemos el sistema patriarcal, la casa privada, con su nulidad, su inmoralidad, su hipocresía, su servilismo. Frente a nosotras tenemos el mundo público, el sistema profesional, con su obsesión posesiva, sus celos, su pugnacidad, su avaricia. El uno nos encierra como esclavas de un harén; el otro nos obliga a ovillarnos como la oruga, de cabeza a rabo, alrededor una y otra vez del Morera, el árbol sagrado de la propiedad. Es una opción entre dos demonios. Cada uno es malo. ¿No sería mejor que nos lanzáramos desde el puente al río, desistir del juego, declarar que la vida humana entera es un error y por tanto sería mejor acabar con ella?” Espumas y desconcierto, ella, que al querer escribir sobre la muerte siempre le irrumpía la vida, se la llevó consigo a las profundidades donde ya nunca la asediaran sus demonios.

*El autor es profesor en la Universidad de West Indies en Barbados.

viernes, 1 de febrero de 2008

La poesía es material universalmente descartado: Lizalde


Notimex
Plaza Juárez (Hidalgo)

La poesía es el instrumento literario más vapuleado y universalmente descartado de la historia, consideró el miércoles el poeta mexicano Eduardo Lizalde, al inaugurar el ciclo de lecturas que se llevarán a cabo en el Centro Cultural de España, de la ciudad de México.

Ante un nutrido público que llenó la terraza del lugar, el autor de "El tigre en la casa" dijo que la particularidad de la poesía de contener un lenguaje concentrado, intrincado y complejo, la ha llevado a ser un material universalmente descartado, no sólo por las editoriales, sino también por los lectores.La poesía, agregó, "contiene un lenguaje que hace más difícil su acceso para el lector general, es el material más malhadado de los instrumentos literarios de la historia".

Lizalde (Ciudad de México, 1929) opinó además que los poetas siguen siendo vistos por la sociedad como "seres extravagantes, extraños, misteriosos y más bien repelentes, se les ve con sospecha".A la larga, refirió, "las obras de los poetas mayores de la historia en todas las lenguas: la germana, la italiana, la española, la portuguesa, la rusa, terminan por florecer después de muertos y después de editar sus obras, con mucho más fortuna y violencia que la de ciertos narradores"."Prácticamente inéditos murieron los grandes creadores de la poesía contemporánea, cuántos lectores se acercaron a Baudelaire, actualmente es un ‘best seller’ mayor que muchos de los novelistas de su época; en el caso de México, Ramón López Velarde es el más importante, difundido y emblemático de nuestros poetas", dijo.

En suma, estimó, la lectura de poesía es una tarea "tan ardua y compleja para el mismo poeta que ha escrito, como yo, tantos libros y versos, que es difícil seleccionar en una lectura lo que debe leer ante un determinado público".Eduardo Lizalde comenzó a publicar poemas a los 18 años, en 1948, pero publicó su primer libro a los 27 años de edad, titulado "La mala hora". Antes, había estudiado brevemente en la Escuela Superior de Música y después la carrera de Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.Al lado de Enrique González Rojo y Marco Antonio Montes de Oca fundó El Poeticismo, una fallida corriente literaria, que consistía en hacer poemas "con originalidad, claridad, y complejidad", una contradicción que lo llevaría a reflexionar que en realidad "no era nada". Lizalde es conocido como El Tigre, por la aparición recurrente de este animal en su obra poética, influenciado por la poesía de Blake; pero también por sus lecturas de cuando era niño a través de historias de escritores como Salgari y Kipling.

Entre los premios que ha recibido destacan el Premio Xavier Villaurrutia 1969, el Premio Nacional de Poesía de Aguascalientes 1974, el Premio Nacional de Letras y Lingüística 1988, y el Premio Iberoamericano Ramón López Velarde 2002, en 1984 obtuvo la beca de la Fundación Guggenheim.

La vigésima quinta hora

En la vorágine del mundo actual, pocas cosas logran conmovernos. Tal vez es por eso que los creadores insisten en que el arte es el único solas para recordarle a la raza humana su naturaleza “humana”. El cine es un excelente agente para tal fin. Su concepción multidisciplinaria, cuando está bien lograda, nos arrincona para sentir sin escape aquello que nos quiere transmitir.

Hace algunos días fui víctima de un ataque como ese. Sentado frete a la película 25th Hour de Spike Lee, recibí una oleada de sentimientos que deseo compartir con ustedes. He aquí la secuencia final del filme, donde se concentra la escencia de la historia: