jueves, 15 de agosto de 2024

Inicia preventa del libro "Transeúnte solitario [crestomatía periodística]"

¡Inicia la preventa!



Queridos amigo,


Hoy iniciamos con la preventa de mi nuevo libro: Transeúnte solitario [crestomatía periodística].

Se trata de una selección representativa de 21 años de estar escribiendo mi columna semanal con temas relacionados con el arte y la cultura. El libro incluye entrevistas, semblanzas, crónicas, opinión y reseñas de libros, música y arte. 

Dentro paran encontrar textos racionados con autores hidalguenses como: 


Gonzalo Martré

Ignacio Rejo Fuentes

Efrén Rebolledo

Arturo Trejo Fuentes

Agustín Ramos

Yanira García

Omar Roldán

Aidée Cervantes Chapa

Agustín Cadena

Xiko Jaen

Venancio Neria

Alfonso Valencia

Rafael Tiburcio García

América Femat

Octavo Jimenez

José Antonio Zambrano

María Elena Ortega

Jorge Antonio García Pérez

Ignacio Rodríguez Galván

María Ruiz

Federico Arana

Christian Negrete

Diego Castillo

Hans Giébe

Daniel Olivares Viniegra

Ilallalí Hernández

Juan Carlos Hidalgo

Enrique Rivas Paniagua

Alejandra Craules

Ramses Salanueva

Ricardo Garibay



De artistas como:

Sixto Valencia Burgos

Gabriel Vargas 

Benjamín León Estrada

Quino

Rius


De creadores adoptados como:

Verónica Ituarte

Torgeir Rebolledo Pedersen

Daro Soberanes

Cohutec Vargas Genis

Juan Galván Paulin

César Kostia


Y autores que siempre me ha interesado como:

Carlos Fuentes

Gabriel García Márquez

Julio Cortazar

Mario Vargas Llosa

Salman Rushdie

Rafael Pérez Gay

Carmen Boullosa

Paul Auster

y un no muy largo etc.


Si les interesa conocer el contenido, les pido que me apoyen comprando un ejemplar y/o compartiendo esta información.


¡¡¡Así me ayudan a sacarlo de la imprenta la próxima semana!!!


Los pedidos serán cubiertos a partir del 28 de agosto, entrega gratis en Pachuca y su zona conurbada.  Para pedidos fuera de Pachuca, cotizamos envío por correos de México.


De ya les mando un abrazo de agradecimiento.

viernes, 9 de agosto de 2024

Capturar la identidad en los instantes

La fotografía es un arma contra el olvido; al mirarla, una imagen abre fuego en nuestra mente y deja una huella indeleble en la memoria, o también, trae a cuentas un momento vivido, atesorado en esa luz capturada en algún lugar del pasado y que por desconocida razón permanecía recóndito dentro de nuestra mente. Pero la fotografía, el ejercicio fotográfico, quiero decir, es también una herramienta para el reconocimiento, la indagatoria, la reivindicación de lo que somos migrándonos en las imágenes de lo que hemos sido. Es un sumergirse en la vida que compartimos con otros por razones temporales, geográficas, culturales, o identitarias; es ahí donde la mano del fotógrafo, la mirada sería mejor decir, cobra importancia cuando su punto de vista deja testimonio del mundo que le rodea y al que pertenece, aunque sea sólo en el instante que captura. 

“Miradas del valle / La vida más allá de su contexto” es el testimonio gráfico de Homero Biñuelo acerca el mundo en el que no sólo ha participado al momento de accionar su cámara, sino el de un espacio-tiempo en el que él mismo es el devenir de una identidad ancestral y permanente: la del Valle del Mezquital. 

            Nacido en Pueblo Nuevo, Ixmiquilpan en 1979, Homero pertenece a una generación de hombres y mujeres que siguen sintiendo orgullo del terruño que les vio nacer y que, agradecidos por el esfuerzo sobrehumano que hicieron sus abuelos, abuelas, padres y madres, lograron alcanzar nuevas posibilidades que la capital del estado de Hidalgo e incluso en la capital del país. Todos ellos, cargaban en la maleta historias familiares, enseñanzas locales, leyendas regionales y decires que formaron su identidad a partir del idioma, la gastronomía y las costumbres; pero sobre todo, a partir de su particular forma de ver el mundo del pueblo ñähñu.

            El Valle del Mezquital viaja en la piel de quienes nacen y vuelven a él. Es un sino indeleble que se porta con orgullo y que ha vencido, para fortuna de propios y extraños, ese temor con que los pueblos originarios se ocultaban hace más de un siglo por no “embonar” en el México “moderno”. Por fortuna, y gracias a los pueblos como los que conforman el amplio esquema de orígenes del Valle del Mezquital y que alzaron la voz para enaltecer su estirpe y honrarla, podemos gozar todavía del arte, la cultura y las tradiciones que les fueron inculcadas; su origen y su identidad. Otros pueblos en el mundo, no han corrido con la misma suerte.

En esta colección fotográfica que Biñuelo nos presenta se puede sentir esa ufanía en la forma en que su mirada recorre su entorno. Hombres, mujeres y niños que siempre están trabajando y creando, urdiendo con sus manos el porvenir, buscando con la mirada el horizonte de vida, andando los caminos que los conducen al futuro sin dejar de ver el sendero recorrido del pasado; los ambientes son los memorizados por los sentidos, el calor abrasante, la tierra dura, el cultivo exigente del trabajo duro, la lluvia escurridiza, el candor y el compromiso de su gente; la benevolencia pues, del Valle amado.

Las imágenes van más allá del mero registro antropológico, cuentan historias que se sostienen en las costumbres, el vestido, los utensilios cotidianos, la arquitectura y los paisajes que envuelven a los protagonistas de cada fotografía. Son personas que marchan valientes por el tiempo, consolidando su pasado y visorando un futuro en el que sigan cubiertos por el calor de su identidad.

Con este libro, Homero Biñuelo se une a la importante lista de fotógrafos que nos han legado un variopinto registro del devenir del Valle del Mezquital: desde Fernando Benitez, Antonio Rodríguez, Berenice Kolko, David Maawad y Alicia Ahumada, hasta Ruth Lechuga, Christiane E. Kugel, Nyx Rodríguez, Erika Barquera y Jesús Peña Melchor, entre otros. Puntos de mira personales que contemplan desde el corazón la cosmogonía del Valle del Mezquital.


Paso cebra

El texto anterior es el prólogo que escribí para el libro de fotografías “Miradas del valle / La vida más allá de su contexto” de Homero Biñuelo Bautista, el cual se presenta este viernes 9 de agosto en su cominidad y en los próximos días en Nashville, Carolina del Norte en EE.UU. Enhorabuena.

viernes, 2 de agosto de 2024

Florilegio de ruinas


Hay libros que nos llegan de maneras inesperadas. Por experiencia personal terminan siendo libros de especial valía. Como si el insondable devenir que los trajo hasta nosotros sea un vaticinio de buena fortuna.

De forma imprevisible (lo cual contaré en otra oportunidad) llegó a mis manos el más reciente trabajo editorial del decano de las letras hidalguenses: Gonzalo Martré. Se trata de un volumen pequeño en tamaño pero prolijo en contenido, lleva por título “Breve antología bochornosa de la pseudopoesía mexicana” y es una colaboración con su colega, el ensayista, narrador y poeta Juan Carlos Castrillón.

El libro, firmado como “Castrillón / Martré”, contiene una selección, análisis y crítica detallada realizada por el primero, de los peores poetas o escritores metidos a poetas que ha dado la República de Letras en México; aderezado con unas apostillas “martreanas” que por sí solas constituyen una delicia, pero que en estas páginas nos dan el contexto del personaje descalabrado, perdón, del personaje mencionado y una que otra anécdota socarrona sobre ellos.

La selección incluye autores nacidos a finales del siglo XIX y culmina con autores que continúan publicando en pleno siglo XXI. Para que el lector no caiga en la trampa de suponer que está frente a una lista de escritores que fueron elegidos por ser merecedores de la antipatía de los autores, Castrillón abre con un estudio sucinto sobre lo que es y lo que no es la poesía, citando a autores consagrados y contrastando las delirantes “cualidades” de la pseudopoesía, la poesía naif o la falsa poesía; dejando muy en claro el por qué de su desprecio a los pseudopoetas, señalando los problemas fundamentales de su malquehacer (como el ego y la falta de preparación) y rematando con una biografía que sustenta sus tesis y que puede ser consultada para ampliar el conocimiento propio de cada lector. 

La lista está conformada por veintiocho literatos, apuntados en orden cronológico por su año de nacimiento. Estos son: Maximiliano Salazar Centella, Jaime García Terrés, Ramón Xirau, Jaime Sabines, Raúl Macín, Elena Poniatowska, Elena Jordana, Eraclio Zepeda, Jaime Labastida, José Emilio Pacheco, Roberto López Moreno, Parménides García Saldaña, Antonio del Toro, Francisco Javier Estrada, María del Carmen Velasco Ballesteros, Javier Sicilia, Juan Villoro, Máximo Cerdonio, Eusebio Rubalcava, Eduardo Langagne, Adolfo Castañón, Fernando Nachón, Rafael Courtoise, Benito Taibo, Dana Gelinas, Eduardo Vázquez Martín, Jordi Soler y Julian Herbert.

¡Caray!, dirá usted estimado lector, ¡Sí aquí veo nombres “importantes” de la literatura, premiados, también alguno que he leido! Pues sí, eso mismo dije yo que incluso encontré en estas páginas a amigos, conocidos y escritores que me gustan como narradores, pero, que al enfrentarme a las pruebas poéticas presentadas no me cabe duda de que el lugar en este bochornoso compendio se lo ganaron a pulso.

El arrojo de este libro destaca en una época en que la crítica literaria seria es escasa en México y ha sido sustituida por la crítica a modo, acotada por los compadrazgos y las mafias que se instalan con cierta facilidad en los círculos literarios de todo el país. Pero además, el tomo es hilarante, fresco y mordaz, en el que se puede apreciar las habilidosas plumas de sus autores; Juan Carlos Castrillón no deja títere con cabeza y propone este libro para que las futuras generaciones no se dejen encañar con lo que pretende ser peosía, mientras que Gonzalo Martré confirma su lugar privilegiado en la literatura mexicana, haciendo gala un estilo inigualable propio de quien ha circundado desde hace más de cincuenta años (casi sesenta) la literatura mexicana.

“Breve antología bochornosa de la pseudopoesía mexicana” aparece bajo el sello Cofradía de Coyotes, editorial dirigida por el escritor Eduardo Villegas Guevara, y salió de la imprenta apenas en mayo pasado. Seguramente en la Feria Univesitaria del Libro que pronto inicia, usted podrá hacerce de un ejemplar; no se va a arrepentir, se lo aseguro.