lunes, 29 de septiembre de 2008

El riesgo de Siglos en Blanco*

Luis Frias

Cuando la tradición es intervenida de manera irrestricta por los creadores, se corren varios riesgos epistemológicos. Sin embargo, poco o nada importante fuera de cualquier aventura plástica sin los peligros teóricos formales que hay de por medio. De este modo, por irreverente, desatinada, genial, o estúpida que resulte la interpretación artística, lo cierto es que abre puertas conceptuales que no puede abrir lo estrictamente académico.

Exposición colectiva a propósito del pulque en los tiempos que corren, desde luego que en Siglos en Blanco habitan varios riesgos. Los cuales van desde la imposible conexión entre uno y otro trabajo, hasta el franco encontronazo entre las pinturas al óleo y los grabados en xilografía, pasando por las diferentes formaciones teóricas de los participantes, sí, pero también por un aspecto importantísimo: la comunión de todos con la milenaria bebida blanca. Y es que el pulque es el punto de partida de todas latitudes que consiguen la ambición de esta expo.

Ahora bien, a grandes rasgos hay dos visiones predominantes.

La primera es que se refiere al pulque hoy, en tanto bebida no en vías de extinción sino en camino de convertirse en el producto predilecto entre las grietas depauperadas de la sociedad. la segunda es la que ve en el pulque un objeto de culto –arte en si mismo-, y da como resultado una interpretación meta-artística, o sea del arte hablando del arte.

En todo caso, ninguna de las dos visiones tiene como punto de partida el lamento nostálgico por la desaparición del pulque. Por el contrario, en ambas se advierte una visión más bien posmoderna de lo que es el pulque hoy día. Tal es el riesgo teórico que han decidido correr los participantes.
*Texto de presentaciòn de la exposiciòn Siglos en Blanco, expuesta en algùn sitio no especificado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

martes, 23 de septiembre de 2008

Poesía en Voz Alta 08



En ésta su cuarta edición, Poesía en Voz Alta.08 busca provocar un diálogo crítico y generacional entre tradiciones literarias clásicas y formas literarias emergentes. Esta propuesta responde al interés por explorar el lenguaje y la escritura en relación con su sonido, su ritmo, su sintaxis y sus capacidades líricas; donde las nuevas tecnologías, las confluencias interdisciplinarias, la escenificación y la expresión corporal acercan a las nuevas generaciones a la literatura.







¡Allá nos vemos!

lunes, 22 de septiembre de 2008

Inauguran nuevo espacio cultural en Tepeji del Río

Foto: Erasmo Pérez


Parroquia de San Francisco de Asís
Comité Cultural San Francisco
Exposiciones Temporales 2008
Décimo Aniversario

La Parroquia de San Francisco de Asís
y el Comité Cultural San Francisco
tienen el honor de invitar a usted (es)
a la inauguración del


Recinto Cultural
(En su Décimo Aniversario)

Que se llevará acabo el día
Sábado 27 de Septiembre del 2008
a las 17:00 hrs.
En el claustro superior del exconvento
Con la cuál darán inicio a las
Festividades en honor al
Santo Patrón de Tepeji del Río


Cristo Padre de
Todas las Culturas…


Parroquia de San Francisco de Asís
Tepeji del Río, Hgo.
Tel. 01 773 7330039
Octubre 2008

Las letras mexicanas gozan de buena salud:René Avilés

El Universal

El escritor y periodista mexicano René Avilés Fabila afirmó "hoy las letras mexicanas gozan de buena salud, "estamos ya en otro mundo, el de nuestros días (aunque) sin la narrativa de la Revolución serían otros".
"Esta, la generación a la que pertenezco, tiene características especiales. Yo la describí con algún cuidado en un largo artículo, La mía, una generación sin generación", destacó.
Avilés Fabila habló al ofrecer su tercera conferencia titulada la Literatura Mexicana, en este caso la contemporánea, en la Universidad de Odense, a dos horas de Copenhague.
Durante el recorrido por las letras mexicanas contemporáneas dicho escritor retomó los principales sucesos sociales que marcaron las líneas impresas por los más significativos autores de México.
Transcurre 1968 y "la Revolución muere violentamente cuando fuerzas militares y policíacas, en una maniobra conjunta, asesinan de golpe a más de 500 estudiantes y encarcelan a cientos de jóvenes, intelectuales y académicos, entre ellos al escritor José Revueltas.
Como en el sexenio anterior (1959-1964), habían puesto en prisión a David Alfaro Siqueiros", recordó.
La literatura de 1968 sirve de memoria para que los mexicanos no olviden la represión y las muertes, juzga a los responsables y, seguramente, es de inmensa utilidad para que el país sufra transformaciones positivas.
Para muchos es incluso un parte aguas, dijo en la Universidad de Odense, ante un nutrido grupo de alumnos interesados en la literatura Latinoamericana y Mexicana.
Justo en esa década, dijo el conferenciante, se presentaron sorpresas, junto a la interesante generación que retoma más de Contemporáneos su gusto por la literatura europea, formada por José Emilio Pacheco, Juan García Ponce, Juan José Gurrola, Juan Vicente Melo, Inés Arredondo y Salvador Elizondo, que realiza una literatura atractiva y opuesta entre sí.
Señaló que comienzan a surgir nuevos nombres menos ligados al ritmo de la literatura mexicana: Gustavo Sáinz, José Agustín, Juan Tovar y Parménides García Saldaña, entre otros.
"Cada grupo generacional tiene sus peculiaridades y hay un enorme salto entre los que nacieron poco antes que los que hemos sido llamados De la Onda, no con injusticia, sino con falta de seriedad crítica", adujo. "En Estados Unidos, ante públicos escolares y sus respectivos profesores, algunos de nosotros hemos negado una y otra vez pertenecer a un movimiento más social que literario, llamado `La Onda", subrayó.
Sin embargo, la nueva literatura mexicana tiene multitud de presencias. Fatigada "La Onda", Jorge Luis Borges sobresale como el autor más influyente del siglo en español.
"No es el autor de un libro archifamoso, como puede serlo Gabriel García Márquez -Nobel de Literatura- con `Cien años de soledad`, es una auténtica revolución en las letras. En México es fácil detectar su benéfica presencia", aseguró el periodista, durante la semana de México en Dinamarca.
"Después atravesamos el boom latinoamericano, al que hoy el exitoso escritor de origen colombiano, Fernando Vallejo, califica irónicamente como un Big Bang y algún argentino dijo que de Boom paso a Puf.
Los nombres variaban según quien hablara, pero en términos generales eran los más reconocidos autores del continente: Juan Rulfo, Adolfo Bioy Casares, Leopoldo Marechal, Augusto Roa Bastos, Mario Vargas Llosa, Alejo Carpentier, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Mario Benedetti, Guillermo Cabrera Infante, Severo Sarduy, Ernesto Sábato, Luis Borges, José Lezama Lima y otros más.
Avilés Fabila dijo que el grupo que se formó hace unos años y que estaba conformado por autores como Carlos Montemayor, Jorge Ruiz Dueñas, Bernardo Ruiz y Marco Antonio Campos, principalmente, se dispersó y ahora cada uno se halla cómodo en su trabajo literario.
Tal es el caso de Montemayor que ha encontrado en las luchas sociales, en la guerrilla y en la crítica política una salida a sus inquietudes políticas. Bernardo Ruiz ha entrado en la poesía sin abandonar la novela, del mismo modo que Campos se mueve lo mismo en la prosa que en la poesía, precisó.
México es un país de grandes cuentistas, de autores de textos breves, como Julio Torri, Juan de la Cabada, Rafael Solana, Andrés Henestrosa, Edmundo Valadés, Francisco Rojas González, Efrén Hernández, Francisco Tario, Juan José Arreola, Juan Rulfo, Augusto Monterroso, Carlos Valdés, Amparo Dávila, Eraclio Zepeda, entre otros.
Para Avilés Fabila por ahora los integrantes del grupo llamado Crack, Jorge Volpi y Pedro Angel Palou, principalmente, acumulan reconocimientos. Vale la pena señalar que Volpi conquistó el Premio de Novela Biblioteca Breve, lo que ha abierto paso a la internacionalización de los más jóvenes.
Pero de lo que si dijo estar seguro, tras este recorrido por los autores contemporáneos mexicanos, es que "la verdadera historia de las letras mexicanas está por venir, nada se gana exaltando hasta el tedio a unas pocas figuras, dejando de lado a otras que tendrían que ser leídas con mayor atención".

lunes, 8 de septiembre de 2008

Evolución vs. involución del español

En ningún otro momento de la humanidad hemos estado más comunicados que hoy en día, pero también en ningún otro momento de las sociedades modernas, hemos estado expuestos al uso del lenguaje escrito. Si bien a mediados del siglo XX los medios de comunicación a distancia como la radio y el teléfono permitieron al groso de la población la comodidad de escuchar y de hablar solamente como uso de la lengua. Sin embargo a fines del siglo pasado e inicios de este, la Internet y los teléfonos móviles han complementado la inmediatez de la comunicación pero exigen de quien los usas ya no solamente la comodidad del hablar y escuchar, sino también la meticulosidad del escribir y del leer. De esta manera, hoy en día podemos ver a un gran porcentaje de la población de nuestro país, -jóvenes sobre todo-, escribiendo en el celular o frente a la pantalla de la computador. En esas pantallas aparecen frases como “tnx por el add”, o “k pex” o ”stas preciosa xoxo”. En ellas se vislumbra no sólo la aplicación de modismos que ya han encontrado un acomodo en el argot juvenil, de ellos no se tiene nada que decir pues esta comprobado en el estudio, no sólo del español sino de varias lenguas, que son la semilla de nuevas palabras y términos, la fuerza o debilidad de su uso en ciertas sociedades determinará su concretización lingüística; sino que también se incluyen letras o monosílabos que contrario a su tradicional uso, tratan de representar otra cosa. El ejemplo más común es el de el uso de la “k” como contracción de la palabra “que”; o el uso de dos equis intercaladas con dos “o” para decir “besos, abrazos” (expresión común en el inglés). El abuso de este tipo de “contracciones modernas” provoca por un lado la pereza de quien tratando de ahorrar uno o más caracteres en el mensaje del móvil, adopte estas expresiones en todo ejercicio escritural que ejecute; y por otro lado lacera la belleza con que el español nos ha impuesto su sintaxis. ¿Será acaso que los lingüistas han tenido razón en afirmar que este siglo seremos testigos del nacimiento de lenguas hibridas que forjaran la comunicación de la sociedades del futuro, así como de la muerte de más de la mitad de las lenguas que existen hoy en día? ¿Qué haremos pues los que insistimos en enviar un mensaje en dos o tres partes con tal de respetar cada palabra utilizada? Habrá que recordar que la vela se extingue cuando se va haciendo pequeñita; que no suceda lo mismo con nuestra lengua.

jueves, 4 de septiembre de 2008

A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL:


Denunciamos el reciente ataque del gobierno de Daniel Ortega contra el sacerdote y poeta Ernesto Cardenal.


El Padre Cardenal había sido acusado en 2005 por injurias a raíz de una carta que publicó en defensa propia, y recibió una sentencia absolviéndolo de estos cargos y declarándolo inocente, tan absurda era la acusación.


Ahora, un juez obediente a Ortega ha revocado esa sentencia declarándolo culpable. Esta acción es totalmente ilegal. La legislación nicaragüense considera que una sentencia sólo puede ser apelada en los seis meses siguientes, de lo contrario se considera cosa juzgada, y no puede cambiarse. Pero el sistema judicial responde a la voluntad política de Daniel Ortega.


Todo aparece como una clara represalia por la permanente actitud crítica del padre Cardenal contra los abusos del gobierno de Ortega. Casualmente, esta sentencia fue dictada a su regreso de la toma de posesión del Presidente Lugo en Paraguay, a la que fue invitado de honor y a la que Daniel Ortega se vio impedido de asistir por el rechazo de las organizaciones feministas a su presencia, dada la acusación de abuso sexual que le hiciera su hijastra, Zoilamérica Narváez. En Paraguay, como en otros lugares, Cardenal dijo lo quepiensa de Ortega.


La integridad de Ernesto Cardenal y sus credenciales como persona que ha dedicado su vida a la causa de la justicia, confieren enorme autoridad a sus críticas, tanto dentro como fuera de Nicaragua. Esto resulta intolerable para Daniel Ortega y es la razón por la cual Ernesto Cardenal ha sido condenado en un fallo judicial injusto y vengativo, y por tanto escandaloso.
Ernesto Cardenal es la más reciente víctima del acoso sistemático orquestado en contra de todos aquellos que han levantado sus voces para denunciar la falta de transparencia, el estilo autoritario y el comportamiento inescrupuloso y la falta de ética de Daniel Ortega en su retorno al poder.


Llamamos a los escritores y amigos de Nicaragua en el mundo a denunciar esta persecución política, a demandar el cese de estas acusaciones ilegales e infundadas y a expresar su solidaridad con Ernesto Cardenal y con el derecho del pueblo nicaragüense a vivir libre de miedo y represión.


Héctor Abad Faciolince (Colombia)
Hugo Achugar (Uruguay)
Luis Fernando Afanador (Colombia)
Héctor Aguilar Camín (México)
Sergio Aguayo (México)
Sealtiel Alatriste (México)
Eliseo Alberto (Cuba)
Felipe Aljure (Colombia)
Nuria Amat (España)
Jotamario Arbeláez (Colombia)
Edda Armas (Presidenta Pen Club de Venezuela)
Ricardo Bada (España)
Mario Benedetti (Uruguay)
Jorge Boccanera (Argentina)
Juan Carlos Botero (Colombia)
Javier Bozalongo (España)
Javier Campos (Chle/EE.UU)
Marco Antonio Campos (México)
Horacio Castellanos Moya (El Salvador)
Victoria de Estefano (Venezuela)
Luis Antonio de Villena (España)
Luis Alberto Ambroggio (Argentina/Estados Unidos)
Joaquín Estefanía (España)
Festival de Poesía de Granada (España)
Julio Figueroa (México)
Eduardo Galeano (Uruguay)
Francisco Goldman (Estados Unidos/Guatemala).
Gloria Guardia (Panamá)
Jorge F. Hernández (México)
Miguel Huezo Mixco (El Salvador)
Bianca Jagger (Inglaterra)
Darío Jaramillo (Colombia)
Noe Jitrik (Argentina)
Ana Istarú (Costa Rica)
Patricia Lara (Colombia)
Luce López-Baralt (Puerto Rico)
Ángeles Mastretta (México)
Oscar Marcano (Venezuela)
Mario Mendoza (Colombia)
Seymour Menton (Estados Unidos)
Tulio Mora (Presidente Pen Club del Perú)
Eric Nepomuceno (Brasil)
Julio Ortega (Perú)
José Miguel Oviedo (Perú)
Cristina Pacheco (México)
José Emilio Pacheco (México)
José María Pérez Gay (México)
Nélida Piñón (Brasil)
Vicente Quirarte (México)
Josué Ramírez Velásquez (México)
Abelardo Rodríguez Macías (México)
Daniel Rodríguez Moya (España)
Margaret Randall (Estados Unidos)
Rosa Regás (España)
Laura Restrepo (Colombia)
Juan Manuel Roca (Colombia)
Miguel Rojas Mix (Chile)
Carmen Ruiz-Barrionuevo (España)
José Carlos Rosales (España)
Alejandro Sánchez-Aizcorbe (Perú)
Julio Eutiquio Saravia (México)
Stacey Alba Skar (Estados Unidos)
Federico Schopf (Chile)
Ricardo Silva Romero (Colombia)
Saúl Sosnowski (Argentina)
David Unger (Estados Unidos)
Marcela Valencia Tsuchiya (Perú)
Fernando Valverde (España)
Minerva Margarita Villarreal (México)
José Javier Villarreal (México)
Juan Villoro (México)
José Félix Zavala (México)
Isabel Cristina Murrieta López(México)
Alicia Hopkins Moreno (México)
Miguel Angel Avilés (México)
Edmundo Lizardi (México)
Imanol Caneyada (México)
Daniel Téllez (México)
Jair Cortés (México)
Thelma nava (México)
Armando Oviedo (México)
Armando Pacheco (México)
Abraham Chinchillas (México)