viernes, 8 de abril de 2016

Las cinco esquinas de Vargas Llosa



Nunca antes había empezado una novela sin tener el título elegido. Mario Vargas Llosa comenzó “Cinco esquinas” sin saber cómo iba a llamarse y emprendió un camino por el que fue escribiendo a “ciegas”. Después de 17 novelas publicadas y un montón de premios recibidos, entre los que se cuenta el Nobel de literatura, romper con el esquema tradicional de trabajo le permitió alcanzar una libertad que refresca su obra narrativa con un libro que resume sus obsesiones literarias pero que a la vez libera una voz narrativa aparentemente nueva, resultando en la más “peruana” de sus novelas.

“Cinco es quinas” es una instantánea del Perú de los años noventa, en las que el deterioro que envolvía la campaña presidencial y después la presidencia de Alberto Fujimori embarró todos los rincones de la sociedad peruana. A esta hecatombe política se sumaba la guerrillera presencia de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, aderezando el fin de siglo peruano con zozobra e incertidumbre. 

Cinco esquinas es el nombre que se le da a una “encrucijada laberíntica” de los barrios altos limeños, otrora prestigiada por los bohemios, artistas y músicos criollos que hicieron del lugar un punto de encuentro hasta para los habitantes de las barriadas más elegantes y ricachonas de la ciudad. Ahora, el barrio ha venido a menos hasta convertirse en uno de los lugares más peligrosos y violentos de la capital, conservando hasta el día de hoy su carácter de emblemático para los peruanos.

El primer capítulo, una delicia, por cierto, embelesa al lector narrando el fortuito encuentro entre dos amigas que se ven forzadas a pasar juntas la noche por el toque de queda, relación secreta que aparentemente estará paralela a la historia fundamental, pero que termina siendo un cabo que no permanece suelto en ningún momento. A partir de ahí la historia discurre con asombrosa naturalidad, atrapando al lector hasta la última página y manteniéndolo al filo del sillón con una trama llena no sólo de erotismo, también de intriga y traición política: el esposo de una de ellas, un empresario minero prominente, se ve envuelto en un escándalo mediático que involucra las fotografías que lo muestran en una orgía y un semanario amarillista de poca monta; es la muerte del director de la publicación lo que destapa la caja de pandora que sostienen las manos de los dos hombre más poderosos del Perú en esos años: el mismo Fujimori y su hombre de más confianza, Vladimiro Montesinos.

En esta novela Vargas Llosa no solo hace gala de su natural habilidad para construir personajes y recrear su habla con asombrosa exactitud sonora, sino que además saca de la chistera los temas que han permanecido a lo largo de toda su obra: la primera de ellas es el poder como “inocente” causa de los más terribles males del hombre; el erotismo como el solaz y el tormento de los seres humanos, así como el alcance que tienen los medios de comunicación para determinar el destino de un hombre. Pero también, y aquí radica tal vez el valor más alto de esta novela, se da el lujo de reinventar su propia obsesión entre la historia y la estructura (observable desde “La ciudad y los perros”), disfrutando (se nota) del juego con los diálogos y los escenarios, como si el lector observara desde dentro una película donde los cortes lo llevan de aquí para allá, como en un remolino (nombre acertado para el capítulo en el que lo desarrolla, el veinte). Es pues el tema el que va guiando la pluma del autor para confirmar lo que el mismo Mario Vargas Llosa ha dicho: Un escritor no escoge un tema, son los temas quienes lo escogen.

En fin, que tal vez para muchos no sea la mejor novela de Vargas Llosa, pero sin duda es una muestra más de su habilidad narrativa, su capacidad de envolver la realidad en la ficción más creíble (a veces más creíble que la misma realidad) y la devoción que el autor siente por la literatura como el mejor espacio para la redención de las heridas que la vida misma nos causa.

Antes de terminar lo invito a compartir juntos más recomendaciones literarias, acompáñeme el próximo sábado en punto de las 18:30 horas en el programa de radio “Bibliófono, literatura para escuchar”, que se trasmite por Bella Airosa Radio, 98.1 de frecuencia modulada. Hasta entonces.

martes, 5 de abril de 2016

Obras de teatro y danza, en varios puntos del estado de Hidalgo


Como parte del Apoyo a la Circulación Artística para Danza Contemporánea y Teatro, que puso en marcha el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo para estimular las artes escénicas en la entidad, durante abril se realizará una serie de presentaciones, todas ellas gratuitas.

En total son nueve propuestas: Volpone, de Rodrigo Hernández Tapia, Jack y la muerte, dirección Beatriz Magdalena Valdés Rabling, (IN) visible, de Enrique Olmos Avilés, Un cuerpo no cuerpo, de Juan Francisco Arrieta Moreno y, Contemos: El pájaro azul, de Harumi Macías López; en danza contemporánea: El silencio se mueve, de Carlos Iván Cruz Islas, Cicatrices (… nunca será amor), de Francisco Durán Barrón, Viaje de papel de Oscar Mejía Barrón y, Esperanza de Andrea Rivera Olvera.

Estos espectáculos escénicos continuarán su programación en las siguientes fechas:
Cicatrices…. Nunca será amor, dirección Francisco Fernando Durán Barrón, se presenta los días sábado 16 de abril, a las 12:00 horas, en la plaza principal de Tula de Allende, y el viernes 22 de abril, también a las 12:00 horas, en el Teatro Cuauhtémoc de Mixquiahuala.

Un cuerpo no cuerpo, bajo la dirección de Francisco Arrieta, se presentará los días miércoles 6 de abril, a las 18:00 horas, en el Centro Cultural de Real del Monte; jueves 7 y viernes 8 de abril, a la misma hora, pero en FE (Foro Escénico) de Pachuca, y viernes 8 de abril, a las 12:00 horas, en el Centro Cultural del Valle del Mezquital, ubicado en Ixmiquilpan.

Jack y la muerte, bajo la dirección de Beatriz Valdés Rabling, se presentará los días viernes 8 de abril, a las 19:00 horas, en el Foro Cultural CIARTES y SI, y el sábado 16 de abril, a las 17:00 horas, en Neuroforo en Proyecto CV, ambas en Pachuca.

Esperanza, dirección Andrea Rivera Olvera, se escenificará los días sábado 9 y domingo 10 de abril, a las 18:00 horas, en el Foro “El Cubo” del Instituto de Artes de la UAEH, ubicado en Real del Monte; el viernes 15 de abril, a las 18:00 horas, en FE (Foro Escénico), de Pachuca; el domingo 17 de abril, a las 18:00 horas, en el Café Cultural, de Tulancingo, y el viernes 22 de abril, a las 20:00 horas, en Neuroforo en de Proyecto CV.

Contemos: El pájaro azul, bajo la dirección de Harumi Macías, se presentará el miércoles 13 de abril a las 11:00 y 18:00 horas y el sábado 16 de abril a las 10:00 y 13:00 horas, en el Teatro Guillermo Romo de Pachuca.

Finalmente, Volpone se presentará el jueves 21 de abril, a las 9:00 horas, en la Escuela Primaria José María Morelos del municipio de Emiliano Zapata. Todas estas actividades son gratuitas para la población.


“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Las plagas, en Encuentro Estatal de Teatro


El Encuentro Estatal de Teatro continuará este martes 5 de abril, con la puesta en escena Las plagas, fragmento de la obra “Pedazos de apocalipsis” del dramaturgo Martín López Brie, y bajo la dirección de Gabriela González, a cargo de la compañía Sembrando Teatro. Las funciones: a las 18:00 y a las 20:00 horas en el Teatro Guillermo Romo de Vivar.
 
Sinopsis: Tanto se habla del fin del mundo y de las profecías que a éste le deparan, pero, ¿qué hay de todo aquello que poco a poco termina por enajenar a nuestra sociedad? ¿Es acaso que el fin de la humanidad ya está presente? ¿Acaso el caballo blanco está cabalgando frente a nosotros y no lo podemos ver? Muchas son las problemáticas que como sociedad enfrentamos día a día. ¿Hasta qué punto somos responsables de lo que sucede?
 
Las plagas forma parte de uno de los siete fragmentos de la obra completa de Martín López Brie, “Pedazos de Apocalipsis”. El contexto de la obra se ve enmarcado en una reunión de demonios con la intención de destruir a la humanidad. La invasión de las transnacionales en el mundo, las pandemias y las distracciones mediáticas, son algunas de las ponencias que escucharemos de estos seres frívolos.
 
El elenco está integrado por Karen Celis (Baalberith), Sharim Padilla (Jazbeth),
Mario González (Kobal), Marcos Celis (Marcel Duchamp), Jorge Balderas (Belphegor), Abraham Solís (Mammón) y Jeovany Canales (Diablo).



“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Está abierta convocatoria al PACMyC 2016




Está abierta la convocatoria para participar en el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (Pacmyc) 2016, puesta a disposición de los interesados por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah), en coordinación con la Secretaría de Cultura federal. La fecha límite para presentar un proyecto será el 30 de mayo del año en curso, hasta las 15:00 horas.

Este estímulo va dirigido a grupos urbanos o rurales, interesados en participar por un apoyo económico con el propósito de desarrollar un proyecto cultural que fortalezca la identidad y los procesos culturales de sus comunidades de origen, en los espacios geográficos y simbólicos donde se reproducen.

Este año, el PACMyC otorgará un apoyo económico a cada proyecto aprobado de hasta 60 mil pesos. Los interesados deberán acudir a las presidencias municipales, casas de cultura, bibliotecas y centros culturales en los municipios. En la ciudad de Pachuca se puede solicitar más información y asesoría en la Dirección de Patrimonio Cultural del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, Río de las Avenidas número 200, Colonia Periodistas o bien a los teléfonos 7717193478 y 7711072088.

En las bases de participación se destaca la importancia de que los proyectos sean presentados por grupos informales o constituidos legalmente con al menos tres años de antigüedad, no se aceptan propuestas individuales. 

Los proyectos deberán especificar su contribución para conservar, rescatar o difundir alguna expresión cultural concreta; tal como música, danza tradicional, medicina, gastronomía, artesanías, tradición oral, memoria histórica, lenguas maternas, cosmovisión indígena. O bien, alguna práctica cultural que el grupo reconozca como parte de su identidad. 

El jurado dará prioridad a los proyectos que atiendan una de las expresiones del patrimonio cultural inmaterial en riesgo, siempre y cuando el proyecto cumpla con los requisitos especificados en la convocatoria. Las bases completas se pueden consultar en el sitio web del consejo de cultura: cecultah.hidalgo.gob.mx.

Destaca que el Pacmyc en Hidalgo se ha consolidado como una alternativa de financiamiento para los creadores, en estos 26 años se han atendido el 90% de los municipios hidalguenses con una inversión mayor a los 27 millones y medio de pesos con aportaciones del Gobierno Federal y Estatal; lo que significa el apoyo directo a mil 360 grupos que redunda en el fortalecimiento de las prácticas del patrimonio cultural hidalguense.



“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

viernes, 1 de abril de 2016

Las mil y una noches de Salman



¿Será posible que la raza humana se convierta en una sociedad gobernada por la razón, la tolerancia, la magnanimidad, el conocimiento y la contención? El autor hindo-británico Salman Rushdie opina que sí. Sin embargo, en su más reciente novela “Dos años, ocho meses y veintiocho noches” la metamorfosis requiere de un suceso extraordinario y devastador para ocurrir: una guerra de proporciones nunca antes vistas.

La historia es narrada desde mil años en el futuro, cuando la voz que nos guía recuerda lo ocurrido en nuestros días al momento en que una serie de acontecimientos sobrenaturales que consternan al mundo entero y lo enfrentan a una irrealidad tangible y por demás abrumadora que significa la invasión de los Yinni, seres incorpóreos que provienen del País de las Hadas y que han determinado someternos como pueblo. Esos tiempos, que comenzarán tras una gran tormenta, serán conocidos como la Era de la Extrañeza y duraran dos años, ocho meses y veintiocho noches, es decir, mil y una noches.

Pero la violenta irrupción en nuestro siglo de cuatro de los más poderosos y despiadados “Ifrits”, despierta los poderes sembrados en una numerosa descendencia por Dunia, princesa de aquella tierra mágica, quien hace ocho o nueve siglos se encarnó para amar y procrear con el filósofo Ibn Rushd (un alter ego del autor que aprovecha para burlarse de sí mismo) y que constituyen un mestizaje que termina por liberar a la raza humana: la Duniazada.

Aparecen así personajes que enfrenta no solo su naturaleza humana, sino también su naturaleza mágica: un jardinero que flota un palmo sobre el suelo, un dibujante de cómic que se convierte en un superhéroe (dibujado por él mismo), una recién nacida que marca con erupciones cutáneas a los impuros o una mujer que atraviesa el corazón de los abusadores con rayos que salen de la yema de sus dedos. Ambos ejércitos lograran batallas donde el desorden y el sufrimiento estará a la orden del día para resalar la esperanza y el anhelo de la paz, permitiéndole al novelista abordar temas recurrentes en su obra, como la fe, el implacable juicio de la historia y el deterioro plausible de los valores humanos. 

Rushdie utiliza la metáfora de estos seres que son humo sin fuego, fuego sin humo, viento, luz, como metáfora para exhibir las más aberrantes actitudes que en nuestros días van siendo más comunes y por ello aparentemente intrascendentes, pero que van marcando los tiempos con signos de barbarie y caos. La guerra que la humanidad libra contra los yinnis en estas páginas no es otra cosa que el reflejo de la batalla que libramos con el corazón humano, el combate contra las realidades y las abstracciones que nos atormentan en lo individual y en lo colectivo, y que libramos, cotidiana e incesantemente para erradicar de dentro.

Salman no ha perdido su estilo febril e intenso, adquiriendo con los años un toque de grandilocuencia que se ha ganado y que le ha permitido la reinvención de sí mismo y la consolidación de una literatura libre de toda atadura y todo temor.

En esta novela se mezclan la historia, la tradición, la mitología con el amor, la amistad y la solidaridad para mostrarnos que los monstruos se despiertan dentro de nosotros cuando nuestra razón es vencida por el odio, el fanatismo y la vanidad; rasgos que lamentablemente encontramos con artera facilidad en lo que somos hoy en día.

Todo esto nos lleva a una conclusión más que comprometedora. ¿Qué pensaremos de nosotros mismos dentro de mil años? Salman Rushdie lo ha dicho bien: Un milenio es mucho tiempo para que sobreviva una reputación.

  
Antes de terminar lo invito a compartir juntos más recomendaciones literarias, acompáñeme el próximo sábado en punto de las 18:30 horas en el programa de radio “Bibliófono, literatura para escuchar”, que se trasmite por Bella Airosa Radio, 98.1 de frecuencia modulada. Hasta entonces.