viernes, 21 de diciembre de 2007

Último mensaje del 2007

A partir del lunes tomaré unos días para dedicar enteramente mi tiempo a mi hijo Emilio y mi hija Eugenia; por tal motivo quiero agradecer a todas y cada una de las personas que me brindaron su apoyo, amistad y fraternidad en este año que termina.


A todos, sin excepción, muchas gracias.


De igual manera quiero desearle a todos los cibernautas que, con intención o accidentalmente, navegan por este blog; un prometedor y fructífero año 2008.


Felicidades a todos.

-

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Condecora Venezuela al escritor Mario Benedetti

Notimex / La Jornada On Line / ABN
Foto: EFE

El presidente Hugo Chávez le entregó la Orden Francisco de Miranda, la más alta distinción que otorga el gobierno de aquel país a un extranjero.


Montevideo. El escritor uruguayo Mario Benedetti, creador de obras como La tregua y La muerte y otras sorpresas, recibió este martes la Orden Francisco de Miranda, en su Primera Clase, y que es la más alta distinción que otorga Venezuela a un extranjero.

El presidente venezolano Hugo Chávez le entregó la condecoración al autor de poemas como Hagamos un trato y Te quiero, en un acto social celebrado este martes en el Paraninfo de la Universidad de la República.

Viva Mario Benedetti!, lanzó el jefe de Estado venezolano tras imponerle el reconocimiento al novelista y articulista de 87 años de edad, quien sonreía y agradecía las muestras de apoyo de centenares de jóvenes y líderes políticos latinoamericanos.

Para Chávez, el maestro Benedetti "es uno de los hombres indispensables", por eso, llamó a seguir el ejemplo del autor de Gracias por el fuego pues, estimó, el escritor uruguayo ha luchado durante toda su vida por la equidad y la conciencia.

Benedetti recibió la condecoración en reconocimiento a su lucha a favor de las fuerzas progresistas en Latinoamérica y en defensa de los pueblos de la región.

Nacido el 15 de septiembre de 1920, en Paso de los Toros, Uruguay. Mario Benedetti fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farugia, quienes lo bautizaron con cinco nombres, siguiendo sus costumbres italianas.

Recibió la formación primaria y secundaria en Montevideo y a los 18 años se trasladó a Buenos Aires, donde residió por varios años.

En 1945 formó parte del famoso semanario Marcha, donde se formó como periodista, colaborando allí hasta 1974.

Ocupó el cargo de director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Montevideo.

Desde 1983 se radicó en España donde permanece la mayor parte del año. Obtuvo el VIII Premio Reina Sofía de Poesía y recibió el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante.

Su vasta producción literaria abarca todos los géneros, incluyendo famosas letras de canciones, cuentos y ensayos, traducidos en su mayoría a varios idiomas.

De su extensa obra se encuentran entre otros, la novela Gracias por el Fuego y La tregua, que incluso fue llevada a la pantalla grande.

En marzo de 2001 recibió el Premio Iberoamericano José Martí, en reconocimiento a toda su obra. Ha sido director del Departamento de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Humanidades y Director del Centro de Investigación Literaria en La Habana.

De acuerdo con la información del portal Biografía, en la obra de Mario Benedetti pueden diferenciarse al menos dos períodos marcados por sus circunstancias vitales, así como por los cambios sociales y políticos de Uruguay y el resto de América Latina.

En el primero, Benedetti desarrolló una literatura realista de escasa experimentación formal, sobre el tema de la burocracia pública, a la cual él mismo pertenecía, y el espíritu pequeño-burgués que la anima.

Realizó varios trabajos antes de 1945, año en que inició su oficio de periodista en La Mañana, El Diario y Tribuna Popular, entre otros.

El portal señala que el gran éxito de sus libros poéticos y narrativos, desde Poemas de la oficina, 1956 y Montevideanos, 1959, se debió al reconocimiento de los lectores en el retrato social y en la crítica, en gran medida, de índole ética, que el escritor formulaba.

Esta actitud tuvo como resultado un ensayo ácido y polémico: El país de la cola de paja, 1960, y su consolidación literaria en dos novelas importantes: La tregua, 1960, historia amorosa de fin trágico entre dos oficinistas, y Gracias por el fuego, 1965, que constituye una crítica más amplia de la sociedad nacional, con la denuncia de la corrupción del periodismo como aparato de poder.

En el segundo período de este autor, sus obras se hicieron eco de la angustia y la esperanza de amplios sectores sociales, por encontrar salidas socialistas a una América Latina subyugada por represiones militares.

Durante más de diez años, Mario Benedetti vivió en Cuba, Perú y España como consecuencia de esta represión. Su literatura se hizo formalmente más audaz.

Escribió una novela en verso: El cumpleaños de Juan Ángel, 1971, así como cuentos fantásticos: La muerte y otras sorpresas, 1968. Trató el tema del exilio en la novela Primavera con una esquina rota, 1982.

En 1986 es galardonado con el Premio Cristo Botev de Bulgaria, por sus ensayos y poemas. En 1987 es en Bruselas donde sus logros reciben el Premio Llama de Oro, de Amnistía Internacional, por su novela Primavera con una esquina rota.

En 1989, con la Medalla Haydeé Santamaría, el Consejo de Estado de Cuba reconoce sus méritos.

Publica en 1995: El olvido está lleno de memoria y en 1997: Andamios, autobiográfica.

En 1997 obtiene el título Doctor Honoris Causa de la Universidad de Alicante. En 1999 es galardonado con el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

En 2004 recibe el Premio Etnosur. En el 2005, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, lo distingue con el XIX Premio Internacional Menéndez Pelayo.

En la actualidad alterna su residencia entre Madrid y Montevideo. Desarrolla una intensa actividad en el periodismo y en recitales poético-musicales junto a intérpretes como Nacha Guevara y Juan Manuel Serrat.

lunes, 17 de diciembre de 2007

Hace unos momentos...

acabo de enterarme, con beneplácito y emoción por supuesto, de que se me ha otorgado una de las becas del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, en la categoría de Creadores con Trayectoria en la Disciplina de Letras; emisión 2008. Inicia ahora el reto de escribir el poemario cuyo titulo inicial es Fatua Alegórica (nuevas mitologías); proyecto que consta de 20 poemas de largo aliento tomando como pretexto personajes de la mitología (griega, romana, celta y hasta la de las culturas prehispánicas) para hablar de los problemas y personajes que aquejan al mundo en la actualidad. Me siento pues a trabajar en esos versos, no sin antes agradecer a la Comisión Técnica del FOECAH por confiar en mi pluma y a mis detractores por darle fama.

Seguro que al rato, vuelven a ladrar los perros sarnosos.
-

La fuga en aBrace

Quiero agradecerle infinitamente al poeta uruguayo, Roberto Bianchi, haber visitado este blog y recomendarlo en la web de la editorial aBrace –la cual dirige junto con la escritora brasileña, Nina Reis-. Roberto: te debo un abrazo que te daré en La Habana el próximo febrero.
-

Usted preguntará por qué no canto

José Manuel Solá

Naturalmente, es evidente que plagio parcialmente la célebre frase del poema de Benedetti, "Usted preguntará por qué cantamos", trastocándola un poco, pero con la mayor ternura y reverencia hacia el gran poeta uruguayo.

Hace cerca de un año un joven estudiante me hizo la siguiente pregunta sincera y evidentemente sin ánimo de controversia y que no obstante me sacudió y sobresaltó por un instante: "¿Para qué sirve la poesía?"

Con la misma sencillez y naturalidad le pedí que mirara a su alrededor, que contemplara todo. Estábamos en un parque de Buenos Aires. Lo dejé mirar por un buen rato en silencio. Finalmente se volvió a mi y con una media sonrisa me dijo tímidamente: "Ya. ¿Y bien?"

Entonces le pregunté: ¿Para qué sirven las flores? ¿Para qué sirven la brisa, la lluvia, los pájaros, los matices del alba, las orugas, la corteza de los árboles... para qué sirven las palabras, las velas y los mástiles de los veleros, las redes de los pescadores, el bastón de los ancianos, para qué sirve la vida misma...? y otras cosas más que ahora no recuerdo. Como si fuese una asignación escolar o una lección de química, me fue enumerando la utilidad de cada cosa. "Pues todo eso se encuentra en la poesía", le dije finalmente mientras él me miraba algo extrañado.

Sin embargo, la pregunta sincera y sencilla de aquel muchacho me ha perseguido por mucho tiempo. ¿Para qué sirve la poesía? Más terrible que eso: ¿para qué diablos servimos los poetas? Y ha habido ocasiones en que he llegado a responderme, dudando, claro: la poesía, para todo; los poetas... para nada.

A través del tiempo en que vine escribiendo y a medida en que iba conociendo a otros autores, iba abriendo los ojos y descubriendo lo egoístas, lo centrados en sí mismos, que son la mayor parte de los poetas y los artistas. No todos, naturalmente, pues he visto también que cuanto mejor es un artista o un poeta, mayor es su generosidad y su capacidad para ser solidario. Pero, esos son los menos. Obviamente, lo que opté en un momento dado fue dejar de mirar en dirección a los primeros, porque... ¿para qué?, ¿para entristecerme al conocer la miseria de sus espíritus pequeños?

Pero llegó un momento en que dejé de escribir poesía. No puedo precisar el día exacto en que se dio la epifanía que me llevó a ese abandono. Tal vez fueron varios los factores que incidieron en mi ánimo y tal vez hubo uno que actuó como agente catalítico en una decisión que probablemente había tomado hacía tiempo y que sencillamente aún no había descubierto porque se encontraba agazapada en el subconsciente.

Pero veo cuanto ocurre a mi alrededor, es decir, en el planeta y me digo: "y sin embargo, siguen cantando los poetas". Es decir, siguen, sí, cantando, danzando enajenados, enamorados de sí mismos, enamoradísimos -enchulados- de sus propias angustias existenciales a las que morbosamente cantan en noches de plenilunio, en aquelarres vanguardistas o posmodernistas -según sea el caso- mientras se ungen con especias orientales... y cantan para sí mismos porque su propósito no es llegar al corazón o a la sensibilidad del otro sino que se les admire por la genialidad de su incomprensible discurso seudo lírico. Su único compromiso es con sí mismos.

Y el mundo sigue igual. No, no, igual no, perdóneme. Peor. ¡Y me pregunta usted por qué no canto!

jueves, 13 de diciembre de 2007

Hoy inicia La palanca, festival cultural

Recuerdo que cuando llegué a Pachuca proveniente del DF, una de las cosas que más nostalgia me provocaban era el o los movimientos culturales y artísticos en los que participaba o de los que solamente era gustoso espectador. Esa fue la razón por la cual encontrarme con la revista La palanca 1934 me causó una gran alegría; yo acababa de integrarme a la burocracia cultural y en los tiempos muertos (abundantes en un sexenio que estaba por terminar), disfrutaba de la lectura de sus páginas, acariciando el perverso pero secreto sueño de poder participar en ella. La historia de la publicación es mejor narrada por Diego José:


Hace diez años se presentó en la Ciudad de Pachuca la revista La palanca 1934. Proyecto independiente que tuvo una importante acogida, pero que se interrumpió por motivos de autofinanciamiento tras la aparición del número siete en abril de 1999. En esta ocasión, a diez años, quienes iniciamos y llevamos esta idea a la imprenta decidimos replantarnos las cosas y producir un número especial, conmemorando que hace una década tuvimos el atrevimiento de idear un espacio donde confluyeran la literatura y el arte.

Para maayor información consulten el sitio: http://www.lapalancax.blogspot.com/

Mientras tanto les giro la invitaciòn para el evento de hoy y el cartel general.


miércoles, 12 de diciembre de 2007

Pinter vende su memoria documental

El pasado es lo que recuerdas, lo que imaginas recordar, lo que te convences en recordar, o lo que pretendes recordar.
Harold Pinter


EFE


El dramaturgo británico Harold Pinter, ganador del Premio Nobel de Literatura en el 2005, ha vendido su archivo, compuesto por manuscritos y recuerdos, a la Biblioteca Británica por 23 millones 896 mil 650 pesos (1.5 millones de euros).

En el archivo, integrado por más de 150 cajas, hay además copias de correos electrónicos, cartas, fotografías y detalles de la vida de este dramaturgo, poeta, guionista, actor, director y activista político nacido hace 77 años, informa hoy The Daily Telegraph.

Entre otras cosas hay cartas del escritor irlandés Samuel Beckett, un intercambio de correspondencia con el poeta Philip Larkin y el borrador de sus memorias de juventud no publicadas The Queen Of All The Fairies (La reina de todas las hadas).

La venta de su archivo impedirá que la colección pueda ser vendida al extranjero.

The Daily Telegraph señala que la importante labor de Pinter en el teatro y el cine de posguerra está documentada en cartas a dramaturgos, personalidades del mundo literario y a actores y directores, como Arthur Miller, John Gielgud o John Osborne.

"Es emocionante para la Biblioteca Británica adquirir un archivo de nuestro dramaturgo vivo más importante", señaló Jamie Andrews, responsable de manuscritos de literatura moderna de esa biblioteca.

La claridad

No había pasado mucho tiempo, tal vez nada. El corazón se aceleraba y ni una luz. Extendí los brazos intentando que el tacto me indicara el camino, pero el vacío era el combustible para el miedo que me crecía por dentro. Una luz hubiese sido suficiente para cegarlo. Me arme de valor. Abrí los ojos.

jueves, 6 de diciembre de 2007

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Encuentros electrónicos alrededor de la figura de los Gelman

He comentado con anterioridad los encuentros ocurridos desde Argentina, Puerto Rico y México en este blog. Hoy se completan con la publicación el día de ayer de un poema escrito por José Manuel Solá, al leer un poema de Marcelo Gelman en el sitio de Gustavo Tissoco. Solá había leído ese poema, había llorado por el destino que sufrió Marcelo, su esposa y su pequeña hija –la cual aun se encontraba en el vientre de su madre-; y había escrito un poema. Ese mismo día había leído en este blog una entrevista con Juan Gelman: ese encuentro nos pareció más que milagroso. Hace apenas unos días José Manuel me envió el poema escrito para Marcelo Gelman, y al día siguiente dábamos cuenta de un nuevo galardón para el poeta Juan Gelman, el Cervantes 2007.

Tal vez, si viviéramos en la misma ciudad, tendríamos la maravillosa costumbre de chocar a la vuelta de alguna esquina.

José Manuel, Gustavo, gracias por los encuentros.

martes, 4 de diciembre de 2007

Perdona mi pobreza

A Marcelo Gelman y María Claudia

Pudieron ser mis hijos,
hijos míos.
Pudieron ser la luz de esta mirada
que ahora se me ahonda en una lágrima.
Pudieron ser la aurora
y sin embargo
yo no los conocí.
Apenas hoy me entero de estas cosas,
tan sólo unos minutos me han bastado
para aprender sus nombres
y sentir el dolor en esta sangre
que me late terrible al concerlos.
¡Quién pudo tanto daño,
con qué manos perversas los hirieron ;
a dónde se llevaron sus cuerpos,
sus ojos como pétalos,
sus manos que sabían de caricias;
en qué tierras se hundió la primavera
de los versos, los besos y los días
que alguna vez soñaron!
¡Quién pudo, Dios, quién pudo...!
Sin embargo, Marcelo, María Claudia,
aquellos que
hicieron lo que hicieron
ya han sido olvidados,
sin embargo, Marcelo, Maria Claudia,
hoy ustedes florecen en todos lados
pues fueron la semilla de la historia
y renacen, renacen de la tierra...
Perdónenme este llanto...

José Manuel Solá

lunes, 3 de diciembre de 2007

La palabra no es cualquier cosa: Jorge Contreras


Soy un hombre que letárgico ha llorado
que ha llorado ásperamente en cada llanto
en cada lagrima.


Con estos versos inicia el primer libro del poeta Tizayuquense Jorge Contreras. Definiéndose a sí mismo, asume con coraje la tormentosa travesía de publicar lo que se escribe. Nacido en 1978, Jorge ha desarrollado una interesante carrera literaria a través de lecturas coactivas, plaquetes, antologías y la promoción de la lectura; ha iniciado su poesía desde la raíz propia del género: la acción.

¿Cómo te inicias en la escritura?
Por necesidad, por desesperación, por vocación -aún cuando no me había dado cuenta-; primero, en aquellos años, estaba de moda el rap, me gustaba, así que quería escribir y bailar el rap, y al tratar de hacer rap, terminé haciendo versos. Fue a los 14 años, que una novia, me dijo poeta, y en realidad, fue como si hubiese escuchado mi nombre; a partir de ese momento escribo con idea poética. Pero fue hasta el 97 que ingresé a mi primer taller de análisis poético. De ahí, mis amigos, Paco de León, Gerardo Castillo, Carlos Camaleón, me inician en diversas lecturas y comienzo a tener una intuición personal para buscar libros especializados sobre el tema, por lo que los verdaderos talleres, los encuentro en la lectura y relectura.

Ese incansable devenir cultural ha tenido como consecuencia natural la publicación de su primer poemario ¿Quién Soy otro sino Tú? El libro, impulsado por Editorial Fridaura, se debate entre tres ejes fundamentales de la poética de Contreras: lo pestilente, la pesadumbre propia del deseo y el destino inexorablemente fatal del poeta. Todas ellas versadas con ingenio y una mano, a todas luces, experimentada en el uso de la pluma.

Mi alegría en coagulos
se disgrea.
Llanto ígneo apagado,
como un puño de mercurio
enardecido de tristeza.

En alguna ocasión, mientras viajábamos juntos de Tizayuca a Pachuca, charlábamos acerca de lo nauseabundo como “leiv motive” de tu obra, ¿puedes hablarme de eso?
No es únicamente lo nauseabundo o escatológico la médula de mi poética, es mi estado espiritual en el que me encuentre, no de anestesiamiento psíquico sino de profundizar sobre las cosas, sobre su numen, su alma. Por otro lado la ablución es un tema que me ha gustado mucho, las iniciaciones, los símbolos, el mito, la magia etc., por lo que el tiempo cosmogónico y el tiempo escatológico se unen. Lo nauseabundo es el contraste de lo pulcro, eros y tánatos en la tensión constante de vida muerte o inmortalidad o la nada como posibles destinos. De hecho, ecribí un manifiesto sobre el tema, en el cual expreso, que el arte es la gran mierda del artista, es decir, el artista alimenta su alma de toda experiencia y esta surge en la obra de arte, que es al final secreción sublime. Como sea, es un debate con lo divino, como lo hizo Job al decirle a Dios, que si hubiese un juez entre ellos, Job ganaría porque es inocente. El argumento es asombroso, pero ocurre, por el estado en el que se encuentra Job, ahí tiene una apreciación sobre lo nauseabundo que ningún otro podría tener en ese momento… Así en la poesía, no se trata de escribir cosas “bonitas” sino cosas reales, de lo real “real” como decía Octavio Paz.

En algunos poemas la pesadumbre propia de como ve el poeta éste mundo está acompañada de la condena a la desaparición o la muerte, ¿para ti cuál es el destino del poeta y la poesía?
Pienso que el poeta tiene el destino de darse cuenta de las cosas, de la naturaleza de las cosas, y en eso está su pena, pues el destino tiene que ver con la desilusión, desvanece la ilusión, pero al mismo tiempo, hace magia. Sus destinos son misteriosos, pero debe ser obediente a los dictados del alma. Por otro lado, el destino de la poesía, es develar secretos, crear en el sentido divino de la palabra. Como dice mi amigo Paco de León, “en el principio era el poeta y dijo, hágase dios y en él el universo”. Quizá ese destino no ha cambiado mucho, sólo que los escenarios son distintos, o es tal vez la forma en que nos acercamos a él. De algún modo el Internet es ahora un nuevo territorio y en ese sentido, el destino es más favorable que en otros tiempos, pues basta un instante en una máquina para publicar o hacer público un poema, es decir que el poeta puede ir creando su propia comunidad lectora, sin tener que recorrer grandes distancias físicamente, un instante basta y lo conoce un grupo de personas en todo el mundo.

A veces quiero escribir poemas con más optimismo, sin tanto dolor, y tengo algunos, pero si hay esos temas en mis poemas es porque así me ha tratado la vida o las mujeres (risas), la muerte es también simbólica, de ahí que una de mis palabras favoritas sea la metempsicosis, que tiene que ver con la trasmigración del alma o inmortalidad de ella.

Recuerdo un a voz
en esta árida boca.

Surges con exacta sincronía que el recuerdo
mas no hay luz en tu piel que abrace.
La memoria es infiel
trae reminiscencias de cosas que no pasaron.


En otros poemas se nota ese deseo de conversación a través de cartas con tus musas u otras poetísas –que terminan siendo también tus musas-, ¿cómo ha sido para ti esa experiencia?
Para mí ha sido una experiencia sumamente poderosa, casi mortal, salí muy herido, la palabra no es cualquier cosa, lo sabes. La poesía tiene un poder tremendo. Lo mejor de todo eso, fue que el lenguaje poético era destinado para una mujer que comprende muy bien la poesía, por lo que no me puse límites en hermetismos o figuras más elaboradas. Aún así, siempre pienso en otros lectores más amables, pero fue un gran aliciente para crear un código entre ella y yo, y que el lector experimentado, podrá compartir nuestros secretos, por eso el libro se iba a llamar originalmente “Debate con la musa”; aun no me salvo, sigo debatiendo secretamente con ella. Basta una señal de humo para que surjan telegrafías poéticas o lo que sea.

Lo cierto viene de queien lo dice
la musa invoca al poeta en su belleza
y debaten a solas, el enlace de palabras.

Influenciado por Gilberto Owen, Octavio Paz, Jorge Enrique Adoum, Erika Joung y Charles Bukowski; la presencia de reminiscencias a textos sagrados como el Rig Veda y la Biblia salpican por doquier las páginas del letrario en cuestión; un libro digno de leerse y sufrirse; si el lector asume la reflexión del mundo y las cosas que lo habitan.

Soñé con un jardín secreto sagrado regado por la luna, como mi semen bañando tu sexo, ablucionandolo del mundo ¿y ahora que va a pasar?

Incluyes prosa poética, ¿cómo danzar entre la poesía de verso libre y la prosa poética, sin tropezar?
Con el canto de las musas. A los colegas a veces se preocupan mucho por el qué dirán, la crítica maliciosa de los que creen saber, pero el artista, como le escuché una vez decir a Cipactlibles, es un dador de permisos. ¿Quién tropieza, el lector, el crítico o el escritor? No me preocupa, aunque me han comentado muy diversas cosas, generalmente los escritores me dicen que hubiese realizado otro libro para la prosa y cosas así. Por otro lado los lectores, algunos eligen algún textos en prosa como su favorito y me comentan las veces que lo han leído, lo mismo con el verso blanco; o también sucede que se aprenden poemas de memoria, sabes que eso es uno de los más grandes regalos.

Hay libros que me encantan, y hay libros que no, algunos de ellos, van de la poesía a la prosa, también el tamaño es otro conflicto con algunos amigos, otros hubiesen querido una portada negra y otros morada, por dar un ejemplo. Lo importante para mí en este caso es contar una historia, no ser artificioso, ser honesto con mi palabra y la forma en que la escribo, y si llegase a tropezar, no me preocupa, todavía hay poemas que voy a reescribir para una segunda edición, por otro lado, así tenía que salir este libro, pues los poemas ya me dolían en los huesos, ya no podía verlos sin sufrir… así que el publicarlos, con todo y la prosa, fue un verdadero respiro.

La portada del libro recrea un óleo de Manuel bueno H. y contiene en su interior cuatro ilustracionas a color; tres del talentoso artista plástico pachuquense Eddy Salgado y una más del propio poeta. Un total de 64 poemas y seis prosas poéticas, nos muestran un honesto trabajo que le gangan un lugar importante a Contreras dentro de la literatura hidalguense contemporánea.

¿Que opinas del movimiento literario de Hidalgo?
Creo que hay diversos movimientos, y también pienso que hay muchas ganas de hacer cosas, pero poca calidad en algunos casos, sobre todo el de las revistas, claro hay excepciones, porque ya cuentan con una mayor experiencia y recursos, pero aun así hay que seguir apoyando a los que tienen ganas de hacer cosas.

Los poetas mayores a los 50 años, siguen haciendo cosas, y han quedado un poco al margen, con contadas excepciones, creo que ahí hay que diseñar algo, pues tienen mucho que contarnos de su lucha, otro grupo, son los poetas magisteriales, los profesores y que han aprovechado un sin número de cursos, becas, recordemos que los maestros se la pasan más en cursos que dando clases, pero en fin, hay muy buenos poetas entre ellos, pero también, ahí se encuentra la poesía, de algún modo, con mayor artificio, es decir, hecha a través de técnicas o juegos, pero bien hecha, no toda. Otra grupo es la huasteca, ahí están más separados, pero es honesta, poemas como los de Velia Rangel o Antonio Hernández, en el caso de Antonio, joven poeta y amigo, el me lo ha expresado, siente que le faltan recursos teóricos, lecturas etc., sin embargo tiene una vena poética impresionante; Tulancingo es otro caso, pues es quizá el municipio con más grupos y movimientos, fuerzas distintas que provocan tensiones, pero al final, saludables, pues hay producción; en el caso del valle del mezquital hay buena parte de escritores fuera del estado, otros en las universidades, y los que quedan, les gusta el claustro, salen poco, pero trabajan mucho; y Pachuca, en Pachuca casi todo es clan y pose, o partidos políticos -siendo amable-, en Pachuca los grupos se pueden identificar por periodistas, por curriculum, cafés, peñas, etc., hay muchos grupos desde adolescentes, obreros en fin, he conocido mucha gente que escribe desafortunadamente casi todos los talleres que existen, cobran, y no todos tiene esa posibilidad, o incluso de viajar a Pachuca, donde se concentra casi todo. Otro grupo es quizá los que van a todos los eventos, unos cuantos no se llevan, pero en lo importante, en la literatura, hay cosas muy buenas, de todos, me he dado cuenta que mucha gente es “experto” y hace críticas muy fuertes, pero los he cachado en la farsa, a algunos, pero en fin. También he visto desde hace siete años, a muchos y el progreso constante, muchas veces, fomentado por las becas e influencias, pero al final, se nota un progreso.

En Tizayuca, lo mismo que en otros municipios como Tepeapulco, entre otros, nos conocemos, y lo más que hacemos juntos es charlar como buenos amigos cada que se puede, por cierto, muchas veces por el Messenger, cada uno está haciendo sus cosas, importantes, cuento, novela, poemas, cine, algunos casi no viajan para Pachuca, se mueven más en el DF, la verdad dan ganas de emigrar, faltan estímulos.
¿Qué sigue en tu obra?
Un cortometraje en colaboración con Paco Gallardo a partir de una historia que escribí; otro libro de poemas, “Poemas del candor” que son poemas que escribí hace diez años, Un programa de radio por Internet en que doy lectura a poemas de diversos poetas así como cursos y talleres que he estado dando.

Quién soy otro
si al jurarte me juré
desangrándome la saliva
que epacta noche luz y noche en un beso.

Aquí
donde se encuentran
huesos y seos juntos
donde damos inicio al polvo germen
donde sangre y ensueño
hablan nuestra voz.


Ilustración final: Guatemala Candy Son (fragmento) de Eddy Salgado.