miércoles, 31 de marzo de 2010

Alistan libro con textos de Paz sobre historia

EFE

La editorial estatal mexicana Fondo de Cultura Económica (FCE) publicará este año un libro con textos sobre historia de México escritos por el Nobel de Literatura Octavio Paz (1914-1998) a lo largo de su vida, dijeron fuentes de la editorial.

"El libro se está haciendo" , confirmó una portavoz de la casa editorial a propósito del proyecto en torno al poeta y ensayista que se lanza con motivo de la celebración en 2010 del centenario de la Revolución y el Bicentenario de la Independencia.

La obra llevará por título La huella del peregrino, contendrá textos seleccionados por el editor Adolfo Castañón, y estará prologado por el historiador francés Jean Meyer.

El FCE ha publicado la mayor parte de las obras completas de Paz y es titular de los derechos de la mayoría de sus escritos.

El libro más vendido del intelectual mexicano es El laberinto de la soledad (1950), pero también han salido otros como Postdata, Vuelta a El laberinto de la soledad, Cartas a Tomás Segovia (1957-1985), y Octavio Paz en España, entre otros.

martes, 30 de marzo de 2010

Vero Ituarte en Huichapan


Con un concierto titulado Cómplices y Culpables”, la cantante mexicana de jazz Verónica Ituarte se presentará como parte del programa Circuitos Artísticos del CECULTAH, el próximo 9 de abril a las 16:00 horas en el Casino Charro de Huichapan, Hidalgo. Entrada libre.



Desde hace un tiempo, Verónica tiene la fortuna de hacerse cómplice de talentosos pianistas y amigos. Con su música, quiere ser totalmente culpable de provocar en el público el olvido.



“Que olviden sus ocupaciones y preocupaciones. Olviden las noticias y sus protagonistas. Dejen que la nada se trague el tráfico y los impuestos. Que las malas ondas se coman unas a otras y a nosotros nos dejen en paz y con buena compañía: la Música”. Verónica Ituarte.



Verónica es poseedora de un magistral manejo del "scatt vocal", comunicando vigorosas emociones a quienes la escuchan, tiene una indiscutible técnica musical y vocal, capacidad creativa, ágil improvisación, riqueza tímbrica y una poderosa y a la vez sensual voz, cualidades que definen su arte jazzístico.



Durante el espectáculo, el público disfrutará melodías como: “Cosas como tú” de Armando Manzanero, “Blues skies” de Irving Berlin, “Bonita” de Luis Arcaraz, y canciones escritas por la propia Verónica como: “Y cuando acabó” y “Dueto”.



Acompañada de piano, la cantautora también interpretará las piezas La Llorona, Alfonsina y el mar, El último deseo de Laura Abitia, Bluessette composición de Thoots Thielmans, Papalote de Armando Rosas y Stormy weather de Harol Arlen y Ted Koelher.



También ofrecerá un concierto en la Plaza Principal de Tasquillo, el sábado 10 de abril en punto de las 19:00 horas.



Verónica Ituarte es egresada de la Escuela Nacional de Música de la U.N.A.M. y de jazz en la Escuela Superior de música del I.N.B.A. Al mismo tiempo participa en el Coro de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México.



Se inicia en el jazz, invitada por el Pianista Juan José Calatayud, participando en innumerables conciertos en todo el país. Además de su trabajo como solista, Verónica continuó presentándose con el Maestro Calatayud, hasta el lamentable deceso del jazzista en el 2003.



Verónica se ha presentado en la Sala Manuel M. Ponce y sala principal del Palacio de Bellas Artes, Auditorio Nacional, Sala Nezahualcóyotl, Centro Nacional de las Artes, Teatro de la Paz, S.L.P., Teatro del Estado de Xalapa, Teatro Angela Peralta, San Miguel de Allende; Zócalo capitalino en el DF; por mencionar algunos y también en el extranjero en la ciudad de Mineapolis, MN, USA (1995).



Ha participado en múltiples festivales, por citar solo algunos: "XI Festival Internacional Cervantino" (1984),"Sólo Jazz Internacional '89" (1989), "Festival Internacional de Arte y Cultura" (1997), "Arte 01", México DF (2001), "Festival de Noche de Primavera" D.F. (2005), “Jazzistas en Blues”, México DF 2005, “Festival de jazz de Cd. Del Carmen 2006”; “Festival Internacional Mérida 2007”; “Festival Coyote Jazz 2008”, D.F.;“Festival Nacional de jazz 2008”, D.F., “Festival Cultural Internacional Zacatecas 2008”.



Ha cantado para abrir conciertos de personalidades internacionales como el pianista Oscar Peterson y el clarinetista Eddie Daniels. Participa como integrante del ensamble vocal “Cuicanitl” dirigido por Iraida Noriega y abren el concierto de B.B. King en México (1996).



Verónica ha trabajado al lado de músicos como Juan José Calatayud, Mario Ruiz Armengol, Roberto Pérez Vázquez, Vicente Garrido, Tomás Rodríguez, Agustín Bernal, Francisco Téllez, Alejandro Campos, Enrique Nery, Baldomero Jiménez, Arturo Luna, Iraida Noriega, Patricia Carrión y Tere Estrada.



Ha grabado como solista: "Verónica Ituarte en vivo desde del Museo del Chopo" (Arka 1997), "Alucinaciones" (IngeniArte 1998), "JAZZentiste..." (IngeniArte 2001), "Juguetería" (IngeniArte 2004) y “Enteramente para mi” (IngeniArte 2007). También ha participado en las grabaciones: "Festi-Jazz Vol. 2" (Discos Pueblo 1988), "Treinta Años con Juan José Calatayud" (OMICRON-UNAM 1993), "Cuicanitl" (JazzCat 1999), "Jazz project the Waves of the swing sounds" Tommy's Super Big Band, Tomás Rodríguez (Actus-Café Caliente 2003) y "MEF" Mujeres en Fuga (Pentagrama 2004).



La Ituarte es referida como una cantante de jazz de relevancia, en cinco libros publicados: "Historia de la música popular mexicana" de Yolanda Moreno Rivas, "Tiempo de solos, 50 jazzistas mexicanos" por Fernando Aceves y Sergio Monsalvo, "El Jazz en México, Datos para una Historia", por Alain Derbez y "De la libertad en pequeñas dosis, notas del jazz nacional" y “Catálogo casi razonado del jazz en México” por Antonio Malacara Palacios. Verónica además escribe la columna “Primer Instrumento”, publicada en la revista de emisión mensual “Music Life”.

sábado, 27 de marzo de 2010

100

Si el mundo estuviera poblado por cien personas: 17 hablarían chino, 8 hablarían hindi, 9 hablarían inglés, 6 hablarían español, otros 6 hablarían ruso, 4 hablarían árabe y 50 hablarían otras lenguas. ¡Vaya cosa!



jueves, 25 de marzo de 2010

Fotos de Juan Rulfo, en exposición

EFE

Una exposición con 62 fotografías -algunas inéditas- del escritor mexicano Juan Rulfo (1917-1986) , recuerdan al gremio de ferrocarrileros en México a través de imágenes en blanco y negro del pueblo de Nonoalco y su estación de trenes.

Juan Rulfo, Nonoalco y sus Alrededores se inaugura hoy en el Museo de Ferrocarrileros de Ciudad de México, donde permanecerá abierta hasta el próximo 31 de julio.

Las fotografías que la conforman fueron seleccionadas de entre las 150 que la Fundación Juan Rulfo A.C. dio en préstamo al museo por un convenio con la Secretaría de Cultura del Distrito Federal.

"Queremos rendir homenaje a nuestro gremio y a la faceta fotográfica del gran Rulfo, que casi nadie conoce pero debería conocer, no sólo por el valor estético, sino histórico, que refleja lo que él mismo retrató en sus libros, un México al natural" , dijo a Efe Salvador Sarco, director del Museo de Ferrocarrileros.

La vida de los ferrocarrileros y sus familias, los carros y campamentos, las mujeres y los niños lavando y jugando junto a las vías, los maquinistas, fogoneros y reparadores de vías están centran la mayoría de las imágenes.

También aparecen algunas dedicadas a las locomotoras de vapor, los furgones, vagones del ferrocarril y las antiguas vías.

Algunos títulos son Calle de Nonoalco, Góndola descarrilada, Locomotora de vapor 2119, Mujeres cruzando la vía frente a carro tanque, Furgón N de M 60801 y Vías de Ferrocarril.

Según Sarco las fotografías fueron hichas por Rulfo en 1956 a petición del escritor José Luis Martínez -entonces funcionario de los Ferrocarriles Nacionales de México- con el fin de publicarlas en la revista Ferronales, pero el proyecto no llegó a concretarse.

Tres cuentos de El llano en llamas se publicaron en marzo de 1957 en dicha revista.

Fue en 1990 cuando se dieron a conocer algunas de ellas en una exposición que se celebró en la antigua terminal de ferrocarriles de Buenavista, en la capital mexicana.

Según estudiosos del tema, algunas referencias ferroviarias aparecen sesgadas en la obra literaria de Rulfo, quien en el cuento Paso del Norte introdujo un breve pasaje que hace referencia a la estación ferroviaria de Nonoalco.

La segunda mitad del siglo XX fue decisiva para Juan Rulfo porque además de escribir y publicar sus dos obras más reconocidas a nivel mundial - El llano en llamas y Pedro Páramo - emprendió proyectos fotográficos sobre danza, cine, etnografía, geografía, arquitectura y ferrocarriles.

Estos se publicaron en 1980 en una edición recopilada por el Instituto Nacional de Bellas Artes en México (INBA).

miércoles, 24 de marzo de 2010

Fernando Vallejo se siente medio muerto

EFE

-

El escritor colombiano Fernando Vallejo se siente ya "medio muerto" y cree que escribir en ese estado "es la única forma de renovar la literatura". Por eso habla de su "muerte inminente" en su nueva novela, "El don de la vida", una reflexión sobre la vejez y "una burla a muchas cosas, ante todo a la muerte".

"No le veo ninguna razón a la vida y por eso no la puedo defender", decía Vallejo, en vídeoconferencia desde Bogotá, al presentar en la Casa de América la novela que Alfaguara acaba de publicar en España y que también ha llegado a las librerías de Argentina, Colombia y México, país este último donde el escritor reside desde hace casi cuarenta años.

El propio Vallejo (Medellín, 1942) ha dicho en alguna ocasión que esta novela es su "testamento literario", pero hoy reconocía que quizá "viole" su propia palabra y vuelva a escribir otro libro sobre su muerte, un tema al que ya ha dedicado también las obras "Entre fantasmas" y "La rambla paralela".

"Lo único que me interesa es mi muerte. No estoy seguro de que esté muy vivo porque uno se muere de a poquito. Tal vez sea la única forma de renovar la literatura. Juan Rulfo puso a hablar a los muertos en 'Pedro Páramo' y aquí en Colombia queremos ir más allá que en México: escribimos libros los escritores muertos. Yo estoy medio muerto", aseguró Vallejo, siempre polémico y transgresor.

Vallejo intentó escribir su nueva novela "sin insultos, sin ira y sin escenas violentas de sexo", pero lo que resultó es muy distinto. El libro es "un catálogo de injurias" que él ha formulado "a la aventura" y como ha podido, pero "no es un testamento literario", porque, cuando se muera, no va a "dejar nada, sino viento, como el común de los mortales".

El autor de "La Virgen de los sicarios" echa la culpa a la Iglesia de casi todos los males que padece la humanidad, pero no comparte del todo las críticas que se oyen estos días hacia los sacerdotes pederastas.

"Este asunto lo veo muy distinto de cómo lo está viendo el común de la gente, porque se ha creado una histeria en Europa y en Occidente buscando chivos expiatorios", señaló.

"Están poniendo el grito en el cielo porque unos pobres curitas, a los que les han arruinado la vida, masturban a un muchachito de doce o quince años", decía el escritor, poco después de haber contado que, en su caso, "el problemita" de la sexualidad lo resolvió acostándose "con los dos sexos". "Y me ha ido muy bien", apostilló.

"La pederastia es inocente siempre y cuando no vaya destinada a la reproducción, en cuyo caso es el crimen máximo, y siempre y cuando no medie la violencia física y la coacción moral", añadió Vallejo, quien no se suma "a la campaña de satanización de la Iglesia por la pederastia".

Hace tres años, Vallejo dijo que renunciaba a la nacionalidad colombiana, pero no lo decía "en sentido literal" por más que algunos lo han querido interpretar así. "Yo sigo cargando con Colombia hasta que me muera, o sea, hasta que me acabe de morir", afirmó el autor de "El desbarrancadero" y "Mi hermano el alcalde".

En su opinión, los males de Colombia se deben "sólo a la clase política y a la Iglesia", que ha dirigido los destinos de los colombianos desde que se independizaron de España, hace doscientos años. "Seguimos cargando con el burocratismo, heredado de España, y con esa plaga de la Iglesia", señaló.

La Iglesia, dice en la novela y repitió en su encuentro con la prensa, padece "el mal de Alzheimer" porque se olvida siempre de "los incontables crímenes cometidos a lo largo de veinte siglos". Aunque, eso sí, "es muy buena para enterrar, y para cobrar hasta por los entierros".

Como le sucede al protagonista de la novela, "alter ego" de Vallejo, el escritor tiene una libreta en la que va anotando los nombres de las personas que ha visto y tratado alguna vez en la vida y que han muerto.

Lleva anotados casi setecientos, y hoy no quiso dar los nombres de colombianos de cuya muerte se alegra. "Los muertos ya tienen saldadas sus cuentas conmigo. No les tengo odio sino más bien envidia".

En el libro arremete contra numerosos personajes públicos de reconocido prestigio, como Albert Einstein, Jorge Luis Borges, Federico García Lorca, Octavio Paz, Gabriel García Márquez o Ghandi.

"Borges es un 'güevón' y todos lo saben. ¡Pero quién le da patadas a un ciego!", escribe Fernando Vallejo en su novela.

Sin embargo, aclaró, ésa es la opinión del narrador del libro, no la suya. Él cree que Borges "es un buen prosista, pero no es el más grande. Para ser un gran escritor hay que tener un alma grande y Borges no la tenía, al contrario que Cervantes, que sí la tenía y por eso pudo escribir El Quijote".

martes, 23 de marzo de 2010

Taller sobre producción editorial


Continúan las actividades que el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes realiza a través del Programa de Especialización de Creadores con motivo del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, con la plática-taller “La producción editorial como un factor estratégico de desarrollo y de seguridad nacional”, a cargo del Maestro Felipe Garrido, como parte del ciclo “A 200 años de la Independencia y 100 años de la Revolución”.



Este taller se impartirá los días 25 y 26 de marzo, en la Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca Central del Estado “Ricardo Garibay”, de 17:00 a 20:00 hrs. Está dirigido a quienes tengan intereses editoriales, maestros, creadores y formadores de opinión.



Felipe Garrido nació en Guadalajara, Jalisco, en 1942. Es narrador, traductor, y editor; estudió la licenciatura en letras en la Universidad Nacional Autónoma de México, ha sido profesor en el Centro Universitario México y en la UNAM, así como director general de Divulgación en la SEP, SEP/INAH, jefe de producción en las editoriales Nueva Imagen y Utopía, así como coordinador de reimpresiones y gerente de producción en el Fondo de Cultura Económica.



También fue director de Literatura en el Instituto Nacional de Bellas Artes; director de la editorial El Ermitaño, Ediciones Xalli, de la Universidad de Guadalajara; responsable de la Colección 91 de la Casa de la Cultura de Gómez Palacio, Durango y la Casa de la Cultura de Torreón; es miembro del Consejo Estatal de Cultura para la Cultura y las Artes de Jalisco. Estuvo al frente del patronato del Teatro Isauro Martínez, de Torreón, Coahuila.



Ha colaborado como reportero y redactor en publicaciones como la gaceta del Fondo de Cultura Económica, Casa del Tiempo, Proceso, La Talacha y México en el Arte del INBA, El Heraldo, entre otros. Además, fue jefe de redacción en la revista El Médico. Entre su obra, están las antologías Aventuras y desventuras del Padre Kino en la Primería Alta, Insomnios. Una Antología de Poemas (en colaboración con Jorge Aguilar), entre otras. También escribió Cómo leer (mejor) en voz alta, dirigido a lectores infantiles, y El buen lector no nace, se hace, entre otros libros que se ocupan de la formación de lectores, entre muchos otros.



Felipe Garrido ha obtenido premios como el Juan Pablos (1982), el Premio de Traducción Literatura Alfonso X (1983), el Bianual de la Organización Internacional para el Fomento del libro Infantil, entre otros.



Las inscripciones a esta plática-taller no tienen costo. Mayores informes e inscripciones en el Foro Cultural Efrén Rebolledo, Calle Nicolás Bravo 202, col. Centro. Pachuca, Hidalgo. Teléfonos: 01 (771) 71 5 36 28 /71 5 04 74.

lunes, 22 de marzo de 2010

Hernán Rivera Letelier gana Premio Alfaguara

EFE

-

El escritor chileno Hernán Rivera Letelier ganó hoy, con su obra El arte de la resurrección, el Premio Alfaguara de Novela, que está dotado con 175 mil dólares y está considerado uno de los de mayor prestigio del ámbito hispánico.

El fallo del premio lo ha hecho público el presidente del jurado, el novelista y articulista español Manuel Vicent, en un encuentro con escritores y periodistas que ha tenido lugar en la sede central del grupo editorial Santillana, en Madrid.

La novela ganadora está ambientada en el desierto chileno, en las primeras décadas del siglo XX, y narra las andanzas de un iluminado, el Cristo de Elqui .

El jurado ha valorado el "aliento y la fuerza narrativa" que contiene la novela, así como "la creación de una geografía personal a través del humor, el surrealismo y la tragedia" .

Poeta, cuentista y, sobre todo, novelista, Rivera Letelier (Talca, 1950) es uno de los escritores de mayor éxito de su país. Ha publicado, entre otras novelas, La reina Isabel cantaba rancheras, Himno del ángel parado en una pata, Fatamorgana de amor con banda de música, El fantasista, Mi nombre es Malarrosa y La contadora de películas.

Galardonado en dos ocasiones con el Premio del Consejo Nacional del Libro, Rivera Letelier fue minero en las salitreras del desierto chileno de Atacama, "el más cabrón del mundo" , como él suele decir, y en ese escenario ha situado varias de sus novelas.

De joven, era el único minero que utilizaba la biblioteca de su pueblo. Comenzó a escribir a los 21 años, literalmente "por hambre" , según él ha contado en más de una ocasión. A esa edad salió por primera vez del desierto y comenzó a recorrer su país.

Tendido en una playa, y con las tripas vacías, escuchó en una radio robada por un amigo que convocaban un concurso de poesía cuyo primer premio era una cena en un hotel de lujo. Le bajaron las musas de golpe y escribió un poema de amor de cuatro páginas, con el que ganó el certamen.

A la XIII edición del Premio Alfaguara se han presentado 539 originales. El mayor número de ellos, 194, procede de España, seguida de México (102) , Argentina (100) , Colombia (34) , Estados Unidos (25) , Ecuador (23) , Perú (17) y Chile (14) , entre otros países.

domingo, 21 de marzo de 2010

Hoy es el "Día Mundial de la Poesía"

La poesía contribuye a esta diversidad creativa al cuestionar de manera siempre renovada la manera en que usamos las palabras y las cosas, nuestros modos de percibir e interpretar la realidad. Merced a sus asociaciones y metáforas, y a su gramática singular, el lenguaje poético constituye, pues, otra faceta posible del diálogo entre las culturas. Diversidad en el diálogo, libre circulación de las ideas por medio de la palabra, creatividad e innovación: es evidente que el Día Mundial de la Poesía es también una invitación a reflexionar sobre el poder del lenguaje y el florecimiento de las capacidades creadoras de cada persona.

-

Cada año, el 21 de marzo, la UNESCO celebra el Día Mundial de la Poesía. La decisión de proclamar el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía fue adoptada durante la 30ª reunión de la UNESCO celebrada en París en 1999.

-

De acuerdo con la decisión de la UNESCO, el principal objetivo de esta acción es sostener la diversidad de los idiomas a través de la expresión poética y dar a los que están amenazados la posibilidad de expresarse en sus comunidades respectivas. Por otra parte, este Día tiene por objeto apoyar la poesía, la vuelta a la tradición oral de los recitales de poesía, promover la enseñanza de la poesía, el restablecimiento del diálogo entre la poesía con las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música, la pintura y así sucesivamente, el apoyo a los pequeños editores y crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que el arte de la poesía ya no se considera una forma anticuada de arte, sino uno.

-

La UNESCO anima a los Estados Miembros a tomar parte activa en la celebración del Día Mundial de la Poesía, tanto a nivel local como nacional, con la participación activa de las Comisiones Nacionales, las ONG y las instituciones públicas y privadas interesadas (escuelas, ayuntamientos, comunidades poéticas, museos, asociaciones culturales, editoriales, autoridades locales y así sucesivamente).

-

Felicidades a los poetas y a la poesìa.

Para celebrar este dìa, abajo un poema de Juan Gelman.

Ausencia de amor

Cómo será pregunto.

Cómo será tocarte a mi costado.

Ando de loco por el aire

que ando que no ando.

-

Cómo será acostarme

en tu país de pechos tan lejano.

Ando de pobrecristo a tu recuerdo

clavado, reclavado.

-

Será ya como sea.

Tal vez me estalle el cuerpo todo lo que he esperado.

Me comerás entonces dulcemente

pedazo por pedazo.

-

Seré lo que debiera.

Tu pie. Tu mano.

-

Juan Gelman

viernes, 19 de marzo de 2010

La producción editorial como factor estratégico de desarrollo y de seguridad nacional

Ciclo: “A 200 años de la independencia y 100 de la Revolución”

Plática-Taller: La producción editorial como un factor estratégico de desarrollo y de seguridad nacional

Del 25 al 26 de marzo, de 17:000 a 20:00hrs.

Por el Mtro. Felipe Garrido

Se llevará a cabo en la Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca Central del Estado “Ricardo Garibay” ubicada en Parque Cultural David Ben Gurión, Fraccionamiento Zona Plateada, Pachuca, Hgo.

Esta actividad esta dirigida a quienes tengan intereses editoriales, maestros, creadores, formadores de opinión.

Inscripcioes: Dirección Técnica del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (calle Nicolás Bravo, número 202, Zona Centro, Pachuca Hgo. Tels: 71 53628/7150474

Entrada Libre

jueves, 18 de marzo de 2010

miércoles, 17 de marzo de 2010

Hambre

Se percató de su desnudez cuando alzó la vista para coger un fruto del árbol donde colgaban sus ropas.

martes, 16 de marzo de 2010

Presentación editorial: "Cuarenta grados"

Atribuyen a Shakespeare obra inspirada en Quijote

EFE

Expertos británicos han atribuido finalmente a William Shakespeare una obra inspirada indirectamente en el personaje cervantino conocido como Cardenio, que aparece en "Don Quijote de la Mancha".

"Double Falsehood" (Doble Falsedad) se titula la obra, estrenada en 1727 por el empresario teatral Lewis Theobald y presentada entonces como una adaptación de Shakespeare, aunque más tarde se pondría en duda esa atribución.

Los expertos, sin embargo, han llegado ahora a la conclusión de que "Double Falsehood" fue escrita conjuntamente por el bardo de Stratford-upon-Avon y su contemporáneo John Fletcher.

El Arden Shakespeare, una de las ediciones de las obras de Shakespeare más prestigiosas, ha avalado finalmente la doble autoría y ha presentado la obra en una edición anotada por primera vez en 250 años.

El próximo verano, la Royal Shakespeare Company montará una producción basada en "Double Falsehood" en la ciudad natal del gran poeta y dramaturgo.

El empresario Theobald dijo tener tres manuscritos distintos de una obra titulada "Historia de Cardenio", basada en una sección del Quijote y posteriormente perdida, al parecer en un incendio en el teatro The Globe.

La primera parte de "Don Quijote de la Mancha" había sido traducida al inglés en 1612 por John Shelton, y el episodio de Cardenio inspiró esa obra compuesta a medias por Shakespeare y Fletcher y que se estrenó al año siguiente en Londres.

Theobald explicó en su momento que había compuesto su obra "Double Falsehood" refundiendo tres manuscritos, de los que uno sería la obra perdida de Fletcher y Shakespeare.

Según Brean Hammond, que ha dedicado diez años a investigar el origen de "Double Falsehood", el empresario británico trabajó en su día con un texto original de Shakespeare, escrito al igual que "Enrique VIII" en colaboración con Fletcher.

Pese a ciertas manipulaciones de Theobald, la mano de Shakespeare se ve claramente en los dos primeros actos y en parte del tercero, considera Hammond.

Algunos pasajes de la primera mitad de la obra, antes de que Fletcher comenzara a trabajar su parte del texto, tienen, según Hammond, "la densidad, la sofisticación métrica y la riqueza metafórica" característica de Shakespeare.

La trama contiene elementos típicos tanto del drama de la época isabelina como del teatro del siglo XVIII: dos hermosas muchachas, de distinto origen social, y dos caballeros, uno de ellos de humilde cuna pero distinguido por su sentido del honor y su integridad, y el otro, aristócrata de familia pero todo un villano.

Según el diario "The Times", Gregory Doran, director asociado de la Royal Shakespeare Company, está trabajando en una versión de "Cardenio" que mezcla el texto de "Double Falsehood" con fragmentos de la historia original de Cervantes.

lunes, 15 de marzo de 2010

De cómo y por qué este espacio se llama “La fuga de Dios”

Fue durante un desayuno con el periodista y escritor Carlos Muñoz. Por aquella época acostumbrábamos reunirnos dos o tres veces por semana en algún restaurante de la ciudad; los horarios, las esposas y la billetera nos lo permitían. Esa mañana en “El Mirage” era especialmente importante para mí, pues llevaba conmigo un ejemplar de mi primer libro: Perro que huye, que quería obsequiarle a Carlos. Así que, sin más ni más, entre la entrega de los menús y el primer chorro de café saque el libro y lo puse sobre la mesa frente a él. Lo cogió entre las manos y lo hojeaba charlamos de los pormenores ocurridos durante la presentación ocurrida el sábado anterior y a la cual mi buen amigo no pudo asistir. Llegaron los platillo y entre los chilaquiles, los huevos estrellados y un par de molletes; arsenal alimenticio separado por partes iguales en dos desayunos “especiales”, la plática discurrió sobre la novela que Carlos atisbaba gracias a una beca del FONCA. Después de un rato pasamos a la política estatal, al quehacer cultural de los amigos, al estado de salud de la familia, etc. Cuando ya hací un rato que se habían llevado los platos y los últimos sorbos de café se atrincheraban en el fondo de las tazas le pregunte:

- Bueno, ¿y cómo viste mi libro? -

- Muy bien. – volviendo a levantarlo y observando la portada. – Pero, ¿y esta foto? - , inquiriendo sobre el torso desnudo de una mujer que abraza la figura de un Cristo negro crucificado.

- La interpretación que hizo de los poemas Garnica, el diseñador. – Respondí alegando además que lo único que yo había pedido para la caratula era que no apareciera un perro.

- Con esta portada tan intensa pe hubieras cambiado el nombre al libro. -

- ¿Te parece? – respondí mientras exterminaba el café de mi taza.

- No sé, le hubieras puesto “La fuga de Dios”. -

No pude contener una expresión de sorpresa y gusto por el nombre suguerido y sólo alcance a decir: - Suena bien-. Fueron minucias lo que ocupó los últimos minutos de nuestro encuentro, nos levantamos y nos despedimos.

A los pocos días, el editor de la sección cultural de la revista semanal “Vía Libre”, Enrique Escamilla, respondió afirmativamente mi solicitud para colaborar con una columna en cada número de la revista. Sin embargo, aquel correo electrónico cerraba con una pregunta difícil de responder: ¿Cómo se va a llamar tu columna? Hasta aquel momento el único espacio que había tenido en el periodismo electrónico se había llamado “alb@tros” para el sitio de internet Pachuca.com.mx y suponía que si lograba tener otro espacio el nombre se mantendría, sin embargo aquel titulo tan personal había evolucionado en mi editorial “alb@tros PRESS”. Oprimí “Responder” y mientras se completaba la nueva pantalla pensar por un momento y cuando la computadora me lo permitió escribí: La fuga de Dios. La nueva designación le imprimió entusiasmo a mi escritura y la primera columna de La fuga de Dios apareció en Vía Libre a mediados de 2005; permaneció en esas páginas por casi un año.

Durante lo que restó de 2005, 2006 y 2007, mi quehacer literario-periodístico se enfiló a otros paramos y ni fue sino hasta finales del 2007 que abrí este blog rescatando aquel nombre tan sugerente y enigmático, al menos para mí. Desde el 8 de octubre de 2007 y hasta el día de hoy hemos recibido más de 43 mil visitas, sin número de comentarios y “La fuga” se ha convertido en recurrente lectura para un grupo, reducido pero interesado, de lectores por varios países de habla hispana. Sin embargo, desde hace algunas semanas me ha dado vueltas por la cabeza la necesidad, enteramente caprichosa e íntimamente personal, de cambiar el nombre de este espacio. Un tanto para buscarle otros horizontes en la prensa escrita de la ciudad donde radico, otro tanto para ajustar más este blog a las necesidades creativas que hoy me aquejan. Espero que esta determinación no afecte la constancia con que ustedes, amigos lectores, visitan este espacio electrónico, por el contrario espero que les siga pareciendo llamativo y medianamente interesante. La mediana constancia con que escribo textos originales para este blog, espero, se intensificará con el nuevo rumbo. Creo que 2 años, cinco meses y siete días; 889 días en total hasta hoy, han sido suficientes para “La Fuga de Dios”. A partir del 17 de marzo, este blog cambia de nombre, no desaparece, la dirección seguirá siendo la misma. ¿Cómo se llamará? Ya lo veremos, solamente espero que en el fondo este blog no se apellide Samsa y despierte mañana convertido en insecto.

sábado, 13 de marzo de 2010

Presentación editorial: "En los términos de Otlazpan y Tepexic"

El Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes continuando con el Programa permanente de Fomento a la Lectura, invitan al público en general a la presentación del libro En los términos de Otlazpan y Tepexic de María Guadalupe Huicochea Enríquez.

Esta actividad se llevará a cabo el próximo martes 16 de marzo de 2010 a las 17:00 horas, en la Sala de Usos múltiples de la Biblioteca Central del Estado Ricardo Garibay ubicada en el Parque Cultural David Ben Gurion, Zona Plateada, Pachuca de Soto, Hgo. Será comentado por Enrique Rivas Paniagua.

El trabajo de María Guadalupe Huicochea Enríquez está inspirado en la tradición y en la historia que armoniza el tiempo con la vida, que explica la huella del hombre en la Tierra y los mundos que ha imagi­nado, creado, transformado para fundar realidades. En este libro, la autora nos dio una parte fundamental de su vida.

Su entrega y pasión se entreverán con la metodo­logía y la disciplina requeridas para recopilar los datos que le permitieron reconstruir la historia de Tepeji del Río, a partir de investigaciones, interpretaciones, deducciones, rescate iconográfico y de un aparato crítico que no escatimó esfuerzo ni dedicación.

En los térmi­nos de Otlazpan y Tepexic .es un ejemplo de lo que la inteligencia es capaz de crear; con voluntad, espíritu y tenacidad” Carlos López.

María Guadalupe Huicochea Enríquez. En 1989 inicia actividades como Promotora de Casa de Cultura, Tepeji del Río, Hgo.; en 1991 Es miembro fundador del Taller de Narrativa Luis Gutiérrez Herrera (integrante activo hasta 1998). Durante diez años (1997-2007) participó como alumna en el Taller de Historia del Arte, Universidad Tecnológica Tula-Tepeji; 2003 a la fecha ha participado como ponente con temas de Historia y Arte en Casa de Cultura de Tepeji y Univ. Tecnológica Tula-Tepeji; 2004 Crea el proyecto Paseos Culturales por Tepeji; 2004 a la fecha participa como alumna en el Programa Académico del Museo Nacional del Virreinato en Tepotzotlán, Estado de México; 2004 y 2005 Asiste a los cursos para maestros en el Museo Nacional de las Culturas; en los años 2007 y 2008 Participa como ponente con la conferencia El Códice de Otlazpan en el curso Códices Mexicanos, Museo Nacional de las Culturas; en 2008 Concluye investigación iniciada en 1998, obteniendo como resultado su primer libro titulado En los términos de Otlazpan y Tepexic; 2009 obtiene el apoyo del Pacmyc para su proyecto Acta de Xilotepec, manuscritos de 1558, 1559 y 1606 (actualmente en prensa).

Enrique Rivas Paniagua es investigador y difusor de la historia y la cultura de México, tareas que ha realizado a través de la radio pública, el periodismo, la producción editorial y la literatura. Es autor de once libros publicados, coautor o colaborador de otros veinticinco, y editor de numerosos títulos académicos sobre temas hidalguenses. Ha producido y redactado notas o textos de presentación de más de quince fonogramas de música popular mexicana de diversos géneros. Desde 1980 trabaja como productor, conductor, guionista y musicalizador de programas culturales en Radio Educación, principalmente relativos a la música, historia e idioma de nuestro país.

jueves, 11 de marzo de 2010

Biblioteca Cervantes colabora en México

EFE

La biblioteca Miguel de Cervantes colaborará en el mantenimiento y desarrollo de la biblioteca virtual de las Letras Mexicanas, que tiene como objetivo convertirse en el espacio de referencia en internet sobre la cultura de ese país.

Para ello, la Miguel de Cervantes contará con los servicios de DIGIX México, empresa dedicada a la digitalización y administración electrónica de documentos.

La iniciativa se recoge en el acuerdo firmado hoy por Jesús Enrique Ramos Flores, presidente de DIGIX, y Manuel Bravo Lifante, director general de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, en un acto que ha contado con la presencia de Jorge Zermeño Infante, embajador de México en España.

El acto de la firma del acuerdo tuvo lugar en la localidad de San Vicente del Raspeig, en Alicante, en el este de España.

La biblioteca virtual de las Letras Mexicanas nace de la cooperación académica, científica, investigadora y cultural entre la Fundación de la Cervantes y las instituciones con las que ésta ya colaboraba para el desarrollo del Portal Nacional de México, como son la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Academia Mexicana de la Lengua, la Universidad Iberoamericana y El Colegio de México.

El proyecto cuenta con el apoyo de Banco Santander en México y se presentará a primeros de junio en la Universidad de Guadalajara, en el marco del II Encuentro Internacional de Rectores, organizado por Universia (la mayor red de universidades de habla hispana y portuguesa), y al que están invitadas las más de mil universidades que la forman.

La Miguel de Cervantes fue creada en 1999 y su objetivo es la difusión de la literatura y las letras hispanoamericanas en el mundo, mientras que ofrece, a través de la red, libre acceso a más de 100 mil registros bibliográficos.

miércoles, 10 de marzo de 2010

China creará biblioteca de idiomas y dialectos

EFE

China creará una base de datos sonora de todos los lenguajes y dialectos del país, para lo que recoge grabaciones y vídeos de personas de diferentes etnias, informó la Comisión Estatal del Lenguaje, citada por la agencia Xinhua.

El objetivo de esta base de datos es proteger la riqueza lingüística del país, ya que "dialectos y lenguas comunes a distintas culturas están cambiando rápido, y muchos están en peligro de extinción", destacó Li Yuming, un alto cargo de la citada comisión.

Aunque el chino mandarín es el único idioma oficial del país y el utilizado mayoritariamente en centros educativos y medios de comunicación, en China se utilizan alrededor de 300 lenguas y dialectos más, principalmente las usadas por minorías étnicas (tibetano, mongol, manchú, uigur, etc).

Por otro lado, el chino se divide en cientos de hablas regionales (cantonés, shanghainés) que podrían ser consideradas por su gran diferencia con el mandarín como lenguas independientes, si no fuera porque la escritura de todas ellas y la del idioma oficial es básicamente igual.

La base de datos, que ya empezó a grabarse en 2008, recoge conversaciones de chinos sobre tradiciones, música, cultura e historia local.

Se intenta que cuatro hablantes de cada lengua o dialecto sean grabados, y cada uno habla durante unas dos horas.

Li no dio muchas cifras concretas sobre participantes y dialectos recopilados, pero destacó que la cantidad de datos que se recogerá será "gigantesca", y que se visitarán 10 mil comunidades del país para llevar a cabo las grabaciones.

El experto destacó que esta base de datos también puede ser útil en el futuro, por ejemplo, para una mejor asistencia en caso de catástrofes naturales a aquellas personas de China que no hablan un mandarín estándar o simplemente lo desconocen.

Li recordó, a este respecto, que durante el terremoto de Sichuan de 2008, que afectó a minorías de pueblos remotos de montaña (como los tibetanos o los qiang), muchos afectados a veces no se entendían bien con los operadores de los teléfonos de emergencia, lo que retrasó operaciones de rescate y ayuda a las víctimas.

martes, 9 de marzo de 2010

Expertos traducen textos atribuidos a Sor Juana

EFE

Dos piezas literarias escritas en náhuatl atribuidas a Sor Juana Inés de la Cruz, que fueron traducidas por expertos, revelan en un lenguaje disfrazado el culto indígena a las montañas, dijo la especialista en etnohistoria Margarita Loera.

La experta dio a conocer en un comunicado que el corpus Mercurio Encomiástico, en el que se incluyen los dos textos de Sor Juana y otros 16 de caciques indígenas de los siglos XVII y XVIII, fue traducido del náhuatl al español por expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ayudados por hablantes de esa lengua.

Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, conocida como Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695), ingresó al convento para desarrollar su vocación de poetiza, escritora y dramaturga, y fue llamada la décima musa y el Fénix de América.

"La loa atribuible a Sor Juana, pero sobre todo las piezas literarias de los caciques indígenas, revelan una invocación cosmoteísta a las fuerzas de la naturaleza", explicó Loera.

Añadió que una de las referencias más antiguas sobre el mito del "amorío de los volcanes", de origen prehispánico, explicaba la "relación" del volcán Iztaccíhuatl (Mujer dormida) con el Cerro Venacho, ambos en el centro del país.

La especialista indicó que lo más destacable de la transcripción del citado conjunto documental fue que permitió entrever la existencia de un lenguaje lleno de disfraz cultural, que utilizaron en su momento los caciques indígenas a fin de continuar el culto a las montañas.

Agregó que los caciques indígenas comienzan a escribir su propia historia a finales del siglo XVII y durante el XVIII, y lo "interesante de las obras en cuestión es que refieren a las deidades y a la cultura alrededor del agua, lo que las convierte en una joya documental".

Loera indicó que según una comparación histórica los textos fueron escritos por Sor Juana entre los 13 y los 16 años, y no a los 8 como se le atribuyen otros autores.

Las dos obras atribuidas a Sor Juana debió escribirlas, antes de ingresar a la corte virreinal.

La experta indicó que la traducción de esta obra se convertirá en un libro conmemorativo relacionado con el Bicentenario de la Independencia, con un título provisional de "Sor Juana Inés de la Cruz, una flor de los volcanes".

Loera recordó que esta obra fue descubierta hace años por el historiador Augusto Vallejo Villa.

lunes, 8 de marzo de 2010

Y el Oscar este año fue para:

Mejor Película / The Hurt Locker

Mejor Dirección / Kathryn Bigelow, por The Hurt Locker

Mejor Actriz / Sandra Bullock, por The Blind Side

Mejor Actor / Jeff Bridges, por Crazy Heart

Mejor Película en Lengua Extranjera / El secreto de sus ojos (Argentina)

Mejor Actor de Reparto / Christoph Waltz / Inglourious basterds

Mejor Película de Animación / Up

Mejor Canción Original / 'The Weary Kind (Theme from Crazy Heart)

Mejor Guión Original / The Hurt Locker

Mejor Cortometraje de Animación / Logorama

Mejor Cortometraje Documental / Music by Prudence

Mejor Cortometraje / The New Tenants

Mejor Maquillaje / Star Trek

Mejor Guión Adaptado / Precious , Based on the Novel ‘Push’, by Sapphire

Mejor Actriz de Reparto / Mo’Nique, por Precious

Mejor Dirección Artística / Avatar

Mejor Diseño de Vestuario / La Reina Victoria

Mejor Sonido (Sound Mixing) / The Hurt Locker

Mejor Edición de Efectos de Sonido (Sound Editing) / The Hurt Locker

Mejor Cinematografía / Avatar , Mauro Fiore

Mejor Banda Sonora / Up

Mejores Efectos Visuales / Avatar

Mejor Edición/ The Hurt Locker

Mejor Documental / The Cove

viernes, 5 de marzo de 2010

Foto más famosa del Che cumple 50 años


EFE


Hoy se cumplen 50 años del día en que el fotógrafo cubano Alberto Díaz, conocido como Korda, tomó un primer plano del argentino "Che" Guevara con su boina de guerrillero y el cabello alborotado, una de las imágenes más reproducidas, veneradas y comercializadas del siglo XX.


El 5 de marzo de 1960 el "Che" , decretado "cubano de nacimiento" por su compañero de armas Fidel Castro, asistía con otros líderes de la revolución recién nacida al funeral de casi cien víctimas del atentado que sufrió la víspera en el puerto de La Habana el vapor francés "La Coubre" , cargado de armas.


La prensa cubana recuerda que era un día gris e invernal (en el Caribe significa que la temperatura no pasó de 20 grados) y que Korda no dimensionó al principio la importancia de la imagen captada con su cámara Leika, la cual, años después, recorrería el planeta en portadas de libros, carteles políticos, fachadas de edificios y camisetas de moda.


El ahora ex presidente Fidel Castro lanzó aquel día por primera vez su no menos famoso "Patria o Muerte" , encaramado en una tarima en la que dirigió un encendido discurso a miles de asistentes al funeral-manifestación, con el "Che" en segundo plano.


Cerca del argentino estaban los intelectuales franceses Jean Paul Sartre y Simone de Beauboir, a quienes perseguía Korda, fotógrafo del periódico Revolución, con el rollo de película a punto de acabarse y un lente de 90 milímetros.


Según narró después Korda, Guevara tenía una mirada tan intensa que lo turbó por unos instantes, pero no tanto como para evitar que tomara enseguida dos instantáneas, vertical una, horizontal la otra, antes de que el "Che" desapareciera de nuevo tras los personajes de la primera fila.


La foto "no fue concebida, fue intuida" , aseguró también Korda, citado por la prensa habanera, y explicó que luego redondeó en el laboratorio el trabajo para resaltar la mirada, recortando del lado izquierdo de la toma horizontal el perfil de otra persona y del derecho la inevitable palmera tropical.


Resultó así el afamado retrato al que tiempo después Korda bautizó "Guerrillero heróico" , que fue reproducido en mil variantes en honor del "Che" , que combatió en varios países de América Latina y África antes de morir en un paraje casi deshabitado de los Andes de Bolivia, apenas siete años después.


La foto no fue apreciada inicialmente y ni siquiera acompañó al reportaje que publicó Revolución al día siguiente sobre el sabotaje de "La Coubre" y el funeral multitudinario.


Korda la amplió y colgó en su estudio, junto con un retrato del poeta chileno Pablo Neruda e imágenes familiares.


En su periódico la publicaron por primera vez cinco meses después, para ilustrar una noticia sobre la presencia de Guevara en un acto gubernamental, pero también pasó inadvertida.


Solo empezó a conocerse y difundirse exponencialmente después de la muerte del "Che" en las montañas bolivianas, cuando el propio Fidel Castro buscó una imagen suya para un cartel de un metro por 70 centímetros que se presentó en 1967 en Italia.


Korda no cobró ni un céntimo por su más difundido retrato, aunque el empresario italiano que reprodujo aquel primer cartel vendió en pocos meses un millón de ejemplares, sin citar al fotógrafo pero sí el "copyright" de su editorial,


El colmo de la comercialización de la foto del "Che" llevó a su autor a demandar en 2000 a la productora de vodka Smirnoff, que la utilizó para una campaña publicitaria.


Korda, que tenía entonces 72 años y murió un año después, ganó el pleito a Smirnoff y 60 mil dólares.

jueves, 4 de marzo de 2010

51 Muestra Internacional de Cine en Pachuca





6 de Marzo de 2010


Nueva York, Te Amo


Directores: Fatih Akin, Yvan Attal, Allen Hughes, Shunji Iwai, Jiang Wen, Shekhar Kapur, Joshua Marston, Mira Nair, Natalie Portman, Brett Ratner y Randall Balsmeyer


Francia- Estados Unidos, 2009.


Funciones: 15:00, 17:00, 19:00 y 21:00 horas.


Lugar: Teatro Guillermo Romo de Vivar


Donativo: $25.00


Bono: $250.00



Doce cortometrajes realizados por directores reconocidos y debutantes conforman este largometraje, secuelas del proyecto “Ciudades de Amor” del productor Emmanuel Benbihy, tras el exitoso París, te amo (2206). En esta ocasión, la Gran Manzana –escenario predilecto de infinidad de directores a lo largo de la historia del cine–, es explorada desde Chinatown y Central Park hasta Brooklyn y Tribeca, es un filme que construye un colorido collage no sólo de esta gran metrópoli, sino de la búsqueda del amor en todas sus variantes.



Domingo 7 de marzo


Parque Vía


Director: Enrique Rivero


México – España, 2008.


Funciones: 15:00, 17:00, 19:00 y 21:00 horas.


Lugar: Teatro Guillermo Romo de Vivar


Donativo: $25.00


Bono: $250.00



Beto es cuidador de una casa en la Ciudad de México, vacía desde hace bastante tiempo. Cuando se entera de que el predio ha sido vendido, se enfrenta a un gran dilema: atreverse a salir o buscar la manera de permanecer en su confinamiento, aunque esto signifique acabar con la confianza depositada en él desde hace años. Basado en una historia real, este filme de Enrique Rivero parte de una estética minimalista para retratar una soledad que para muchos podría considerarse asfixiante, y para otros, un refugio que no se encuentra en el mundo exterior.



Lunes 8 de marzo


Brigadas Rojas (La banda Baader/Meinhof)


Director: Uli Edel


Alemania-Francia-República Checa, 2008.


Funciones: 15:00, 18:00 y 21:00 horas.


Lugar: Teatro Guillermo Romo de Vivar


Donativo: $25.00


Bono: $250.00



En los años 70, el terrorismo y la desconfianza amenazaron con colapsar la frágil democracia alemana. Un grupo de jóvenes con ideas radicales se dispuso a luchar contra el imperialismo y crear una nueva sociedad, pero al emplear el terror para conseguirlo, sus ideales se mancharon de sangre. Por medio de una eficaz recreación de la época, Uli Edel reflexiona sobre un trágico periodo histórico de Alemania, en el cual el romanticismo revolucionario dio paso a la violencia y el desencanto.






Martes 9 de marzo


El Silencio de Lorna


Directores: Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne


Bélgica-Francia-Italia-Alemania, 2008.


Funciones: 15:00, 17:00, 19:00 y 21:00 horas.


Lugar: Teatro Guillermo Romo de Vivar


Donativo: $25.00


Bono: $250.00



La albanesa Lorna obtiene la ciudadanía belga de forma ilegal, casándose con un drogadicto de quien debe divorciarse para que otro inmigrante obtenga el mismo beneficio. Por acelerar los planes, la vida de su falso marido corre peligro, quedando en sus manos salvarlo o permitir su asesinato. El dilema moral de la protagonista aporta la tensión dramática del filme más reciente de los hermanos Dardenne, en el cual su retrato de la marginación europea se entrelaza con elementos genéricos del thriller.




Miércoles 10 de marzo


La Caja de Pandora


Director: Yeşim Ustaoğlu


Turquía-Francia-Alemania-Bélgica, 2008.


Funciones: 14:30, 16:45, 19:00 y 21:15 horas.


Lugar: Teatro Guillermo Romo de Vivar


Donativo: $25.00


Bono: $250.00



Cuando tres hermanos reciben la noticia de la desaparición de su madre, se dan a la tarea de buscarla y llevarla con ellos a Estambul. Este encuentro con la matriarca, quien sufre demencia senil, desatará una serie de enfrentamientos que dejarán al descubierto las frustraciones de los hermanos. El realizador se inspiró en la muerte de un amigo cercano que padeció Alzheimer para escribir y dirigir esta historia, protagonizada por la nonagenaria Tsilla Chelton, una de las actrices más longevas y extraordinarias de Francia.






Jueves 11 de marzo


Strella, Más que una Mujer


Director: Panos Koutras


Grecia, 2009.


Funciones: 14:30, 16:45, 19:00 y 21:15 horas.


Lugar: Teatro Guillermo Romo de Vivar


Donativo: $25.00


Bono: $250.00



Tras salir de prisión, Yiorgos regresa a Atenas con la intención de rehacer su vida, sin imaginar que en su camino se encontrará con Strella, una prostituta transexual y cantante de cabaret, mezcla de María Callas y Cher. El buen corazón de Strella gana el amor del protagonista, sin saber que el destino revelará un nexo desconocido entre ambos. Los bajos fondos de Atenas enmarcan esta transgresora historia de amor con reminiscencias mitológicas de la antigua Grecia.







Viernes 12 de marzo


Buscando a Eric


Director: Ken Loach


Gran Bretaña-España-Francia-Italia-Bélgica, 2009.


Funciones: 14:30, 16:45, 19:00 y 21:15 horas.


Lugar: Teatro Guillermo Romo de Vivar


Donativo: $25.00


Bono: $250.00



En medio de una crisis personal, un humilde cartero inglés recibe valiosas lecciones de vida por parte de su ídolo, el futbolista Eric Cantona, estrella del Manchester United, quien aparece y desaparece a la manera del Bogart de Sueños de un seductor. Después de retratar los inicios de la lucha separatista de Irlanda en Vientos de libertad, Ken Loach regresa a la Gran Bretaña actual para reflexionar sobre el poder de la imaginación como una fuga ante la triste realidad, con su habitual estética hiperrealista y su objetiva mirada a la clase obrera, no carente de sentido del humor.




Sábado 13 de marzo


Hadewijch / Entre la fe y la pasión


Director: Bruno Dumont

Francia, 2009.


Funciones: 14:30, 16:45, 19:00 y 21:15 horas.


Lugar: Teatro Guillermo Romo de Vivar


Donativo: $25.00


Bono: $250.00



La historia se centra en la joven novicia Hadewijch —nombre religioso tomado en honor a una monja, mística y poetisa del medievo— a quien la madre superiora, al verla entregada a una fe ciega y a un fervor desmedido, ordena se retire del convento. En París, Hadewijch vuelve a ser Céline, hija de un alto funcionario gubernamental. Su apasionado amor a Dios, su rabia interior y su encuentro con los hermanos musulmanes Yassine y Nassir la conducirán por caminos peligrosos. Dumont presenta una reflexión sobre el fanatismo basada en la fascinante figura de un personaje proveniente del cine de Dreyer y Bresson. Así, más que resolver un conflicto, el realizador nos lo plantea.





Domingo 14 de marzo


El Divo


Director: Paolo Sorrentino


Italia-Francia, 2008.


Funciones: 14:30, 16:45, 19:00 y 21:15 horas.


Lugar: Teatro Guillermo Romo de Vivar


Donativo: $25.00


Bono: $250.00



Elecciones amañadas, masacres terroristas, la muerte de Aldo Moro, acusaciones difamatorias... Es la Roma de inicios de los noventa y Giulio Andreotti, sinónimo del poder en Italia durante más de 40 años, es un hombre que no le teme a nadie y que siempre emerge triunfador ante los retos de la política. En este retrato cinematográfico de tan polémica figura pública destaca la estética manierista utilizada por Paolo Sorrentino, misma que abarca la fotografía de Luca Bigazzi, llena de grandes claroscuros, y la extraordinaria caracterización del protagonista lograda por Toni Servillo.