lunes, 3 de diciembre de 2007

La palabra no es cualquier cosa: Jorge Contreras


Soy un hombre que letárgico ha llorado
que ha llorado ásperamente en cada llanto
en cada lagrima.


Con estos versos inicia el primer libro del poeta Tizayuquense Jorge Contreras. Definiéndose a sí mismo, asume con coraje la tormentosa travesía de publicar lo que se escribe. Nacido en 1978, Jorge ha desarrollado una interesante carrera literaria a través de lecturas coactivas, plaquetes, antologías y la promoción de la lectura; ha iniciado su poesía desde la raíz propia del género: la acción.

¿Cómo te inicias en la escritura?
Por necesidad, por desesperación, por vocación -aún cuando no me había dado cuenta-; primero, en aquellos años, estaba de moda el rap, me gustaba, así que quería escribir y bailar el rap, y al tratar de hacer rap, terminé haciendo versos. Fue a los 14 años, que una novia, me dijo poeta, y en realidad, fue como si hubiese escuchado mi nombre; a partir de ese momento escribo con idea poética. Pero fue hasta el 97 que ingresé a mi primer taller de análisis poético. De ahí, mis amigos, Paco de León, Gerardo Castillo, Carlos Camaleón, me inician en diversas lecturas y comienzo a tener una intuición personal para buscar libros especializados sobre el tema, por lo que los verdaderos talleres, los encuentro en la lectura y relectura.

Ese incansable devenir cultural ha tenido como consecuencia natural la publicación de su primer poemario ¿Quién Soy otro sino Tú? El libro, impulsado por Editorial Fridaura, se debate entre tres ejes fundamentales de la poética de Contreras: lo pestilente, la pesadumbre propia del deseo y el destino inexorablemente fatal del poeta. Todas ellas versadas con ingenio y una mano, a todas luces, experimentada en el uso de la pluma.

Mi alegría en coagulos
se disgrea.
Llanto ígneo apagado,
como un puño de mercurio
enardecido de tristeza.

En alguna ocasión, mientras viajábamos juntos de Tizayuca a Pachuca, charlábamos acerca de lo nauseabundo como “leiv motive” de tu obra, ¿puedes hablarme de eso?
No es únicamente lo nauseabundo o escatológico la médula de mi poética, es mi estado espiritual en el que me encuentre, no de anestesiamiento psíquico sino de profundizar sobre las cosas, sobre su numen, su alma. Por otro lado la ablución es un tema que me ha gustado mucho, las iniciaciones, los símbolos, el mito, la magia etc., por lo que el tiempo cosmogónico y el tiempo escatológico se unen. Lo nauseabundo es el contraste de lo pulcro, eros y tánatos en la tensión constante de vida muerte o inmortalidad o la nada como posibles destinos. De hecho, ecribí un manifiesto sobre el tema, en el cual expreso, que el arte es la gran mierda del artista, es decir, el artista alimenta su alma de toda experiencia y esta surge en la obra de arte, que es al final secreción sublime. Como sea, es un debate con lo divino, como lo hizo Job al decirle a Dios, que si hubiese un juez entre ellos, Job ganaría porque es inocente. El argumento es asombroso, pero ocurre, por el estado en el que se encuentra Job, ahí tiene una apreciación sobre lo nauseabundo que ningún otro podría tener en ese momento… Así en la poesía, no se trata de escribir cosas “bonitas” sino cosas reales, de lo real “real” como decía Octavio Paz.

En algunos poemas la pesadumbre propia de como ve el poeta éste mundo está acompañada de la condena a la desaparición o la muerte, ¿para ti cuál es el destino del poeta y la poesía?
Pienso que el poeta tiene el destino de darse cuenta de las cosas, de la naturaleza de las cosas, y en eso está su pena, pues el destino tiene que ver con la desilusión, desvanece la ilusión, pero al mismo tiempo, hace magia. Sus destinos son misteriosos, pero debe ser obediente a los dictados del alma. Por otro lado, el destino de la poesía, es develar secretos, crear en el sentido divino de la palabra. Como dice mi amigo Paco de León, “en el principio era el poeta y dijo, hágase dios y en él el universo”. Quizá ese destino no ha cambiado mucho, sólo que los escenarios son distintos, o es tal vez la forma en que nos acercamos a él. De algún modo el Internet es ahora un nuevo territorio y en ese sentido, el destino es más favorable que en otros tiempos, pues basta un instante en una máquina para publicar o hacer público un poema, es decir que el poeta puede ir creando su propia comunidad lectora, sin tener que recorrer grandes distancias físicamente, un instante basta y lo conoce un grupo de personas en todo el mundo.

A veces quiero escribir poemas con más optimismo, sin tanto dolor, y tengo algunos, pero si hay esos temas en mis poemas es porque así me ha tratado la vida o las mujeres (risas), la muerte es también simbólica, de ahí que una de mis palabras favoritas sea la metempsicosis, que tiene que ver con la trasmigración del alma o inmortalidad de ella.

Recuerdo un a voz
en esta árida boca.

Surges con exacta sincronía que el recuerdo
mas no hay luz en tu piel que abrace.
La memoria es infiel
trae reminiscencias de cosas que no pasaron.


En otros poemas se nota ese deseo de conversación a través de cartas con tus musas u otras poetísas –que terminan siendo también tus musas-, ¿cómo ha sido para ti esa experiencia?
Para mí ha sido una experiencia sumamente poderosa, casi mortal, salí muy herido, la palabra no es cualquier cosa, lo sabes. La poesía tiene un poder tremendo. Lo mejor de todo eso, fue que el lenguaje poético era destinado para una mujer que comprende muy bien la poesía, por lo que no me puse límites en hermetismos o figuras más elaboradas. Aún así, siempre pienso en otros lectores más amables, pero fue un gran aliciente para crear un código entre ella y yo, y que el lector experimentado, podrá compartir nuestros secretos, por eso el libro se iba a llamar originalmente “Debate con la musa”; aun no me salvo, sigo debatiendo secretamente con ella. Basta una señal de humo para que surjan telegrafías poéticas o lo que sea.

Lo cierto viene de queien lo dice
la musa invoca al poeta en su belleza
y debaten a solas, el enlace de palabras.

Influenciado por Gilberto Owen, Octavio Paz, Jorge Enrique Adoum, Erika Joung y Charles Bukowski; la presencia de reminiscencias a textos sagrados como el Rig Veda y la Biblia salpican por doquier las páginas del letrario en cuestión; un libro digno de leerse y sufrirse; si el lector asume la reflexión del mundo y las cosas que lo habitan.

Soñé con un jardín secreto sagrado regado por la luna, como mi semen bañando tu sexo, ablucionandolo del mundo ¿y ahora que va a pasar?

Incluyes prosa poética, ¿cómo danzar entre la poesía de verso libre y la prosa poética, sin tropezar?
Con el canto de las musas. A los colegas a veces se preocupan mucho por el qué dirán, la crítica maliciosa de los que creen saber, pero el artista, como le escuché una vez decir a Cipactlibles, es un dador de permisos. ¿Quién tropieza, el lector, el crítico o el escritor? No me preocupa, aunque me han comentado muy diversas cosas, generalmente los escritores me dicen que hubiese realizado otro libro para la prosa y cosas así. Por otro lado los lectores, algunos eligen algún textos en prosa como su favorito y me comentan las veces que lo han leído, lo mismo con el verso blanco; o también sucede que se aprenden poemas de memoria, sabes que eso es uno de los más grandes regalos.

Hay libros que me encantan, y hay libros que no, algunos de ellos, van de la poesía a la prosa, también el tamaño es otro conflicto con algunos amigos, otros hubiesen querido una portada negra y otros morada, por dar un ejemplo. Lo importante para mí en este caso es contar una historia, no ser artificioso, ser honesto con mi palabra y la forma en que la escribo, y si llegase a tropezar, no me preocupa, todavía hay poemas que voy a reescribir para una segunda edición, por otro lado, así tenía que salir este libro, pues los poemas ya me dolían en los huesos, ya no podía verlos sin sufrir… así que el publicarlos, con todo y la prosa, fue un verdadero respiro.

La portada del libro recrea un óleo de Manuel bueno H. y contiene en su interior cuatro ilustracionas a color; tres del talentoso artista plástico pachuquense Eddy Salgado y una más del propio poeta. Un total de 64 poemas y seis prosas poéticas, nos muestran un honesto trabajo que le gangan un lugar importante a Contreras dentro de la literatura hidalguense contemporánea.

¿Que opinas del movimiento literario de Hidalgo?
Creo que hay diversos movimientos, y también pienso que hay muchas ganas de hacer cosas, pero poca calidad en algunos casos, sobre todo el de las revistas, claro hay excepciones, porque ya cuentan con una mayor experiencia y recursos, pero aun así hay que seguir apoyando a los que tienen ganas de hacer cosas.

Los poetas mayores a los 50 años, siguen haciendo cosas, y han quedado un poco al margen, con contadas excepciones, creo que ahí hay que diseñar algo, pues tienen mucho que contarnos de su lucha, otro grupo, son los poetas magisteriales, los profesores y que han aprovechado un sin número de cursos, becas, recordemos que los maestros se la pasan más en cursos que dando clases, pero en fin, hay muy buenos poetas entre ellos, pero también, ahí se encuentra la poesía, de algún modo, con mayor artificio, es decir, hecha a través de técnicas o juegos, pero bien hecha, no toda. Otra grupo es la huasteca, ahí están más separados, pero es honesta, poemas como los de Velia Rangel o Antonio Hernández, en el caso de Antonio, joven poeta y amigo, el me lo ha expresado, siente que le faltan recursos teóricos, lecturas etc., sin embargo tiene una vena poética impresionante; Tulancingo es otro caso, pues es quizá el municipio con más grupos y movimientos, fuerzas distintas que provocan tensiones, pero al final, saludables, pues hay producción; en el caso del valle del mezquital hay buena parte de escritores fuera del estado, otros en las universidades, y los que quedan, les gusta el claustro, salen poco, pero trabajan mucho; y Pachuca, en Pachuca casi todo es clan y pose, o partidos políticos -siendo amable-, en Pachuca los grupos se pueden identificar por periodistas, por curriculum, cafés, peñas, etc., hay muchos grupos desde adolescentes, obreros en fin, he conocido mucha gente que escribe desafortunadamente casi todos los talleres que existen, cobran, y no todos tiene esa posibilidad, o incluso de viajar a Pachuca, donde se concentra casi todo. Otro grupo es quizá los que van a todos los eventos, unos cuantos no se llevan, pero en lo importante, en la literatura, hay cosas muy buenas, de todos, me he dado cuenta que mucha gente es “experto” y hace críticas muy fuertes, pero los he cachado en la farsa, a algunos, pero en fin. También he visto desde hace siete años, a muchos y el progreso constante, muchas veces, fomentado por las becas e influencias, pero al final, se nota un progreso.

En Tizayuca, lo mismo que en otros municipios como Tepeapulco, entre otros, nos conocemos, y lo más que hacemos juntos es charlar como buenos amigos cada que se puede, por cierto, muchas veces por el Messenger, cada uno está haciendo sus cosas, importantes, cuento, novela, poemas, cine, algunos casi no viajan para Pachuca, se mueven más en el DF, la verdad dan ganas de emigrar, faltan estímulos.
¿Qué sigue en tu obra?
Un cortometraje en colaboración con Paco Gallardo a partir de una historia que escribí; otro libro de poemas, “Poemas del candor” que son poemas que escribí hace diez años, Un programa de radio por Internet en que doy lectura a poemas de diversos poetas así como cursos y talleres que he estado dando.

Quién soy otro
si al jurarte me juré
desangrándome la saliva
que epacta noche luz y noche en un beso.

Aquí
donde se encuentran
huesos y seos juntos
donde damos inicio al polvo germen
donde sangre y ensueño
hablan nuestra voz.


Ilustración final: Guatemala Candy Son (fragmento) de Eddy Salgado.

1 comentario:

  1. definitivamente jorge tiene alma de poeta!
    bien por él y que sigan fluyendo las palabras, los pomas,las prosas, los libros y los exitos!
    un beso
    patika

    ResponderBorrar