martes, 29 de marzo de 2016

Entregarán premios de Artes y Tradiciones Populares, al Mérito Artístico y al Mérito en Educación Artística



El Gobierno del Estado de Hidalgo, a través del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, realizará la entrega de galardones que reconocen la labor de creadores hidalguenses cuyas aportaciones a la vida cultural de nuestra entidad son destacables. Se trata del Premio de Artes y Tradiciones Populares, el Premio al Mérito Artístico y el Premio al Mérito en Educación Artística.

La ceremonia se realizará el próximo jueves 31 de marzo en punto de las 12:00 horas, en la Sala Abundio Martínez del Centro de las Artes de Hidalgo.

El Premio de Artes y Tradiciones Populares será entregado a Gerónima Castillo Martha, originaria de Naxthey, municipio de Alfajayucan, quien fue reconocida en la categoría de Promoción y difusión de la cultura y arte popular; el otro galardonado es Andrés Monzalvo Monzalvo, originario de Jilotla, Metztitlán, reconocido en la categoría de Creación popular.  


La fotógrafa Alicia Ahumada fue la acreedora al Premio al Mérito Artístico, en reconocimiento a una carrera de más de 30 años dedicada al enriquecimiento de la vida cultural de Hidalgo por medio de la imagen.  

El Premio al Mérito en Educación Artística será entregado a Julio Fidel Vargas Reyes, por su compromiso de más de 20 años en las aulas para formar a una gran cantidad de generaciones en el campo de la danza.

 
Andrés Monzalvo Monzalvo nació en el año de 1938 en Jilotla Metztitlán, pueblo de aproximadamente 400 habitantes, hijo de Vicente Monzalvo Moreno, diestro tejedor de canastas y sombreros, además de albañil y agricultor, y de María Monzalbo García, ama de casa y artesana. El ambiente familiar propició que desde niño aprendiera el arte de trenzar varas de sauce como parte del juego; a los 15 años además de dominar el proceso de elaborar coloridas y redondas canastas, recorría los caminos de la Vega de Metztitlán para vender sus  productos y adquirir la materia prima  complementaria, azufre y anilinas.

Las necesidades propias de la vida obligaron a don Andrés a abandonar por periodos su actividad artesanal  y en otros tantos a combinarla con el trabajo agrícola y de albañilería, pero el gusto por la elaboración de canastas hicieron que desde los 52 años decidiera dedicarse de tiempo completo a la producción de canastas de diferentes tamaños, de colores y naturales.

Gerónima Castillo Martha, mujer de origen otomí o hñañhú, conocedora de la historia oral y de las técnicas tradicionales del bordado y tejido de fibras duras, propias del Valle del Mezquital como el ixtle y la palma, nació en Naxthey, Alfajayucan, estado de Hidalgo, en el año de 1928.

Orgullosa de su trabajo y origen dice que sus conocimientos fueron aprendidos de sus familiares y vecinos, a los 8 años ya hilaba el ixtle, a los 15 tallaba la penca de maguey y elaboraba ayates; de su marido aprendió a trabajar la palma, material con el que se producen sombreros, canastas, fruteros y los tradicionales “ gallitos”, que funcionan como sonajas. A los 30 años fue designada rezandera y catequista de Naxthey, lo cual le ha valido el cariño y respeto de su pueblo de su pueblo, también le agradecen su trabajo como curandera, pues refiere que sabía atender partos y curar del susto y otros padecimientos.

Fidel Julio Vargas Reyes nació en Pachuca, en 1964. Ha dedicado su vida a la danza folclórica, como bailarín y como docente. Es representante de una generación hidalguense en la que las artes no se aprendían en la universidad y, no obstante, buscó todas las oportunidades para hacerlo. 

Estudió en las Universidades Autónomas de Hidalgo y de Tlaxcala, en el Instituto Nacional de Bellas Artes. Realizó estudios en el Instituto Hidalguense de Educación Básica y Normal, en la escuela de Ballet Folklórico del Estado de Hidalgo, en el Instituto de Investigación y Difusión de la Danza Mexicana, en San José State University de California, en los Estados Unidos, también en la Escuela de Artes y el Centro de las Artes del Cecultah. Su título de licenciatura en Cultura de las Artes le fue otorgado en 2010 por el Instituto de Educación Artística Integral de Villahermosa, Tabasco.

Alicia Ahumada nació en Chihuahua en 1956 pero radica en Hidalgo desde hace varias décadas. Ahumada pertenece a una estirpe de artistas que se han afanado por realizar impecables ensayos que van desde el testimonio documental (su faceta más conocida) a la intervención directa sobre la impresión tradicional, y más recientemente a la exploración del entorno digital.

Inició su carrera con el Mtro. Nacho López y posteriormente trabajó al lado de la influyente Mariana Yampolsky. Su trabajo como impresora fotográfica ha tenido gran reconocimiento a nivel nacional e internacional, como en galerías de Arizona y el Fotofest de Houston, Texas.

Colaboró en la fundación de la Fototeca Nacional, en Pachuca. Ha sido becaria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

La trata de personas es el tema que se aborda en la obra de teatro "(in)Visible", de Enrique Olmos



***Fue beneficiada por el programa a la Circulación Artística para Danza Contemporánea y Teatro del Cecultah




 Después de presentarse en el Museo de la Ciudad de Querétaro, el pasado 26 de marzo, la compañía Neurodrama llegará al municipio de Apan, con la puesta en escena (in)Visible, bajo la dirección de dirección Enrique Olmos. El lugar: el Centro Cultural Dr. Arnulfo Durán, el sábado 2 de abril a las 13:00 horas. 


Asimismo, este montaje se presentará el miércoles 6 de abril en el Teatro Guillermo Romo de Vivar, como parte del tercer Encuentro Estatal de Teatro. Serán dos funciones en ese recinto: a las 9:00 y a las 11:00 horas.


Esta puesta en escena fue beneficiada por el programa a la Circulación Artística para Danza Contemporánea y Teatro que otorga el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo.


La obra es de Enrique Olmos y está basada en estadísticas reales del estado de Hidalgo sobre la desaparición forzada de niñas, jóvenes y mujeres adultas, es un montaje apto para todo público, pero enfocado en su totalidad a los niños, una historia creativa, donde el elemento principal es la imaginación. El elenco está conformado por Carlos Cortés y Goreti Monterrosa. 


Mar, una niña de diez años busca a su hermana adolescente desaparecida. ¿Dónde está su hermana y por qué se ha ido de casa? Don Francisco de Góngora Quevedo y Argote, una tortuga de caparazón chueco descubridor profesional y miembro honorable de los dibujos de la propia Mar le ayudará con las investigaciones, ¿dónde está esa su hermana? ¿Quiénes la vieron por última vez? Con pocas pistas, harán hasta lo imposible por descubrir a Él, el hombre que se llevó a Inés, la hermana mayor de Mar.


Una historia donde la abuela de Mar e Inés y los padres también se involucran en la necesidad de saber dónde está la adolescente que hace pocos días tenía una vida como cualquiera.


La puesta en escena tiene como propósito hacer conciencia sobre la importancia y agravio de la trata de personas en nuestro país. Concluirá sus presentaciones del apoyo a la Circulación Artística para Danza Contemporánea y Teatro el domingo 3 de abril a las 12:00 horas en Neuroforo en CV, Pachuca.

"Sputnik", obra que aborda el regreso a la niñez, se presentará en el Romo de Vivar




El tercer Encuentro Estatal de Teatro continuará con la puesta en escena Sputnik, creación de Álvaro Muñoz con la compañía Bobina Teatro, este miércoles 30 de marzo en el Guillermo Romo de Vivar, con dos funciones, a las 18:00 y a las 20:00 horas.

Sputnik es la historia de Iván y Alik, dos niños rusos que son amigos. A Iván le gusta descubrir cosas nuevas cada día: nuevos colores, texturas, olores y personas. Una noche, Iván tiene un sueño que le cambiará la vida: sueña con una mascota. Le comparte su sueño a Alik, con quien, caminando en las calles, descubren a Laika, una perrita callejera. Iván la adopta, es la mascota de su sueño. Sin embargo, se la roban y los dos amigos están decididos a encontrarla. Descubren que Laika está en una agencia espacial, siendo entrenada para que sea el primer ser vivo en tripular un satélite: el Sputnik II, así que emprenderán su rescate.

Este montaje es un proyecto que surge de la necesidad de sus creadores por reencontrarse con el período de su niñez. “¿Qué encontramos en ese pasado? Nos dimos cuenta que nuestra niñez se caracterizó por una visión del mundo muy particular, ya que somos la generación que le tocó vivir antes y después del internet y el desarrollo tecnológico de nuestra época. Sabíamos lo que era jugar en la calle con nuestros amigos y juguetes, con los cuales inventábamos el mundo a partir de las historias.”

Creación de Álvaro Muñoz, cuenta con la dirección de Edgar Uscanga. EN las actuaciones están Hugo Rocha y Álvaro Muñoz. La producción ejecutiva estuvo a cargo de Esperanza Penagos, el diseño sonoro es de Hugo Rocha y el diseño y elaboración de títere fue de Astillero Teatro.

Bobina Teatro es un grupo conformado en 2013 e integrado por Beatriz Valdés, Álvaro Muñoz, Joshua González, Carlos Mercado, Efraín Tirado, Edgar Uscanga, Esperanza Penagos y Hugo Rocha, mismos que debido a su trayectoria han sido becados en diferentes ocasiones por instituciones culturales con becas de apoyo para la creación, y han sido invitados a colaborar en proyectos especiales a nivel nacional. Para su objetivo de creación cooperan en conocimientos de teatro, fotografía, diseño para la realización de sus montajes. Toman la dramaturgia de gestación interna y original como el eje de creación de sus obras. De esta manera buscan involucrarse en puestas en escena que estén directamente conectadas con los intereses de expresión y creación de los integrantes.