La conferencia “Dos
planos de Pachuca de la segunda mitad del Siglo XIX” será dictada por José
Vergara Vergara, este miércoles 3 de junio en el Teatro Guillermo Romo de Vivar,
en punto de las 18:00 horas, como parte del Ciclo de Conferencias 2015 de la
Academia Hidalguense de la Historia.
El historiador y
también director del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo
charlará sobre dos planos que dan cuenta del desarrollo de la capital
hidalguense, desde la época de Maximiliano hasta la época de Juárez y Porfirio
Díaz, cuando Pachuca es ya una ciudad importante para el país. El primero es de
1864 y el otro es de 1892.
El de 1864 es el
plano levantado por los integrantes de la Comisión Científica de Pachuca, con
motivo de los trabajos que realizaba en el territorio que abarca desde San Juan
Teotihuacán, Pachuca, Real del Monte, Huasca y Mineral del Chico.
Ese plano se
complementa con las descripciones que hacen en la memoria de la Comisión
Científica publicada en 1865, durante el imperio de Maximiliano. Se trata del
primer plano de la ciudad (que se conozca) levantado con los instrumentos de
mayor precisión al detallar las curvas de nivel hasta la amplitud de las
manzanas: todos los elementos técnicos con los que en ese momento contaban los
ingenieros topógrafos para hacer el trabajo.
José Vergara
refirió que estos mapas permiten ver cuál era el crecimiento de la ciudad, pues
se puede apreciar que la parte más poblada era la que se encuentra en entre el
Río de las Avenidas y el cerro de Santa Apolonia, que corresponde a lo más
antiguo de la ciudad.
El plano de 1892: En
éste se ve el crecimiento que ha tenido la ciudad en aproximadamente 28 años,
en donde ya existe una mayor población urbana, que se ha expandido hacia los
cerros aledaños, lo que se conoce como los barrios altos.
En dicho plano se
aprecia cómo la ciudad se ha extendido hasta el sur, ya está trazada la avenida
Juárez y plasmados algunos fraccionamientos nuevos como la colonia Cuauhtémoc,
con calles bastante anchas y rectas a pesar de estar en la ladera del cerro.
Asimismo, lo que
fuera el potrero y la huerta de la Iglesia de San Francisco se aprecia que
fueron divididos. En el plano de 1864 se observa todavía un convento en su
forma original, en función de que no se habían aplicado del todo las Leyes de
Reforma, pero ya en 1892 se hizo el fraccionamiento de los predios.
Vergara mostrará
también que este segundo plano ya cuenta con la existencia de tres estaciones
de ferrocarril, y se observa que algunas de las calles principales cuentan con
nombre debidamente indicado, además de una mayor simbología para la ubicación
de los edificios públicos y los servicios que se prestan en ellos, como el
correo o el telégrafo, además de las oficinas gubernamentales o las haciendas
de beneficio.
“Este programa
es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para
fines distintos a los establecidos en el programa.”
No hay comentarios.:
Publicar un comentario