martes, 31 de marzo de 2009

Presentan en Quito correspondencia entre Neruda y Edwards

Efe
El chileno Abraham Quezada presentó en Quito el libro "Correspondencia entre Pablo Neruda y Jorge Edwards. Cartas que romperemos de inmediato y recordaremos siempre", una colección epistolar entre ambos escritores que "refleja una amistad alegre, sincera y a ratos íntima".
Quezada, que hizo la labor de recopilación y que explica con unas 300 notas a pie de página el código de comunicación que comparten ambos escritores, declaró que el libro reúne el 90 por ciento de las cartas que se enviaron Neruda y Edwards, textos que según él, transmiten una "amistad muy compenetrada".
Explicó que, debido a su militancia política y a su compromiso social, Neruda ha suscitado cientos de libros y miles de artículos "en los que se tiende a hablar bien de él o a denostarlo, por lo tanto es difícil encontrar al verdadero Neruda".
"Yo tengo la convicción de que el verdadero Neruda reside en sus cartas", dijo el chileno y recordó que tanto Neruda como Edwards son dos escritores que a la vez también fueron miembros del servicio diplomático de su país.
El libro recoge en total 46 cartas de ambos, fechadas entre agosto de 1962 y junio de 1973, poco tiempo antes de que falleciera Neruda, por lo que el Neruda que escribe es el poeta "otoñal, que viene de vuelta de muchas cosas", señaló Quezada que también es diplomático de carrera.
La colección supone, en palabras del investigador, un "epistolario a dos manos, cartas que Neruda envió y de las que recibió respuesta, un caso bastante escaso en el género epistolar".
Quezada señaló que los textos que ha recopilado, por la temática y por los datos implícitos que contienen, "permiten comprender mejor la autobiografía nerudiana 'Confieso que he vivido' y las obras de Edwards 'Adiós Poeta' y 'Persona Non Grata'".
Los temas que tratan ambos escritores en las misivas son diversos, y para Quezada, quizá lo más llamativo "es la intensa concepción de la amistad de Neruda, que es antes que nada amigo de sus amigos".
"Es una relación asimétrica, donde está un Neruda que es un gigante poético y está Jorge Edwards que es un escritor desconocido en ese tiempo. Pero rápidamente el personaje Neruda va dando paso a la persona, va dando cuenta de un hombre normal y derrama su amistad como derrama sus versos", dijo el investigador.
Quezada, profesor de historia y de geografía y diplomático de carrera, acaba de finalizar su servicio en Naciones Unidas, en Nueva York y estas "Cartas que romperemos de inmediato y recordaremos siempre" suponen su segundo libro de correspondencia de Neruda.

lunes, 30 de marzo de 2009

Letras en Rebeldía / 11

PROYECTO ARTE YUCATÁN SIGLO XXI

Nueva época Año IV Número XI Revista de arte y cultura
Editada en Yucatán, México. Febrero/Marzo/Abril del 2009


En este número textos de
Adriana Tafoya - Julio César Aguilar - Zulai Marcela Fuentes - Saulo de Rode - Raúl Cota
Andrés Cisneros de la Cruz - Berónica Palacios - Armando Pacheco - Carlos Enrique Cartolano
Julio César Félix - Salvador Lemis - Carolina Luna - Melba Alfaro - Armando Alanís Pulido
Roberto Azcorra Cámara -Celia Pedrero - José Manuel Recillas - Aída Valdepeña
Refugio Pereida - Pablo Paniagua - Carlos Martín Briceño

D.R. Letras en Rebeldía 2006-2009/ Los autores
Se agradecerá la propagación de este mensaje
Armando Pacheco Director general del Letras en Rebeldía, arte y cultura http://www.letrasenrebeldia.com/

viernes, 27 de marzo de 2009

Galeano y Cardenal reciben Honris Causa

Efe
El poeta nicaragüense Ernesto Cardenal y el escritor uruguayo Eduardo Galeano recibieron el doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad Veracruzana de México, en reconocimiento a sus aportaciones a las letras universales.
El rector de la Universidad Veracruzana (Golfo de México), Raúl Arias Lovillo, aseguró que miles de personas les deben a ambos galardonados la libertad y democracia que hoy se disfruta en Latinoamérica.
"Son unos revolucionarios y humanistas, guerreros de mil batallas, de injusticias y a favor de las soluciones de los pueblos, comprometidos a los más débiles y entregados a sus convicciones", afirmó Arias.
Dijo que no se entendería la historia contemporánea de América Latina sin Cardenal y Galeano, además que muchos jóvenes despertaron su conciencia en su poesía y narrativa.
En su intervención, el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal recordó que la Revolución mexicana (1910-1917) fue el estímulo para que Augusto César Sandino, líder de la resistencia nicaragüense contra el ejército de ocupación estadounidense, iniciara la revolución en su país.
Cardenal recordó que Sandino emuló el lema del caudillo mexicano Emiliano Zapata, "Tierra y Libertad" para su movimiento revolucionario.
El poeta afirmó que México es su segunda patria y no tiene más, pues allí realizó sus estudios universitarios en Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y luego ingresó a la carrera sacerdotal en el monasterio benedictino en Cuernavaca, en el estado mexicano de Morelos.
Cardenal se ordenó sacerdote en Managua en la década de 1960.
Con el triunfo de la Revolución nicaragüense en 1979 fue nombrado Ministro de Cultura y en 1980 recibió el Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán.
Por su parte, Galeano agradeció profundamente el doctorado de esta casa de estudios, sobre todo porque lo comparte con Ernesto Cardenal, al que calificó como su hermano.
El escritor uruguayo, de 69 años, aseguró que la idea de la revolución en general sigue viva hoy en día.
"La Revolución, que supo unir la justicia y la libertad, se reconoce en el poeta que en sus palabras y en sus días une la tierra y el cielo", afirmó el autor de "Las venas abiertas de América Latina", entre otras obras traducidas a numerosas lenguas.
Destacó que "el poeta sigue siendo -pese a quien le pese, guste o disguste- el símbolo de esa Revolución y ahora también es profeta de su resurrección".
"Ernesto ha sido y sigue siendo la voz de la Revolución sandinista, que tanto nos ayudó a creer y a querer, cuando era Revolución y era sandinista, y era una esperanza universal", manifestó.
Galeano desarrolló una actividad periodística desde la década de los 60 y participó en diversas publicaciones en su país, aunque debió exiliarse en Argentina tras el golpe militar en 1973.
No obstante, en 1976 también se vio obligado a escapar de ese país y refugiarse en España, donde escribió "Memoria del Fuego".

jueves, 26 de marzo de 2009

Mañana en la 7ª Semana Internacional de la Dramaturgia Contemporánea...

Job de Enrique Olmos de Ita
FORO LA GRUTA
Viernes 27 de marzo de 2009.
17:00 hrs. Lectura - espectáculo: Dirección: Roberto Fiesco

Entre tanta adaptación a los mitos grecolatinos me preguntaba por qué hacemos tan poco caso a los mitos fundacionales de la cultura que habitamos, las tradiciones judeocristianas procedentes de la vieja Mesopotamia están más arraigadas que nunca en Occidente. Nacemos simbólicamente de Adán y Eva antes que de Afrodita y Zeus. En esta obra habitan los tres personajes de toda tradición: Dios, el Demonio y el Hombre, lo demás es una adecuación lingüística al rapto, moneda corriente en nuestras ciudades de bronce.

Enrique Olmos De Ita (Hidalgo)
Es dramaturgo y crítico de teatro. Ha publicado los libros La voz oval, Ateo Dios e Inmolación, además los trabajos No ganarás, Últimas simientes, Un curso de milagros, Huelga de bebés y Exaudi quaesmus Dómine en diversas antologías. Premio Nacional de Dramaturgia Manuel Herrera (2008) e Internacional Domingo Pérez Minik XI (2008). Becario FOECAH 2004, PACMYC 2006, FONCA Jóvenes Creadores 2005-2006, por la Fundación Antonio Gala, España 2006-2007, Iniciarte Junta de Andalucía 2007 y del Consejo de las Artes y de las Letras de Quebec-FONCA 2007, en Montreal. Actualmente reside en el País Vasco.

Dios, teatro y futbol. Debate con Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio y Juan Carlos Hidalgo Baca en torno a la obra de Enrique Olmos, al finalizar la lectura.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Verónica Ituarte en Coyoacán

Jueves de Música en Coyoacán
Foro Coyoacanense, Allende N° 36, centro de Coyoacán
19:00 hrs. Entrada Libre
J u e v e s 2 6 d e m a r z o, 2 0 0 9

" V e r ó n i c a I t u a r t e "

Verónica Ituarte maneja el "scatt vocal" magistralmente, comunicando vigorosas emociones a quienes la escuchan. Perfecto manejo de la técnica musical y vocal, capacidad creativa, ágil improvisación, riqueza tímbrica y una poderosa y sensual voz, son las cualidades en su arte jazzístico.”
Estudió canto clásico en la Escuela Nacional de Música de la U.N.A.M. y jazz en la Escuela Superior de música del I.N.B.A. Al mismo tiempo participa en el Coro de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México. Verónica se ha presentado en inumerables foros y festivales dentro y fuera del país. Por citar los más recientes “Festival Internacional Mérida 2007”; “Festival Coyote Jazz 2007”, D.F.;“Festival Nacional de jazz 2008”, D.F., “Festival Cultural Internacional Zacatecas 2008” y “XXV Festival Internacional Dr. Alfonso Ortiz Tirado 2009” en Sonora. Siempre he pensado que una cantante hace sus conciertos con sabor autobiográfico. Y también pienso que la vida de una cantante no es muy diferente a la de los demás, así que, al hablar, o mejor dicho, al cantar de mí, canto también las emociones que experimentan otros. Les invito a hacer un viaje por sentimientos y experiencias vitales: ensoñaciones, ilusiones, enamoramientos, el horrendo e inevitable stress citadino, la desilusión, el rompimiento con nosotros mismos, la desesperación, el enfrentamiento con nuestro demonios, la reconciliación, la esperanza, la renovación y el estar listos para lo que siga.

Integrantes:

Verónica Ituarte, voz, dirección
Baldomero Jiménez, piano
Arturo Luna, contrabajo
Fabián Cocho, batería

lunes, 23 de marzo de 2009

7ª Semana Internacional de la Dramaturgia Contemporánea


Diáspora dramatúrgica
Migrantes e migrados

23 al 28 de Marzo 2009

Teatro La Capilla y Centro Cultural Helénico

Integrada por:

4 Países
4 Estados
1 Taller de dramaturgia
1 Concurso de dramaturgia exprés
1 Presentación de libros
10 Lecturas – espectáculo
1 Preestreno
9 Dramaturgos
11 Directores
Más de 40 actores

viernes, 20 de marzo de 2009

Aforismos de Cesar Pavese

La excesiva riqueza de vocabulario suele encubrir pobreza de pensamiento.

Es imposible traducir la poesía. ¿Acaso se puede traducir la música?

El lenguaje es la ciudad para cuya edificación cada ser humano ha aportado una piedra.

La repetición es la más vigorosa de todas las figuras retóricas. ¿Qué es la vida eterna sino aceptar el instante que viene y el instante que se va?

miércoles, 18 de marzo de 2009

Hoy es cumpleaños de Sergio Pitol

Escritores.org
Sergio Pitol nació en Puebla (México) el 18 de marzo de 1933. Su infancia fue difícil, ya que su madre murió cuando el escritor tenía cuatro años, al poco tiempo contrajo la malaria, lo que lo obligó a mantenerse encerrado prácticamente hasta los doce años de edad. Cuando se recuperó, el niño sólo pensaba en viajar, lo cual se convertiría en el motor de su vida y de su creación literaria. El propio escritor reconoce que: "Soltar amarras, enfrentarme sin temor al amplio mundo y quemar mis naves fueron operaciones que en sucesivas ocasiones modificaron mi vida y, por ende, mi labor literaria. En esos años de errancia se conformó el cuerpo de mi obra".
Pitol se licenció en derecho por la UNAM, de la Universidad Veracruzana y de la Universidad de Bristol.
Es reconocido por su trayectoria intelectual, tanto en el campo de la creación literaria como en el de la difusión de la cultura, especialmente en la preservación y promoción del patrimonio artístico e histórico mexicano en el exterior. Ha vivido perpetuamente en fuga, fue estudiante en Roma, traductor en Pekín y en Barcelona, profesor universitario en Xalapa y en Bristol, y diplomático. Miembro del Servicio Exterior desde 1960, ha sido consejero cultural de las embajadas mexicanas en Francia, Hungría, Polonia y la Unión Soviética, director de Asuntos Culturales de la Secretaría de Relaciones Exteriores, director de Asuntos Internacionales del Instituto Nacional de Bellas Artes y embajador en Checoslovaquia.

Ha trabajado para las editoriales Novaro, Oasis y Tusquets. Colaborador de Revista de la Universidad, Estaciones, Revista de Bellas Artes y La palabra y el Hombre; de los suplementos México en la Cultura, La Cultura en México, Sábado y La Jornada Semanal; y del diario Ovaciones.
La desgracia, la enfermedad y el aislamiento crearon su estilo literario, que él define como una autobiografía oblicua en la que se funden la vida y la literatura.
Sergio Pitol ha ocupado durante muchos años una posición muy especial en el panorama literario mexicano, sin embargo, aunque ha sido unánimemente elogiado por la mejor crítica, y un apasionado difusor de la literatura centroeuropea y el brillante traductor de autores como Conrad, James, Gombrowicz o Andrzejewski, varios factores han contribuido a que no pasara de ser, durante muchos años, un escritor de culto. Su narrativa es visceralmente mexicana, pero sin los modelos literarios ni la temática que ha marcado a los escritores mexicanos

martes, 17 de marzo de 2009

Sobre la carta posteada abajo...

A los asiduos lectores de este blog les pido que circulen esta carta entre sus contactos y si están de acuerdo con ella, la firmen al calce y la remitan a mi dirección electrónica (achinchillas@yahoo.com.mx), que de inmediato yo haré lo propio a la dirección del maestro Álvaro Solís.
De antemano gracias por su apoyo.

Repudiamos agresión contra escritores


A la presidenta constitucional de Puebla capital
A la comunidad artística en general
A la población en general


El día 14 de marzo, aproximadamente a las 3:30 horas, los escritores Federico Vite, Miguel Ángel Andrade y Álvaro Solís fueron víctimas de una brutal agresión policiaca en pleno centro histórico de la ciudad de Puebla capital, en México.
Lo que comenzó como una revisión rutinaria derivó en una serie de atrocidades que pusieron en peligro la vida de Vite, Andrade y Solís. Los escritores se dirigían a sus respectivos domicilios cuando fueron interceptados por cuatro policías armados, quienes descendieron de una patrulla (camioneta Dodge, cuyo número se omite para no entorpecer las averiguaciones) y de inmediato los amagaron con armas largas. Golpearon a Vite, Andrade y Solís; los esposaron, los atacaron en el piso y los aventaron a la batea de la camioneta.
Los insultos, intimidaciones y vejaciones duraron aproximadamente cuarenta minutos; el comando dedicado a salvaguardar la seguridad de los habitantes de esta ciudad abandonó a los escritores en un solitario paraje a las orillas de Puebla.
La golpiza incluyó amenazas de muerte, burlas y encañonamientos con armas largas, además de una constante humillación y vejación a los escritores. La ira y violencia de los policías se desató cuando Federico Vite se identificó como reportero del periódico Intolerancia. Algunos de los insultos y amenazas que profirieron los policías durante el trayecto en la camioneta fueron: “¿Crees que por ser de la prensa no te podemos partir la madre?”, “la prensa se ha encargado de humillarnos ante la sociedad, a ver si a golpes aprenden a callarse”, “¿te crees muy cabrón sólo porque eres periodista, ahora vas a aprender a callar?”.
El evidente desprecio y rencor de los policías refleja la impunidad que desde hace tiempo rige este país. Recordemos, por ejemplo, que en el estado de Puebla se ordenó la persecución de Lydia Cacho Ribeiro; además, Puebla, de acuerdo con el Centro de Periodismo y Ética Pública (CEPET), es el cuarto lugar nacional en agresiones contra periodistas.
¿Qué confianza hay en los grupos policiacos, cuando en lugar de salvaguardar la seguridad de los habitantes son los encargados de asaltar, golpear, humillar y amenazar a los civiles? ¿Cómo es posible que el Ayuntamiento de Puebla se haya gastado --- millones de pesos de publicidad e imagen y en un año de gobierno no haya invertido el mismo capital en sanear los cuerpos policiacos?
El combate a la delincuencia no exime, por ningún motivo, el respeto a los derechos humanos. La inseguridad es otra forma de evitar la libre expresión de ideas. Exigimos el irrestricto respeto a las garantías individuales de los escritores, hacemos público nuestro apoyo a los compañeros y manifestamos nuestro repudio en contra de estos hechos. Exigimos que se castigue a los responsables y se garantice la seguridad de Álvaro, Federico y Miguel Ángel.
El ultraje que sufrieron estos jóvenes representa también un agravio directo contra toda la comunidad literaria de Latinoamérica, por este medio nos solidarizamos con ellos.

Puebla de Zaragoza, México
14 de marzo de 2009


Gerardo Oviedo, escritor, México
Bernardo Ruiz, escritor, México
Mario Martell, periodista, Puebla
Jeremías Marquines, poeta, Guerrero
Citlali Guerrero, poeta y promotora cultural, Guerrero
Waldo Leyva, poeta, Cuba
Omar Lara, poeta, Chile
Óscar López, periodista, Puebla
Yussel Dardón, escritor, Puebla
Jesús Bartolo Bello, poeta, Guerrero
Beatriz Meyer, Escritora, Puebla
Guillermo Carrera, poeta, Puebla
Gabriela Puente, poeta, Puebla
Enrique de Jesús Pimentel, poeta, Puebla
José Prats Sariol, escritor, Cuba
Ramón Cote, poeta, Colombia
Milton Medellín, poeta, Tlaxcala
Mario Alberto Mejía, periodista, Puebla
Brenda Ríos, ensayista, Acapulco
José Antonio Mateos, filósofo, Tlaxcala
Dinora Cruz Toral, profesora, Puebla
Brahim Zamora, promotor cultural, Puebla
Rafael Toriz, escritor, Xalapa
Iván Trejo, poeta, Monterrey
Miguel Ángel Rodríguez, ensayista, Puebla
Luis Felipe Lomelí, escritor, Monterrey
Iris García, dramaturga, Guerrero
Gerardo Arturo Zepeda Ordorica, escritor, Puebla
Rodrigo Cruz, fotógrafo, Puebla
Carlos ríos, poeta, Argentina
Gregorio Cervantes, escritor, Puebla
Fernando Nieto Cadena, poeta, Ecuador
Luis Paniagua, poeta, México
Balam Rodrigo, poeta, Chiapas
Jorge A. Sánchez, poeta, Distrito Federal
Elvia Navarro, ensayista, Distrito Federal
Sigifredo E. Marín, filósofo, Zacatecas
Maritza Buendía, escritora, Zacatecas
Obet Zamora, cronista, Tuxpam, Veracuz
Jaime Ruiz, poeta, Tabasco
Daniel Peralta Guzmán, escritor, Tabasco
Benjamín González Sumhoano,
Celina Peña Guzmán, profesora, Puebla
Luis Zapata, escritor, Guerrero
Úrsula García de Gante, académica, Puebla
Marco Antonio Puente, poeta, Puebla
Araceli Torres González, profesora, Puebla
Harald Rumpler, escritor, Puebla
Ramón Rivera, profesor, Puebla
Alma Rosa Ortega, profesora, Puebla
Víctor Manuel Montiel, profesor, Puebla
Selene Ríos, reportero, Puebla.
Mara Morales, profesora, Puebla.
Mario Bojórquez, poeta, Los Mochis, Sinaloa.
Edmundo Velázquez, reportero, Puebla.
Elena Santillán, Socióloga, Argentina.
Gerado Horacio Porcayo, escritor, Puebla.
Gina Velázquez, periodista, Querétaro.
Malena Steiner, actriz, Guerrero.
José Luis Prado, escritor, Puebla.
José Vicente Anaya, Poeta y periodista, México.
José Luis Mejía, Poeta y periodista, Perú.
Diego José, Poeta, México.
Abraham Chinchillas, Poéta, México.

viernes, 13 de marzo de 2009

Sobre la cultura en Pachuca

Hace exactamente una semana fui invitado a participar como ponente en una de las varias mesas de trabajo convocadas por el Ayuntamiento de Pachuca de Soto, con el fin de conocer las opiniones de quienes estamos interesados en que la ciudad en la que vivimos mejore; a mi me toco estar en la mesa de arte y cultura. Me dio mucho gusto que dicha mesa haya tenido una nutrida participación de colegas creadores y ciudadanos interesados en el tema. Tal fue la cantidad de participantes que por cuestiones de tiempo cada uno de nosotros solamente pudo comentar un resumen de su ponencia. Dejo aquí la ponencia íntegra que escribí para esa ocasión.

La cultura como reto en Pachuca

En alguna ocasión, hace poco más de diez años, mientras le realizaba una entrevista al poeta Hugo Gutiérrez Vega, cómodamente apoltronados en las escalinatas del edificio central de la UAEH de esta ciudad, quedé sorprendido por una aseveración con la que respondió a una de mis preguntas: la cultura debe ser enteramente subsidiada por el estado. En aquellos momentos la declaración me sacudió no solamente porque se trataba de una de mis primeras incursiones en el periodismo, sino porque en aquellos momentos la tendencia mundial en cuanto a materia cultural se refería, estaba encaminaba a convertir los productos artísticos en acciones autosustentables; es decir, que los propios creadores y grupos artísticos desarrollaran propuestas creativas susceptibles de ser “vendidas” y con ello obtener al menos los recursos necesarios para su producción: llámese libros, obras de teatro, espectáculos de danza, etc.

Sin embargo, en estos momentos de crisis financiera mundial, las palabras que me compartió el Maestro Gutiérrez Vega toman un sentido más profundo el cual consiste en el reto de generar políticas culturales, desde las instituciones gubernamentales encargadas de esta cuestión, que permitan el fortalecimiento de la creación artística y el disfrute cultural. Esto se torna un reto en la medida en que la experiencia nos ha dictado que cuando la crisis económica apremia, el primer rubro que se ve sacrificado con un recorte, parcial o en ocasiones absoluto, es el cultural, por ser –en ideas neoliberales–, insumos prescindibles para el bienestar social. Sin embargo, la tendencia en otros países, sobre todo europeos, radica en el impulso de espectáculos que difundan el arte y la cultura local en momentos en que la economía no permite a las familias invertir o gastar cantidades (por pequeñas que estas sean), en pagar un boleto para el teatro, para el cine, para comprar un libro etc. Prescindir del goce estético del arte, limita el desarrollo humano y por ende social de los individuos cada vez más vapuleados por la cotidiana fluctuación de los índices bursátiles.

Este reto se dimensiona cuando la cultura que se desarrolla dentro de un municipio como el nuestro, tiene la responsabilidad social de generar sentido de identidad y pertenencia en los ciudadanos y por ende, un orgullo intrínseco en saber que Pachuca no solamente puede tener mejor drenaje, mejores policías, mejores vialidad, sino también mejor actividad cultural.
Si bien es claro que durante la última administración municipal los asuntos culturales no solamente dejaron de estar en primer plano, sino que además fueron lanzados hasta la mazmorra de la ignominia dejándolos en manos de tribus culturales cuyos interese mezquinos están encaminados exclusivamente a la egolatría y la autocomplacencia; es apremiante poder nutrir el Plan Municipal de Desarrollo con una propuesta fortalecida y realista para los alcances humanos, administrativos y de infraestructura con que cuenta el ayuntamiento encabezado proel Lic. Francisco Olvera Ruíz.

Propuestas concretas:

El análisis del funcionamiento de la Casa de Cultura de Pachuca, que al ser un concepto mundialmente arcaico en la búsqueda de espacios para el desarrollo de las artes, pueda evolucionar al concepto de Centro de las Artes y la Cultura de Pachuca, convirtiéndose así en un verdadero referente para los que habitamos la ciudad y nuestros constantes visitantes.
Desarrollo de un Festival Cultural propio de la ciudad; el cual involucre todas y cada una de las disciplinas artísticas y que puede correr en paralelo a las fiestas populares en honor a San Francisco de Asís.
El aprovechamiento de espacios públicos para el desarrollo de actividades artísticas y culturales; tengan estos o no vocación para ello: El Jardín del Arte, Parque Hidalgo, kioscos y canchas en barrios altos, glorietas, camellones y hasta la misma Casa Rule etc.; para desarrollar programas de teatro callejero, danza, exposiciones al aire libre, entre otras.
La planeación de un programa de actividades que durante el 2010 nos permitan celebrar como es merecido el Centenario del Reloj Monumental, como pueden ser, exposiciones, publicaciones especiales, representaciones históricas, etc.
Establecer en 2010 un premio único de ensayo histórico para celebrar el Centenario del Reloj Monumental.
Establecimiento de un premio literario de carácter nacional que ponga en primer plano cultural a Pachuca al igual que otras ciudades como Aguascalientes, etc.
Programa editorial; con ediciones de bajo costo, las cuales pueden ser apoyadas por la iniciativa privada de la ciudad y que permitan la difusión de escritores pachuqueños.
Desarrollo de actividades y concursos dentro de las escuelas del municipio que elevan al desarrollo artístico de los alumnos y que fomenten en ellos la memoria histórica de nuestra ciudad, además de coadyuvar a la generación de públicos; las estrategias pueden ser: obras de teatro, concursos de datos históricos, personajes relevantes, etc.
El desarrollo de una publicación periódica. Con el objetivo de fomentar la memoria tangible e intangible de nuestra ciudad a través de ensayos y artículos históricos y filosóficos sobre Pachuca.

Para tales efectos es necesario aclarar, que sería imposible el subsidio de tales actividades como proponía el maestro Gutiérrez vega, por el contrario, el Ayuntamiento de Pachuca debe “subsidiar” la búsqueda de alianzas con la iniciativa privada, la ciudadanía, los creadores artísticos y porque no, con organismos nacionales e internacionales para poder llevar a la realidad cualquier propuesta que busque el fortalecimiento de la identidad cultural de los pachuqueños. Ya ningún dinero es suficiente, como tampoco ningún esfuerzo solitario lo es para poder alcanzar el bienestar de un pueblo. Es por ello que el compromiso que debemos hacer los creadores artísticos pachuqueños es el de apoyar con nuestro esfuerzo creativo y con la creación de nuevos públicos que permitan que el circulo de goce estético se cierre; de nada sirve la mejor obra de teatro, la mejor novela publicada, las mejores fotografías montadas en una exposición; si no hay quien, al apreciarlas, se recreé con ellas.

Invito de la manera más respetuosa a mis compañeros artistas a que asumamos este compromiso por el bien de nuestra ciudad y de quien vivimos en ella y celebro en toda su importancia que el alcalde Olvera Ruíz tenga la sensibilidad de poner a la cultura como un insumo de primera necesidad para el bienestar social de los hidalguenses que vivimos en Pachuca. Cierto estoy de que el esfuerzo conjunto subsidiara todo lo que sea necesario para alcanzar el sueño de convertir a Pachuca en la capital cultural de nuestro estado y llevarla al plano nacional como una verdadera opción cultural de México.

Pachuca de Soto, Hgo., 6 de marzo de 2009.

jueves, 12 de marzo de 2009

México en el Salón del Libro de París

Notimex

Como una muestra de la importancia de la literatura mexicana en Francia, el Salón del Libro de París abrió hoy su edición 2009, teniendo a este país como invitado de honor y con la presencia de más de 40 escritores.
Escritores como Margo Glantz, Enrique Serna, Homero Aridjis, Paco Ignacio Taibo II, entre otros, se dieron cita en el Salón del Libro de París, en el Centro de Exposiciones de la Puerta de Versalles, donde fue inaugurada la cita cultural que se prolongará hasta el próximo día 18.
Sin embargo, muchos otros eventos revisten, de manera previa y posterior, este encuentro literario, entre ellos, una conferencia en el Gran Auditorio de la Biblioteca Nacional de Francia, que ofreció la víspera el escritor mexicano Carlos Fuentes, o el ciclo cinematográfico La literatura francesa dentro del cine mexicano.
El escritor mexicano Enrique Serna, autor de El miedo a los animales y El seductor de la patria, entre otras novelas, aseguró que Francia es uno de los países más abiertos a conocer todas las literaturas del mundo.
"Francia sigue siendo el centro del mundo cultural, mucha gente viene aquí a enterarse de lo que se está publicando en los países de la llamada periferia cultural", explicó.
Por ello, subrayó, El Salón del Libro de París "es una ventana muy importante que permite que el público francés, y el que lee en francés, se aproxime a ver las nuevas corrientes de la literatura mexicana".
Para la escritora y ensayista Margo Glantz, "es fundamental que México haya sido el invitado de honor en este Salón del Libro. México tiene escritores extraordinarios pero es importante sobre todo en este momento en que México es un país cultural".
Para esta edición 2009 del Salón del Libro de París, México instaló un pabellón de mil metros cuadrados, construido por el arquitecto Bernardo Gómez-Pimienta, bajo el nombre de "Mosaico de diversidad".
En medio de la sonoridad de una marimba, el embajador de México en Francia, Carlos de Icaza, dio la bienvenida a las autoridades francesas al Pabellón de México, que pretende reflejar a una nación en continuo contraste y llena de vida.
El Salón del Libro de París es una de las mayores manifestaciones culturales europeas abiertas al público y recibe cada año unos mil 200 editores, tres mil escritores y casi 200 mil visitantes.

Anatomía poética, taller con Jair Cortés

ANATOMÍA POÉTICA
TALLER DE INTRODUCCIÓN A LA CREACIÓN POÉTICA

Imparte: Jair Cortés

DESCRIPCIÓN:
ANATOMÍA POÉTICA es un taller dirigido al público interesado en incursionar en la escritura poética. Su objetivo central es el de ofrecer las herramientas teóricas y prácticas necesarias a los asistentes para que puedan comprender cuál es la estructura de un poema y cuál es la importancia de la poesía en la cultura y en su comunidad, además de mostrar un panorama sobre cuáles han sido las diferentes formas y manifestaciones que la poesía ha tomado a lo largo de la historia.
El curso se compone de dos partes: una teórica y la otra práctica. En la primera parte el asistente podrá aprender a diferenciar las partes que componen la estructura de un poema, mientras que en la segunda parte los asistentes realizarán ejercicios escriturales para reforzar su aprendizaje y corregirán, a partir de la discusión crítica en grupo, un libro de poemas y textos escritos por ellos.

CONTENIDOS

- Qué es la Poesía
- Formas y manifestaciones de la Poesía: un breve recorrido histórico
- La Retórica
- El verso: definiciones y estructura
- La rima
- Formas clásicas
- Poesía experimental
- Ejercicios de escritura
- Crítica y discusión sobre la poesía escrita por los asistentes al Taller




DURACIÓN:
6 sesiones

Fechas (2009)
13 y 14 de marzo
3 y 4 de abril
8 y 9 de mayo

Horarios:
Viernes de 5 a 9 pm
Sábados de 10 am a 2 pm

Lugar:
Biblioteca Ricardo Garibay, Pachuca, Hgo.


DATOS CURRICULARES

Jair Cortés. (Calpulalpan, Tlaxcala, 1977). Poeta, ensayista y traductor. Lic. en Literatura Hispanoamericana. Ha sido becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Tlaxcala, de la Fundación para las Letras Mexicanas (2003-2004) y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (2007-2008). Ha impartido cursos, talleres y conferencias sobre literatura, fomento a la lectura y procesos artísticos en diversas partes de México y Brasil. Del 2003 al 2008 fue Coordinador del Programa de Fomento a la Lectura del estado de Tlaxcala. Ha traducido poesía portuguesa. Es columnista de la revista electrónica de arte y literatura Cronópios (Brasil). Ha participado en congresos, festivales de literatura y encuentros de escritores a nivel nacional e internacional. Ha publicado poemas y ensayos en revistas y suplementos de circulación nacional e internacional. Aparece en las antologías Árbol de variada luz. Poesía mexicana actual (Universidad Autónoma de Colima, 2003), Un orbe más ancho: 40 poetas jóvenes (UNAM, 2005). También está incluido en las muestras Creación Joven (1979-1999) (CNCA y Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, 1999), Espiral de los latidos. Poesía Joven de la Zona Centro de México (Fondo Regional para la Cultura y las Artes Zona Centro, CONACUL TA, 2002), Anuario de poesía mexicana (FCE, 2005) y Los mejores poemas mexicanos (Planeta, 2005). Es autor de los libros A la Luz de la sangre (Fondo Editorial Tierra Adentro, 1999), Dispersario (1995-1999) (ITC-Universidad Iberoamericana, 2001) Tormental (Secretaría de Cultura de Puebla, 2002) y Contramor (Lunarena, Puebla, 2003). Coordinó junto con el poeta Rogelio Guedea: A contraluz, reflexiones y poéticas de la poesía mexicana actual (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2005) y Enfermedad de Talking (Ed. Gláphyras, 2008). Con el libro Caza (Miguel Ángel Porrúa Editor, 2007), obtuvo el Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta 2006. Parte de su obra se ha traducido al mayo, al tsotsil, al inglés, al portugués, al francés, al náhuatl, al catalán y alemán. Actualmente es profesor de poesía en la Sociedad General de Escritores (SOGEM) en la ciudad de Puebla, Pue.

martes, 10 de marzo de 2009

Lorca en Japonés

Efe
"Quiero dormir el sueño de las manzanas, alejarme del tumulto de los cementerios..." escribió Federico García Lorca en su último libro de poemas, "Diván del Tamarit" (1936), sin imaginar que, más de 80 años después, sus versos fascinarían a una poetisa japonesa hasta el punto de traducirlos a su lengua materna.
La autora de la edición bilingüe japonés-español de este poemario, Urara Hirai, ha empleado los últimos 22 años de su vida en este trabajo, casi todo su tiempo desde que llegara a España en 1986, dijo hoy en la presentación de esta edición junto al director del Patronato Cultural Federico García Lorca, Alfonso Alcalá.
Hirai, que ha contado con la colaboración de dos profesores de la Universidad de Granada, Antonio Chicharro y Alicia Relinque, vino a España y, en concreto, a la ciudad de Granada por su mezcla de culturas, tras lo que comenzó a trabajar como traductora de algunos poemas de Lorca para revistas de literatura japonesas.
"Espero que mi traducción pueda presentar algo de Federico más profundo", afirmó la autora, que eligió para traducir "Diván del Tamarit" entre todos los títulos del poeta español debido a que se trata de un texto "maduro y muy de Granada".
"Diván del Tamarit", una "delicatessen lorquiana", según Alcalá, tiene como tema central el amor, del que se derivan experiencias frustrantes y amargas.
La edición bilingüe de "Diván del Tamarit" está disponible en bibliotecas de la Universidad de Granada y será presentada al público el 12 de marzo en la Casa Natal Federico García Lorca en Fuentevaqueros (Granada).

lunes, 9 de marzo de 2009

Sabines será recordado en Bellas Artes

Notimex
"A estas horas aquí...somos los amorosos", es el lema del programa que el próximo domingo recordará al poeta chiapaneco Jaime Sabines (1926-1999), a una década de su fallecimiento, en la explanada del Palacio de Bellas Artes, donde poesía, música y danza se unirán para hablar del autor de Horal.
"Recordando a Jaime Sabines. Música, danza y maratón poético", organizado por el Conaculta, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), es el nombre de la actividad que recordará en la capital mexicana al escritor, en cuyo honor el gobierno de Chiapas declaró al 2009 año de Jaime Sabines.
En aquella entidad se realizan diversas actividades a propósito de esta efeméride, como el lanzamiento del Premio Iberoamericano de Poesía para obra publicada "Jaime Sabines", la cátedra "Jaime Sabines", con José Emilio Pacheco como invitado, y la presentación del disco "La primera lluvia del año", con textos del poeta en voz de Malena Durán.
Con motivo de los 10 años del fallecimiento de Sabines, también se habla de la aparición de dos publicaciones, una selección de la correspondencia amorosa que mantuvo con su mujer "Chepita".
El otro es el libro Poemas recuperados, con textos que no quiso publicar en primera instancia y que luego no alcanzó a revisar, pero que ahora, según su familia, serán publicados y traducidos al chino, al árabe y a distintas lenguas indígenas.
Considerado el poeta más popular de México en la segunda mitad del siglo pasado, gracias a la sencillez, claridad y profundidad filosófica de sus textos, Sabines nació el 25 de marzo de 1926 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y murió el 19 de marzo de 1999 en la Ciudad de México.
Fue hijo de un militar de origen libanés y de una dama de connotada familia chiapaneca.
Empezó a escribir poesía cuando estudiaba preparatoria en su natal Tuxtla Gutiérrez, donde publicó sus primeros versos en el periódico escolar El Estudiante. Algunos de estos textos integraron Horal, su poemario inaugural.
En los años 40 se matriculó en la Facultad de Medicina de la UNAM pero desertó y regresó a Chiapas; en ese lapso, escribió el poema Introducción a la muerte, que publicó Efrén Hernández en la revista América.
En 1949 volvió al Distrito Federal para ingresar a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM con su vocación literaria más definida.
Se vinculó con grandes creadores literarios como Juan Rulfo, Juan José Arreola, Rosario Castellanos, Pita Amor, Emilio Carballido, Sergio Galindo y el propio Efrén Hernández.
Fue autor de más de 15 volúmenes de poesía, entre los que destacan Horal, Tarumba, Diario semanario, Algo sobre la muerte del Mayor Sabines, Yuria, Maltiempo, Los amorosos y otros poemas y Otro recuento de poemas.
Obtuvo premios como el Xavier Villaurrutia (1972), el Nacional de Lingüística y Literatura (1983), Elías Sourasky (1984), Nacional de Ciencias y Artes (1985), Juchiman de Plata (1986) y la presea Ciudad de México (1991).
El Senado de la República le otorgó en 1994 la Medalla "Belisario Domínguez" y ese mismo año fue nombrado Creador Emérito del Sistema Nacional de Creadores de Arte; fue además diputado y senador por el estado de Chiapas.

martes, 3 de marzo de 2009

Günter Grass, grabador.

EFE
Los grabados originales con los que el escritor alemán Günter Grass ilustró "El Rodaballo" llegan por primera vez a Buenos Aires, con el objetivo de dar a conocer la faceta más desconocida del Nobel de Literatura.

La muestra, compuesta por veinticinco grabados, ha sido organizada por el Instituto Goethe y se puede disfrutar desde hoy en el café-librería "Clásica y Moderna", un icono de la cultura porteña, después de haber recorrido diferentes países de Europa y Latinoamérica, como Chile, Ecuador, México o Paraguay.

Aunque el gran protagonista de los dibujos es el rodaballo que da título a la obra que Grass publicó en 1977, en los grabados se entremezclan animales de tamaños desproporcionados, como caracoles, escarabajos y babosas, que sustituyen incluso al ojo del autor en un autorretrato.
Los seguidores de la obra de Grass pueden quedar impactados por estos dibujos, aunque su faceta artística es previa a su actividad literaria, como explicó en declaraciones a Efe Clara Imbrogno, portavoz de Instituto Goethe.

El premio Nobel de Literatura 1999 estudió Artes Plásticas en la Academia de Düsseldorf (Alemania), y aunque inicialmente se dedicó a la escultura, decidió dejar ese mundo de lado por un tiempo para adentrarse de lleno en la escritura de "El tambor de hojalata", la obra que le lanzó a la fama en el panorama literario.

Pero nunca dejó de dibujar del todo, como el propio autor reconoció en una entrevista con la revista alemana Art Das Kunstmagazin, en la que comentó: "siempre estoy dibujando aunque no estoy dibujando realmente, porque estoy escribiendo o concentrándome en no hacer nada. También al escribir las frases empezadas en un papel, siguen dibujándose en otro".
"El objetivo de esta muestra es precisamente dar a conocer esa faceta más desconocida de Grass", explicó Imbrogno, quien considera que la creación artística del autor de "Mi siglo" no es "para nada" inferior a la literaria.

Fue en 1972 con "Diario de un caracol" cuando el alemán introdujo por primera vez grabados entre sus textos, creando una simbiosis que vistió su obra desde entonces.

Son muchos los que consideran que es precisamente esta mezcla lo que convierte al escritor en un artista integral y entre esta legión de admiradores se incluye la propietaria de "Clásica y Moderna", Natu Poblet.

A su juicio, para poder comprender los grabados es importante conocer la obra del autor, porque Grass "manda un mensaje" que sólo es completo cuando se conoce todo su trabajo, por lo que "quien quiera disfrutar de la muestra va a tener que impregnarse de lo que escribe".

Poblet apunta que "hay una simbiosis" que provoca que se desconozca qué surgió antes, "si primero escribe o después ilustra, o si haciendo algún dibujo se le ocurre alguna historia".

Ayudar a entender la obra de Grass es uno de los fines de la exposición, que permanecerá abierta hasta finales de mes y ofrece la oportunidad de observar los grabados del "Rodaballo", leer algunos de los libros del escritor alemán y saborear una taza de café con la música de un piano de fondo.

A partir del 28 de marzo, la muestra continuará su recorrido para que otras ciudades del interior del país, como San Juan, Córdoba y Mendoza, también puedan conocer de primera mano la faceta más desconocida de Günter Grass, un de los grandes escritores de la Alemania de la postguerra.

lunes, 2 de marzo de 2009

El poeta Max Rojas homenajeado en Minería

Notimex
Como un poeta culto, cuya poesía golpea a través de la emoción, fue calificado la víspera el vate mexicano Max Rojas (1940), a quien rindieron homenaje los escritores Sofía Rodríguez, Marco Antonio Fonz y Marco Tulio Milson.
Durante el último día de actividades de la XXX Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), su director, Fernando Macotela, expresó su beneplácito porque en esta trigésima edición tuvo el "honor" de contar con la presencia del vate conocido por su profunda vocación al sufrimiento.
Ante unas 50 personas, reunidas en el Salón de la Academia de Ingeniería, cada uno de los ponentes destacó la vida y obra literaria del autor de más de 20 textos, entre ellos "El turno del aullante" (1983) y "Ser en la sombra" (1986).
Señalaron que parte de su ser de poeta está contenido en el libro "El turno del aullante", publicada por Trilce Ediciones, en su colección Tristán Lecoq.
En ella, refirieron, el escritor ha recorrido de arriba abajo los vericuetos del laberinto de las emociones, especialmente entre los jóvenes, quienes se reconocen como lectores de culto a Max: un poeta de 68 años, cuyos textos desvanecen todo abismo generacional en tanto la universalidad del sentimiento que su poesía expresa.
Coincidieron en que su poesía es una invitación a "aullar", rompiendo el silencio y sembrando el dolor, emitiendo múltiples gemidos en medio de aquellos recuerdos que "nos hieren como hierro candente sobre la piel, inscribiendo en la carne viva la experiencia trunca de un encuentro que jamás llegó".
Por separado, la escritora Sofía Rodríguez dijo que los textos del vate "constituyen el tiempo de lobos y luna llena, el tiempo de escuchar el llanto y las quejas de un poeta que salió no tan ileso tras sobrevivir una larga temporada en el infierno".
Consideró que la colección de poemas que Max ofrece en "El turno del aullante", entreteje vivencias personales de estricta intimidad, con textos que refieren una comprometida forma de pensar del ser que asume con inconformidad y rebeldía un sospechoso orden moral, que a la par denuncia y critica con fuerza y sin ambages como fórmula inequívoca del ejercicio intelectual del poeta verdadero.
Durante el homenaje, Rodríguez recitó algunos de los poemas del autor, entre ellos, fragmentos de "Cuerpos", un mega-poema con una extensión de más de tres mil cuartillas.
Nacido en la Ciudad de México, Max Rojas se ha desempeñado como director del Museo-Casa de León Trosky (1994-1998), amén de un rosario de actividades de promoción a la cultura, entre las que destacan su participación en la organización del Consejo de Fomento Cultural en Iztapalapa o el Circuito Museos del Sur, A. C., entre muchos otros.
Actualmente, es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2006-2009 y acaba de publicar "Antología de cuerpos", con fragmentos de sus siete primeros libros de poesía.
Escribió también la novela inédita "Vencedor de otras batallas"; y ha publicado una serie de artículos periodísticos bajo el seudónimo de Carlos Manrique.